GRACIAS HERMANOS DE COLOMBIA🇨🇴 🇧🇴 CAPORAL DIABLADA MORENADA LLAMERADA TOBAS ETC DE LA CULTURA BOLIVIANA
@Cayo-f6lАй бұрын
CAPORAL (TUNTUNA) DANZA DE LA CULTURA BOLIVIANA 🇧🇴 PARA LA HERMANA COLOMBIA 🇨🇴
@dadpool96184 ай бұрын
🧡🧡👏👏
@JwkksllsMsmzkdlolsnzd4 ай бұрын
Que hermoso!!! Saludos de Bolivia!!!
@jorgemaurovargasmamani25667 ай бұрын
Simplemente: ESPECTACULAR. Abrazos desde Bolivia. QUE VIVA BOLIVIA - COLOMBIA. Muy buena coreografía.
@wiliquin24738 ай бұрын
Caporales Duablada. Morenada tinku tobas son danzas de BOLIVIA. No es bailar por bailar qué tiene q saver por q uno baila, su origen q sifnificado da.
@Rahell-ef9wd9 ай бұрын
Deberian venir a carnaval de Oruro Bolivia como el Bloque Colombia 🇨🇴, saludos desde Bolivia 🇧🇴
@marcoantonioquisbertespejo949511 ай бұрын
“LOS CAPORALES” La danza de “LOS CAPORALES”, es presentada por primera vez a fines de la década de los sesenta por los hermanos Estrada Pacheco, (quienes son considerados como los padres y fundadores de la misma); en el departamento de La Paz durante la festividad de “JESUS DEL GRAN PODER”, que valga la aclaración, tiene la nominación de “patrimonio oral e intangible de la humanidad” por la UNESCO. Reseña histórica. Debido al reducido número de originarios (habitantes de lo que hoy constituye LA REPÚBLICA DE BOLIVIA), que por enfermedades traídas desde el continente Europeo, formas de trabajo esclavista, que diezmaron su cantidad; son incorporados como fuerza de trabajo los habitantes del continente africano para la explotación de minerales en los departamento de Oruro (cuna de “LA DANZA DE LA DIABLADA”, capital del folklore boliviano); y en el departamento de Potosí (cuna de la danza de la “TONADA TH´INKU”), territorios ricos en yacimientos de oro y plata, altamente cotizados en el continente Europeo durante la colonia. Los afro-descendientes sopesaban las arduas jornadas de trabajo a las que eran sometidos por los españoles, con celebraciones de cánticos y bailes que nacieron en territorio boliviano como son: “LOS THUNDIQUIS (GOLPES DE TAMBOR), LA TUNTUNA Y LA SAYA AFROBOLIVIANA”, que actualmente aún se ejecutan en la localidad de “LOS YUNGAS”, del departamento de La Paz. Un miembro de la comunidad afro-descendiente, era designado como “CAPORAL”, por los españoles, con el fin de vigilar y hacer cumplir las órdenes infringiendo castigo cuantas veces ameritaba el caso. Se presume que, en complicidad con sus congéneres, el “CAPORAL” acuerda llevar consigo, algún instrumento que ayudara alertar su presencia y así el castigo no se haría efectivo, puesto que al fin y al cabo eran hermanos de supervivencia. “LOS CASCABELES”, que situados en las botas como elemento importante que hace de “EL CAPORAL” una figura de autoridad, cumplía esa funciona a la perfección. Nótese que al golpe de los tambores y los pasos de baile de “LOS CAPORALES”, entran en una sincronía perfecta transmitiendo una energía difícil de explicar. Uno supondría que el “CAPORAL” al tener tal distinción, su estatus jerárquico era “superior” a la de sus hermanos, pero no difería del destino que tarde o temprano correría ya que era considerado, durante la colonia, como un esclavo más. Su vestimenta, básicamente consistía en un sombrero de