ENTREVISTA CON LA ZETA NOTICIAS
10:12
¿Tocas algún instrumento?
2:25
Жыл бұрын
¡No a la quema de libros!
1:17
Жыл бұрын
Es tiempo de las mujeres
2:14
Жыл бұрын
Las hijas de Nadie
1:19
Жыл бұрын
Пікірлер
@davidpreciado4114
@davidpreciado4114 3 күн бұрын
Muy sencilla, la maestra Xochitl y muy preparada en las múltiples labores que implica fabricar guitarras especiales. Que tenga mucho éxito y se le reconozca su calidad!
@aresditirambo
@aresditirambo 2 ай бұрын
Esta dizque senadora no sabe ni hablar
@hgvillasr
@hgvillasr 2 ай бұрын
Justicia para nuestra gente!
@hgvillasr
@hgvillasr 2 ай бұрын
Vamos por buen camino. Continúen fortaleciendo sus grupos para defender los recursos naturales de nuestras comunidades
@hgvillasr
@hgvillasr 2 ай бұрын
Ánimo paisanos, la clave es la información
@angelinag.m.3577
@angelinag.m.3577 2 ай бұрын
Estábamos siegos con esos gobiernos neoliberales..esta niña me tocó las fibras más escondidas en mi ser
@angelinag.m.3577
@angelinag.m.3577 2 ай бұрын
Estamos viendo cosas inéditas en este país
@angelinag.m.3577
@angelinag.m.3577 2 ай бұрын
Me encanto celeste asencio
@mariaeugenialopezmena9735
@mariaeugenialopezmena9735 2 ай бұрын
Qué orgullo como mexicana, conocer a una mujer como Celeste. Su tenacidad y convicciones son admirables. Gracias por servir a México.
@silviamiranda4151
@silviamiranda4151 2 ай бұрын
Nueva suscriptora, Excelente 👌🏻, no pares, eres única ❤😇😇🙏🏼🙏🏼👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👍👍👍👍🤙👍🫶
@margaritocontreras6478
@margaritocontreras6478 11 ай бұрын
si es que llegas a ser senadora vas a investigar lo de segalmex ????
@gracielasanson
@gracielasanson 11 ай бұрын
Saludos amigos y comprometidos por un cambio en nuestro país.
@ivanpizano4330
@ivanpizano4330 11 ай бұрын
Super compañero, amigo, paisano hidalguese, jefe
@ciaococina
@ciaococina 11 ай бұрын
Saludos desde los Mochis tus amigos Milo y equipo te queremos
@andressoto4139
@andressoto4139 Жыл бұрын
FELICIDADES diputada por su actividad, un día la conoceré.
Жыл бұрын
👏👏👏
@citlalihuerta8256
@citlalihuerta8256 Жыл бұрын
Con fuerza, sin flaquear a seguir cultivando acciones 😊 Me inspiras mujer purhe!!! ❤🧡💛💚💙💜
@pichoags7058
@pichoags7058 3 жыл бұрын
VIVA CHERAN MICHOACÁN LIBRE DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS QUE SAQUEAN AL PAÍS 10 AÑOS DE AUTOGOBIERNO Y HAN PROGRESADO COMO NUNCA LOS PARTIDOS POLÍTICOS LOS TENÍAN EN LA POBREZA SECUESTROS NARCOTRAFICO VIOLENCIA AHORA VIVEN EN PAZ
@jorgealvarez9167
@jorgealvarez9167 4 жыл бұрын
Mucho video y poca acción!
@curosolol1162
@curosolol1162 4 жыл бұрын
Rafael villicaña.lo apoyo porque su vida y mi vida tienen un parecido
@franciscojavieruriosteguir479
@franciscojavieruriosteguir479 4 жыл бұрын
Las fotografías con el Sr. Presidente de la República AMLO y nuestro Pdte. Mpal, son más que elocuentes debemos de entenderlas como un espaldarazo Raúl Morón, para la contienda por la Gubernatura del Estado; el progreso de Michoacán será posible cuando Morón sea nuestro Gobernador, hay que abonar para que esto sea una realidad, adelante Mtro las condiciones están dadas
@Celeste.Ascencio
@Celeste.Ascencio 4 жыл бұрын
Gracias por tu comentario, saludos!
