EL ORDOLIBERALISMO ALEMAN (2)
15:07
EL ORDOLIBERALISMO ALEMAN (1)
15:23
LA TEORÍA DEL HOMO OECONOMICUS
14:03
DE LA FISIOCRACIA AL LIBERALISMO
18:06
LA RAZON DE ESTADO (3)
14:30
6 ай бұрын
LA RAZON DE ESTADO (2)
9:22
6 ай бұрын
LA RAZON DE ESTADO (1)
13:15
6 ай бұрын
EL PODER PASTORAL (2)
13:41
7 ай бұрын
EL PODER PASTORAL (1)
18:56
7 ай бұрын
LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD (2)
20:52
LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD (1)
12:37
LA ERA DEL BIOPODER (2)
18:06
9 ай бұрын
LA ERA DEL BIOPODER (1)
14:43
9 ай бұрын
EL RACISMO DE ESTADO
16:12
9 ай бұрын
LA GUERRA DE LAS RAZAS
14:54
9 ай бұрын
LA MEDICALIZACIÓN DE LA FAMILIA
16:40
GENEALOGÍA DEL SABER MÉDICO
15:20
EL PANOPTISMO
17:46
9 ай бұрын
EMERGENCIA DEL PODER DISCIPLINARIO
12:38
EL COLAPSO DEL PODER SOBERANO
16:16
Пікірлер
@andresjimenez1724
@andresjimenez1724 8 сағат бұрын
Buen día profesor quisiera preguntarle : 1. ¿ Que libros recomienda sobre la filosofía en Colombia y América Latina que sirvan como manuales de introducción general antes de intentar leer las obras principales que son más densas ? . 2. Respecto a la filosofía pre-colonial en America Latina , ya sea de los imperios precolombinos o las comunidades pre-coloniales (no necesariamente imperiales) : ¿ Conoce manuales de introducción ? . 3. ¿ Conoce manuales de introduccion tambien de la filosofía en África , India , China etc... ? Básicamente más allá del canon occidental.
@porningunmotivo
@porningunmotivo 19 сағат бұрын
Esto es solo una parte de lo que plantea María Lugones, lo más importante que ha ayuduado a entender esta autora es el encontrar como se cruzan colonialismo y capitalismo y este video lo reduce a las diferencias que se dan entre corrientes de pensamiento, como restando valor a los aportes de mujeres...
@alanbrito2037
@alanbrito2037 Күн бұрын
Feminismo y Decolonial... Digna producción seudo filosófica de este andar del siglo XXI.
@miradalateral
@miradalateral 3 күн бұрын
El concepto de “fantasmagoría” utilizado por Benjamin, ¿no tiene su origen en la obra del crítico de arte Amy Barburg? Por otro lado gracias por este post, me parece una muy buena introducción a la tesis de F. de la historia de Benjamin.
@BANDANOHAYMASNA
@BANDANOHAYMASNA 5 күн бұрын
Por favor, no pare Santiago, gracias por las clases
@santiagocastro-gomez283
@santiagocastro-gomez283 4 күн бұрын
Me mudé de casa. Tan pronto me acomode de nuevo reanudaré las clases del canal
@maurobustos3737
@maurobustos3737 5 күн бұрын
gracias por sintetizar y generar nociones sobre la obra de W. Benjamin apreciado Santiago. Quiero consultarle sobre un trabajo de investigación de archivos en Bogotá. me puede dar un correo electrónico para hacerle la consulta?
@santiagocastro-gomez283
@santiagocastro-gomez283 4 күн бұрын
@maurobustos3737
@maurobustos3737 4 күн бұрын
@@santiagocastro-gomez283 gracias!