prominentes alas que le protegía de los rayos del sol, Chicote (látigo), una bayeta que cubría el torso, una faja situada en la cintura, los pantalones holgados y las botas provistas de cascabeles. La figura femenina de “LAS CHOLITAS”, no es más que la representación de la chola paceña y su vestimenta la compone: un sombrero pequeño, la blusa, una pollerita corta y los zapatos. En dicha danza se distinguen tres personajes y son: “El macho caporal”, “La cholita” (símbolo de la delicadeza y belleza femenina) cuya filosofía de un saber ancestral de complementariedad, que en idioma “aymara”, describe la cosmovisión del “Chacha - Warmi” (hombre - mujer). Y, fundamentalmente el tercer personaje de “La Macha Caporal”, que representa - en términos antropológicos - a la Mujer alfa, que tienen a su cargo la dirección de un gobierno, de una Empresa o de algún cargo importante cuya tarea requiere el don de liderazgo, dado que eso representa el “CAPORAL”, pero no por eso pierde su femineidad, y belleza. Entre “LOS CAPORALES” llega a distinguirse un miembro, que en Bolivia llamamos “EL O LA COMANDANTE DE LA TROPA”, ya sea en el grupo de las cholitas, hombres o las machas caporales quien dirige, organiza y determina los pasos a ejecutarse durante la peregrinación. Sean bienvenidos al “CARNAVAL DE ORURO”, para la procesión que año tras año reúne a miles de devotos para rendirle pleitesía a la mamita del socavón, que dicho de paso, fue nombrada por la “UNESCO” como “OBRA MAESTRA DEL PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD”. En el año 2007, BOLIVIA rompe un record mundial con 20000 danzarines alrededor del mundo con el único objetivo de dejar en claro que, la danza de "LOS CAPORALES" no es una danza andina; es 100% de LA REPÚBLICA DE BOLIVIA (Sur-América). La REPÚBLICA de BOLIVIA, busca preservar, valorizar su cultura, creencias y folklore transmitiendo a nuestra próxima generación el mayor orgullo que el boliviano tiene; traducidas en las diversas manifestaciones patronales realizadas a lo largo de todo el año en territorio boliviano como también en territorio extranjero. Son alrededor de 40 años que, en el contexto internacional, celebramos con nuestros hermanos; Americanos, Europeos, Asiáticos, Australianos y Africanos, la difusión de las danzas de cada uno de los nueve Departamentos que políticamente componen mi país. El carnaval de Oruro representa la comunión cultural ancestral de la REPÚBLICA de BOLIVIA, considerada como única en el mundo entero por la originalidad de las danzas 100% bolivianas. He aquí uno de los emblemas culturales más representativos de la “REPÚBLICA DE BOLIVIA”. Damas y caballeros, les presento a la danza de “LOS CAPORALES”. Compatriota boliviano, jamás olvides que cada 6 de Agosto celebramos la independencia y sobre todo la fundación de la "REPÚBLICA DE BOLIVIA". El año 2025, hermanados afrobolivianos, chapacos, cochalas, kollas, cambas, quechuas, aymaras, tupiguaraníes, chimanes nos reuniremos para rendirle nuestro respeto y amor eterno a nuestros símbolos patrios como son: La Kantuta tricolor, la flor de patujú, la escarapela tricolor y nuestro escudo tricolor de armas en torno a nuestra única bandera tricolor "ROJO AMARILLO Y VERDE".