@citlalihuerta8256
@citlalihuerta8256 4 жыл бұрын
De lujo!!!!😁
@ghandivoyeur
@ghandivoyeur 4 жыл бұрын
Que bonito talento Celeste
@citlalihuerta8256
@citlalihuerta8256 4 жыл бұрын
Felicidades a todas las madres ❤
@hectormolina8661
@hectormolina8661 4 жыл бұрын
Es bueno que te han su lucha, pero también tomen en cuenta que a los hombres nos están matando igual, muchos dicen que por andar en malos pasos, déjenme decirles que a nosotros en nuestra área laboral sufrimos muchos asaltos, en muchos se pierden los compañeros y ya no aparecen con vida.
@humbertohernandezramos7654
@humbertohernandezramos7654 4 жыл бұрын
8 de marzo, se recuerda a 140 mujeres que murieron en un incendio de una fábrica textil en Nueva York, Estados Unidos en 1908, las mujeres que murieron por la represión-exterminio de parte del patrón de esta fábrica solamente cometieron el delito de exigir sus derechos laborales, para mejorar sus condiciones laborales en un país de primer mundo. Esta fecha quedó marcada en la historia del movimiento feminista y las instituciones gobiernistas la adoptaron como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, pero esta fecha también es un momento para reflexionar sobre los logros y retos de las luchas de las mujeres y los movimientos feministas en el reconocimiento y ejercicio pleno de sus derechos humanos, laborales, civiles, ciudadanos, educativos, sexuales, reproductivos, sociales, políticos, ambientales, etc. para la construcción de una sociedad con equidad e igualdad de género. La equidad de género es uno de los 17 objetivos del desarrollo sostenible en la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas. ¿Pero, nos preguntamos, cómo hemos avanzado para lograr este objetivo si persisten serias y muy marcadas desigualdades sociales y de género? Las mujeres enfrentan muchas dificultades y problemas tanto en el ámbito privado como en el ámbito público para lograr su pleno desarrollo como sujetos y no como objetos pasivos de los procesos de desarrollo. Se sigue acentuando la violencia generalizada y estructural hacia las mujeres en diversas situaciones consideradas cotidianas, violencias de tipo verbal, física, sexual, psicológica, económica, patrimonial, médica, ambiental, comunitaria, etc. A pesar de esto, la búsqueda de opciones de desarrollo, calidad de vida, bienestar, a través del empleo remunerado formal o informal, las mujeres diariamente luchan por sus derechos laborales ya que existe una subvaloración de su fuerza de trabajo y no tienen una retribución del trabajo doméstico y del cuidado de sus familias, ya que cuando realizan trabajo productivo en el sector agropecuario y forestal solo se considera “ayuda” invisibilizando el trabajo productivo y reproductivo de las mujeres. En el medio rural, específicamente en la meseta purépecha, las mujeres indígenas trabajadoras jornaleras agrícolas se emplean en los cultivos de fresa, arándano, frambuesa y zarzamora, en los empaques de aguacate y otras industrias de agroexportación, las mujeres tienen jornadas nocturnas de trabajo extenuantes con salarios que apenas les alcanzan para sobrevivir, sin prestaciones laborales y seguro médico eficiente, expuestas a sustancias altamente toxicas y residuales, sometidas a tratamientos médicos para soportar las cargas laborales, ya que quienes tienen una jornada diurna deben prepararse desde un día antes con la comida, los insumos y retribución para quien cuida de los hijos menores de edad, enfermos y adultos mayores. Las mujeres comienzan levantándose a las 4:30 de la madrugada para salir a las 5:00 de la madrugada y llegar muy temprano a iniciar la jornada laboral a campo abierto o en un ambiente controlado por plásticos, regresando alrededor de las 17:00 horas a sus comunidades y a las 17:30 con sus familias, lo que refleja una explotación laboral cuasi esclavizada, esta explotación en pleno siglo XXI resulta en el aumento de la tasa de ganancia y la reproducción ampliada del capital económico de las empresas transnacionales a costa de la fuerza de las mujeres y hombres jornaleros. La no distribución de la riqueza generada en gran parte por el trabajo de las mujeres deriva del despojo al que son sometidas. Ellas tienen que complementar sus ingresos con actividades como el bordado de textiles, trabajo doméstico asalariado, trabajos eventuales de restauración y conservación forestal, elaboración de diversas artesanías, remesas y comercio a baja escala, generando dobles, triples o más jornadas laborales evidenciando la