@danielsacilotto3196
@danielsacilotto3196 8 күн бұрын
Un punto que no me queda claro, es por qué Foucault piensa que esta inscripción del poder disciplinario sobre el cuerpo no está ya presente en el funcionamento del poder soberano, si bien de manera más centralizada en sus origines, y limitada en su acaparación. Se entiende que los efectos de la modernidad e Ilustración extienden la capacidad de controlar a los sujetos en toda dimensión de su vida, a través de distintas instituciones, códigos disciplinarios, que se inscriben en el mismo cuerpo del sujeto. Pero por qué el control del poder soberano sobre, por ejemplo, el discurso del hereje, que bien puede regular la conducta del sujeto encarcado, e incluso determinar inconcientemente sus prejuicios, temores, etc. no cuentan como expresión de este tipo de biopoder disciplinario? Si lo distinto es el origen y el grado en que el poder disciplinario extiende la capacidad de control más allá del poder soberano, eso se entiende; pero no queda claro el cambio cualitativo, si es que lo central no es, como parece sugerirse, el origen del poder, ni una cuestión meramente de grado. Me imagino que la respuesta indicaría el reemplazo en la dínamica del poder de un orden que opera subtractivamente (en el que el soberano tiene la potestad de despojar al súbito de sus productos, bienes, y hasta vida...) a un orden de captura exhaustiva del cuerpo. Pero esto me resulta poco claro, por tres razones: 1) No se entiende por qué se enfatiza la capacidad de restar o substraer en el poder soberano, cuándo también existe la posibilidad de privilegiar, enaltecer, enriquecer, brindar, promover, santificar, etc. De la misma manera, los regimenes disciplinarios tienen potestad subtractiva: el general puede destituir o relevar al soldado de rango menor, el doctor puede determinar la inhabilitación del paciente, o su seclusión, el gerente puede despedir al trabajador... ciertamente hay más instituciones y distintas jerarquías en lugar, además de formaciones no jerárquicas, que proliferan desde la modernidad. Pero esto nuevamente parece una cuestión cuantitativa, no cualitativa. 2) La presunta captura 'total' del poder disciplinario sobre el cuerpo suena igualmente hiperbólica. El ejemplo de la profesionalización de la vida militar despierta dudas: el soldado se retira de sus funciones y recibe una pensión o beneficios. Su vida, y su cuerpo, si bien bajo el mandato imperativo del order castrense, no se inscribe en él en perpetuidad, ni deja del lado por completo sus funciones. En que manera es la captación 'total' entonces? 3) Igualmente, no queda claro como es que una institución como la milicia profesional no entra dentro del esquema del soberano dado que el poder militar sigue una estructura vertical en que el de más alto rango determina la composición del resto. Conversamente, por qué una estructura como la iglesia no cuenta igualmente como un poder disciplinario (el último parecería incluso más acaparante del cuerpo, en la medida que impone el celibato, la confiscación del cuerpo al rito en perpetuidad, etc...)
@santiagocastro-gomez283
@santiagocastro-gomez283 4 күн бұрын
Qué buenas preguntas. Seguramente el poder disciplinario es tan antiguo como el poder soberano y el poder pastoral. Pero solo con la modernidad se convirtió (no en todas partes) en la fuerza hegemónica que subordinó (no destruyó) a las otras dos. En realidad siempre en Occidente ha habido coexistencia de estos tres poderes, pero uno de los tres cumple la función durante la monarquia absoluta de algunos estados europeos, por ejemplo, el poder soberano subordinó al pastoral y al disciplinario.
@danielsacilotto3196
@danielsacilotto3196 22 сағат бұрын
@@santiagocastro-gomez283 Muchas gracias por la respuesta! Me resulta más coherente pensar en los distintos tipos de poderes como modalidades coexistentes (al menos en potencia, si bien también facticamente en la historia) pero relacionadas jerarquicamente, y no tanto como modelos que se suceden o reemplazan linearmente. Dos comentarios. 1) Una cuestión interesante sería cuestionar qué tipo de lógica de poder explica la articulación entre los poderes en sí. Pues una cosa es decir que, por ejemplo, el poder disciplinario se vuelve hegemónico en relación a los otros en un momento histórico determinado, y otra es determinar el criterio de jerarquización entre los poderes mismos que nos permite evaluar esa relación misma. Lo último parece requerir una metateorización sobre la articulación entre poderes, y no sólo la tipificación entre los distintos poderes y la descripción de su funcionamento en un contexto especófico. Es decir, se necesita una meta-lógica de la articulación entre los poderes, y no sólo una categorización de sus distintas modalidades. Creo que algo de esto existe en la ambición residual por un método transcendental en Foucault. Pensemos en la distinción que traza Zea, por ejemplo, entre la historia de las ideas, y la filosofía de la historia, la cual teorizaría propiamente la lógica general de las ideas. Uno podría pensar que esta metateorización es imposible, un residuo transcendental o dialectico, pero es una pregunta seria. 2) Me parece que persiste la pregunta sobre la supuesta diferencia cualitativa del poder disciplinario en relación al soberano, y otros poderes. Sí los poderes soberanos y pastorales también ejercen una capcación sobre el cuerpo, así sea limitada, y si ninguna captación es realmente 'total', entonces lo único que parece distinguir al poder disciplinario propiamente es una cuestión de gradación y de origen: su fuente en las instituciones modernas a través del cual se instituye. La distinción entre substracción y captación total me parece un poco difusa para definir la distincion cualitativa que busca Foucault, por las razones ya mencionadas: a) No hay una captación total del cuerpo en el poder disciplinario así como en ningún otro regimen conocido; b) No sólo se define el poder soberano por la substracción del producto, sino por una multiplicidad de operaciones; c) La substracción también existe en el poder disciplinario, y la captación corporea también existe en el poder pastoral y soberano. En fin, disculpa por la exegesis tan extensa!