@marcoantonioquisbertespejo949511 ай бұрын
“LOS CAPORALES” La danza de “LOS CAPORALES”, es presentada por primera vez a fines de la década de los sesenta por los hermanos Estrada Pacheco, (quienes son considerados como los padres y fundadores de la misma); en el departamento de La Paz durante la festividad de “JESUS DEL GRAN PODER”, que valga la aclaración, tiene la nominación de “patrimonio oral e intangible de la humanidad” por la UNESCO. Reseña histórica. Debido al reducido número de originarios (habitantes de lo que hoy constituye LA REPÚBLICA DE BOLIVIA), que por enfermedades traídas desde el continente Europeo, formas de trabajo esclavista, que diezmaron su cantidad; son incorporados como fuerza de trabajo los habitantes del continente africano para la explotación de minerales en los departamento de Oruro (cuna de “LA DANZA DE LA DIABLADA”, capital del folklore boliviano); y en el departamento de Potosí (cuna de la danza de la “TONADA TH´INKU”), territorios ricos en yacimientos de oro y plata, altamente cotizados en el continente Europeo durante la colonia. Los afro-descendientes sopesaban las arduas jornadas de trabajo a las que eran sometidos por los españoles, con celebraciones de cánticos y bailes que nacieron en territorio boliviano como son: “LOS THUNDIQUIS (GOLPES DE TAMBOR), LA TUNTUNA Y LA SAYA AFROBOLIVIANA”, que actualmente aún se ejecutan en la localidad de “LOS YUNGAS”, del departamento de La Paz. Un miembro de la comunidad afro-descendiente, era designado como “CAPORAL”, por los españoles, con el fin de vigilar y hacer cumplir las órdenes infringiendo castigo cuantas veces ameritaba el caso. Se presume que, en complicidad con sus congéneres, el “CAPORAL” acuerda llevar consigo, algún instrumento que ayudara alertar su presencia y así el castigo no se haría efectivo, puesto que al fin y al cabo eran hermanos de supervivencia. “LOS CASCABELES”, que situados en las botas como elemento importante que hace de “EL CAPORAL” una figura de autoridad, cumplía esa funciona a la perfección. Nótese que al golpe de los tambores y los pasos de baile de “LOS CAPORALES”, entran en una sincronía perfecta transmitiendo una energía difícil de explicar. Uno supondría que el “CAPORAL” al tener tal distinción, su estatus jerárquico era “superior” a la de sus hermanos, pero no difería del destino que tarde o temprano correría ya que era considerado, durante la colonia, como un esclavo más. Su vestimenta, básicamente consistía en un sombrero de prominentes alas que le protegía de los rayos del sol, Chicote (látigo), una bayeta que cubría el torso, una faja situada en la cintura, los pantalones holgados y las botas provistas de cascabeles. La figura femenina de “LAS CHOLITAS”, no es más que la representación de la chola paceña y su vestimenta la compone: un sombrero pequeño, la blusa, una pollerita corta y los zapatos. En dicha danza se distinguen tres personajes y son: “El macho caporal”, “La cholita” (símbolo de la delicadeza y belleza femenina) cuya filosofía de un saber ancestral de complementariedad, que en idioma “aymara”, describe la cosmovisión del “Chacha - Warmi” (hombre - mujer). Y, fundamentalmente el tercer personaje de “La Macha Caporal”, que representa - en términos antropológicos - a la Mujer alfa, que tienen a su cargo la dirección de un gobierno, de una Empresa o de algún cargo importante cuya tarea requiere el don de liderazgo, dado que eso representa el “CAPORAL”, pero no por eso pierde su femineidad, y belleza. Entre “LOS CAPORALES” llega a distinguirse un miembro, que en Bolivia llamamos “EL O LA COMANDANTE DE LA TROPA”, ya sea en el grupo de las cholitas, hombres o las machas caporales quien dirige, organiza y determina los pasos a ejecutarse durante la peregrinación. Sean bienvenidos al “CARNAVAL DE ORURO”, para la procesión que año tras año