feminización del ámbito rural, la feminización de la pobreza y de las comunidades rurales indígenas. La falta de oportunidades en sus propias comunidades obliga a los hombres jóvenes a emigrar y a las mujeres jóvenes de apenas 16 años a emplearse como jornaleras agrícolas, edad en que debieran encontrarse en un aula recibiendo educación media superior, que por Ley y como derecho es obligatorio para todo ciudadano mexicano instruirse mínimamente en el nivel bachillerato. Así también, no existe un retiro o fondo económico para las mujeres quienes conciben y paren a las nuevas generaciones de individuos quienes las sustituirán en los surcos una vez que su vida productiva finalice. Mucho menos las empresas se preocupan por hacer obras sociales en sus comunidades, mejorar las condiciones de vida de las familias jornaleras, menos el Estado ha instrumentado políticas públicas para este sector social ampliamente explotado, en lugar de hacerlo incentiva a las empresas privadas extranjeras a través de subsidios gubernamentales para que las empresas adquieran insumos, renten tierras comunales, logren el despojo de recursos naturales de las comunidades indígenas, adquieran maquinaria, compren insumos y otorgarles facilidades para exportar sus productos. Esta situación se agrava por las condiciones en que viven y se desarrollan las mujeres en sus comunidades, principalmente forestales en términos productivos. En las comunidades forestales de la meseta purépecha, las mujeres son afectadas de forma diferenciada con relación a los hombres por los procesos de deforestación y degradación forestal, por su estrecha relación de manejo de los recursos forestales no maderables como la leña, plantas comestibles y hongos, plantas medicinales y resina, ornamentales, y servicios ambientales del bosques como la provisión de agua, que son indispensables como medios de vida para el desarrollo de sus unidades domésticas y unidades de producción familiar. Esta situación se agravará con los proyectos extractivistas forestales resineros ajenos al modelo de silvicultura comunitaria de México y que atentan contra la propiedad comunal de la tierra, explotan los recursos naturales y mano de obra campesina con un discurso de sustentabilidad manoseado, maquillado y amañado de parte de empresas privadas. En sus comunidades las mujeres se organizan y luchan para ser reconocidas como sujetos ambientales y de desarrollo, para tener acceso a los beneficios de programas y políticas públicas que no las toman en cuenta, demandan tener acceso a tierras agrícolas, tierras comunales y los recursos forestales que en ellas se encuentran. También luchan para poder participar en las asambleas comunitarias y que sus opiniones e intereses de género sean tomados en cuenta, ya que son excluidas de los espacios de toma decisiones y cargos de representación comunitaria, espacios considerados y privilegiados para los hombres. No son tomadas en cuenta en los procesos políticos para ser nombradas jefas de tenencia, comisariadas de bienes comunales ya que existe ese sesgo androcentrista y machista, tanto en las instituciones comunitarias como en las gubernamentales. En los planes de desarrollo municipales de los municipios indígenas no han sido consideradas las necesidades prácticas e intereses estratégicos de género de las mujeres, mucho menos se han considerado las acciones afirmativas para las mujeres en situaciones vulnerables y afectadas por las desigualdades sociales. Ante esta compleja situación, existe la necesidad de generar espacios y procesos de concientización en temas de equidad de género, para la articulación participativa de acciones afirmativas que favorezcan y respondan a las necesidades e intereses de las mujeres que se vean reflejados en los instrumentos de intervención para el desarrollo y en las políticas públicas para un desarrollo pleno con equidad y con una visión de sustentabilidad fuerte de Economía Ecológica o una visión propia de los Purépechas. Es necesario tener el compromiso firme para seguir impulsando la inclusión y el reconocimiento de las mujeres indígenas como sujetos de desarrollo y sujetos ambientales, seguir concientizando a hombres y mujeres sobre la responsabilidad compartida que tenemos para construir procesos de desarrollo sustentable y con equidad de género con las actuales y futuras generaciones como un principio civilizatorio para la permanencia de la vida en nuestro planeta Tierra por todos los tiempos, en todos los territorios y para todos y todas.