reúne a miles de devotos para rendirle pleitesía a la mamita del socavón, que dicho de paso, fue nombrada por la “UNESCO” como “OBRA MAESTRA DEL PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD”. En el año 2007, BOLIVIA rompe un record mundial con 20000 danzarines alrededor del mundo con el único objetivo de dejar en claro que, la danza de "LOS CAPORALES" no es una danza andina; es 100% de LA REPÚBLICA DE BOLIVIA (Sur-América). La REPÚBLICA de BOLIVIA, busca preservar, valorizar su cultura, creencias y folklore transmitiendo a nuestra próxima generación el mayor orgullo que el boliviano tiene; traducidas en las diversas manifestaciones patronales realizadas a lo largo de todo el año en territorio boliviano como también en territorio extranjero. Son alrededor de 40 años que, en el contexto internacional, celebramos con nuestros hermanos; Americanos, Europeos, Asiáticos, Australianos y Africanos, la difusión de las danzas de cada uno de los nueve Departamentos que políticamente componen mi país. El carnaval de Oruro representa la comunión cultural ancestral de la REPÚBLICA de BOLIVIA, considerada como única en el mundo entero por la originalidad de las danzas 100% bolivianas. He aquí uno de los emblemas culturales más representativos de la “REPÚBLICA DE BOLIVIA”. Damas y caballeros, les presento a la danza de “LOS CAPORALES”. Compatriota boliviano, jamás olvides que cada 6 de Agosto celebramos la independencia y sobre todo la fundación de la "REPÚBLICA DE BOLIVIA". El año 2025, hermanados afrobolivianos, chapacos, cochalas, kollas, cambas, quechuas, aymaras, tupiguaraníes, chimanes nos reuniremos para rendirle nuestro respeto y amor eterno a nuestros símbolos patrios como son: La Kantuta tricolor, la flor de patujú, la escarapela tricolor y nuestro escudo tricolor de armas en torno a nuestra única bandera tricolor "ROJO AMARILLO Y VERDE".
@EustaquioFlores-z3f Жыл бұрын
Hermoso
@MiguelAlbornoz-kw4kh Жыл бұрын
Como se llama😮
@MiguelAlbornoz-kw4kh Жыл бұрын
❤❤❤❤❤❤❤
@MiguelAlbornoz-kw4kh Жыл бұрын
Es tu gatito😊 profe
@MiguelAlbornoz-kw4kh Жыл бұрын
❤❤
@MiguelAlbornoz-kw4kh Жыл бұрын
Qué bonito profe
@FitoRJ Жыл бұрын
Estos colombianos son unos capos, se acomodan rápido a cualquier ritmo, felicitaciones hermanos colombianos, como quisiera verlo en la fiesta de Oruro o el Gran poder, fiestas importantes en Bolivia.
@FitoRJ Жыл бұрын
Gracias hermanos colombianos por disfrutar esta hermosa saya afroyungueño, en Bolivia también disfrutamos la cumbia colombiana, Bolivia y Colombia un solo corazón.
@dalymurder Жыл бұрын
Linda danza Boliviana... Saludos de México 🇮🇹.
@dalymurder Жыл бұрын
Bello. Grandes pueblos guerreros... Saludos de México 🇮🇹🇧🇴... Arriba Colombia.
@daniela6044 Жыл бұрын
Tinku danza originaria de la villa imperial Potosí Bolivia 🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴
@valeriacubbas8961 Жыл бұрын
El caporal tambien es danza Peruana 🇵🇪🇵🇪🇵🇪🇵🇪 es propia de los pueblos de la meseta del collao en el altiplano
@Marylunanet Жыл бұрын
👏👏👏👏
@EnzoStein-zz9zx Жыл бұрын
COLOMBIA_BOLIVIA un solo corazon, felicidades hermanos de SUSAY.
@alinaluizaga11292 жыл бұрын
Muy Hermoso Nuestra Saya Caporal de Origen Boliviano
@javierreynaldogomezcamargo23702 жыл бұрын
Hermoso el tinku boliviano, sigan adelante mis hermanos colombianos.
@lunapop52802 жыл бұрын
Nada de danzas andinas, Tinku danza boliviana 100 por 100 boliviana, muy buena interpretación felicidades hermanos colombianos
@lunapop52802 жыл бұрын
Colombia Bolivia un solo corazón 👍👍👍👍
@lunapop52802 жыл бұрын
Bien bailado gracias hermosa Colombia Saludos desde 🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴
@FitoRJ2 жыл бұрын
Hermanos colombianos les mandamos el Caporal boliviano y ustedes nos mandaron su hermosa cumbia, viva la hermandad latinoamericana, Bolivia - Colombia un solo corazón.
@juanky9102 жыл бұрын
LO HACEN GENIAL HERMANOS DE COLOMBIA
@juanky9102 жыл бұрын
ME ENCANTO , FELICIDADES
@alinaluizaga11292 жыл бұрын
Bolivia y su I Identidad bello la saya Afrocaporales cien por ciento Boliviana
@alvaroenrriquemancillatola65602 жыл бұрын
Belleza 🙌
@PedroGomez-xi6tn2 жыл бұрын
Hermanos Colombianos,gracias por el baile de la saya boliviana,y por portar nuestra sagrada whipala,gracias.
@seablue9122 жыл бұрын
muy lindo, felicidades!
@edwinalfonzo42303 жыл бұрын
♥💛💚Saya-Caporal de Bolivia... ¡No es andina, no es del altiplano, tampoco es peruana! Danza nacida en el barrio Ch'ijini de La Paz-Bolivia… presentada por primer vez en esa misma ciudad en 1969, con influencias y antecedentes Afro-Bolivianos de Los Yungas de Bolivia :v♥💛💚
@edwinalfonzo42302 жыл бұрын
@@marcoantonioquisbertespejo9495 ¿Y acaso estoy diciendo algo contrario al verdadero origen Boliviano de esta expresión de arte? ¡Vos lo único que estás logrando es hacerte "bolas" por el denominativo y nada más! Mirá y sobretodo escuchá muy, pero muy bien por completo, estos vídeos ok: kzbin.info/www/bejne/jHLGgXirbZiar5Y kzbin.info/www/bejne/bIqYpqlsl6ypeac
@edwinalfonzo42303 жыл бұрын
♥💛💚Saya-Caporal de Bolivia... ¡No es andina, no es del altiplano, tampoco es peruana! Danza nacida en el barrio Ch'ijini de La Paz-Bolivia… presentada por primer vez en esa misma ciudad en 1969, con influencias y antecedentes Afro-Bolivianos de Los Yungas de Bolivia :v♥💛💚
@valeriamolina3 жыл бұрын
Que lindooo🎊🎉
@valeriamolina3 жыл бұрын
Hola profe es valeria❤
@RAMSESpepino3 жыл бұрын
Me gusta todo lo que hace este balette muy respetuoso y representan muy bien, saludos de un boliviano 👍👍👍
@elprofesorizasa76643 жыл бұрын
me encanta quisiera hacer parte del grupo,,, que hago para ingresar?
@suyaydecali57703 жыл бұрын
Hola estamos ubicados en Cali Colombia
@miguelo51763 жыл бұрын
No tenía conocimiento de este hermosos grupo de danza. Felicitaciones por rescatar y resaltar la cultura dancística de nuestra américa a través de tan maravillosas coreografías. Un gran abrazo desde el sur de Colombia
@Theoskrrr3 жыл бұрын
hasta mejor que las propias bolis
@federicoyonathanvalerianoc79343 жыл бұрын
Felicidades!!!. Muy bonito el sanjuanito, de que grupo es el tema?
@wilytheflower68683 жыл бұрын
Genial que gusten de la cultura BOLIVIANA..SOLO un dato al desir solo andino y no el origen..da lugar a lo que pado en peru que con ezo de andino se quisieron apropiar y crear conflictos.....
@luisalbertoantonioortiz38343 жыл бұрын
Simplemente hermoso!!! Colombia y Bolivia!!
@leandrogonzales42952 жыл бұрын
ya cansa la majaderia..!!
@pablozunagua83603 жыл бұрын
viva la sayaafroboliviana de los yungas de Paz Bolivia.
@suyaydecali57703 жыл бұрын
Folclor de Bolivia Hermoso
@suyaydecali57703 жыл бұрын
HERMOSA DANZA QUE VIVA Y SALUDOS DESDE CALI COLOMBIA
@orlandorocha88723 жыл бұрын
Me gusto muy bonito viva Colombia🇨🇴 saludos desde Bolivia 🇧🇴