@lauraamancaymenendez8940
@lauraamancaymenendez8940 15 күн бұрын
Buenisimo el video, muchas gracias
@juanjosetapia5949
@juanjosetapia5949 21 күн бұрын
Excelente explicación, gracias
@aaronmoralesjuarez5349
@aaronmoralesjuarez5349 21 күн бұрын
Excelente video, estoy realizando un trabajo sobre el libro y definitivamente lo citaré 😊
@DIEGOFERNANDOMUNOZESCOBAR
@DIEGOFERNANDOMUNOZESCOBAR 25 күн бұрын
Buenas tardes estoy estudiando su libro, crítica de la razón Latinoaméricana, para una monografía sobre el sujeto latinoamericano posmoderno en univalle
@santiagocastro-gomez283
@santiagocastro-gomez283 23 күн бұрын
Buenísimo
@Romininilla
@Romininilla 26 күн бұрын
Muchísimas gracias por tan valioso video!
@Kepler-qk1nx
@Kepler-qk1nx 29 күн бұрын
Excelente video 👌🏻😃
@lulymunos573
@lulymunos573 Ай бұрын
Que genio
@danielsacilotto3196
@danielsacilotto3196 Ай бұрын
Excelente reseña. Tres observaciones. 1) Creo que es importante incluir dentro de las determinaciones o 'ejes' que distingue Quijano lo que corresponde al "modo de subjetividad," que denota al sujeto moderno racional. De hecho Quijano le otorga cierto privilegio causal a esta dimension subjectiva, y dice que las relaciones de producción priorizadas en la doctrina histórico-materialista suponen un modo de subjetividad que es precisamente la del sujeto 'racional', masculino, blanco, Europeo... Creo que este eje es esencial para entender la prioridad que le dan subsecuentemente pensadores como Mignolo a la dimensión epistemológica en el pensamiento decolonial y en la crítica al Eurocentrismo. 2) En su crítica al concepto de 'clase' Quijano traza una genealogía que nos remite al ámbito de la biología y el evolucionismo. Dice que Saint-Tomas y otros autores Hispanoamericanos extrapolan este marco explicativo al ámbito social para desarrollar una suerte de teleología o evolucionismo histórico. Quijano insiste en que esta generalización no funciona, en principio, por una diferencia en el objeto de estudio| respectivo. Entonces, mientras que la clasificación de clases en la biología busca identificar propiedades objetivas propias de las especies y organismos, en el ámbito social se busca distinguir la jerarquización de grupos sociales y las relaciones de poder que organizan estas jerarquías. 3) Otro aspecto de su argumentación que resulta poco convincente es la manera en que coloca el pensamiento Eurocentrico en un espectro que va desde el liberalismo (de origen Hobbesiano) y el materialismo histórico (Marxista, o más precisamente las desvíaciones post-Marxistas, desde el Engels tardío). Dice que distintas corrientes históricas entran en complicidad con estas posiciones en la segunda mitad del Siglo XX: el estructuralismo, funcionalismo, la posmodernidad... Y dice que tanto las opciones liberales como historico-materialistas comparten una suerte de ahistoricismo metafísico, que determina un punto de origen invariante y una dirección unilateral del proceso histórico. En el posmodernismo, se rechaza la idea de 'totalidad' pero al mismo tiempo se mantiene un esencialismo metafísico: la violencia entre individuos previos a la autoridad del estado en el liberalismo, y las relaciones de producción a través del trabajo en el materialismo histórico. Esta dimensión de la argumentación de Quijano me parece que es excesivamente violenta, y que coloca demasiado en un mismo saco, incluso posiciones que son diametralmente opuestas (el estructuralismo y el mecanicismo determinista...). El resultado es que se produce una caricatura de muchas de las corrientes filosóficas y dentro de las ciencias sociales, que en consecuencia hacen del contenido ideológico-teórico atribuido al Eurocentrismo una caricatura.
@santiagocastro-gomez283
@santiagocastro-gomez283 29 күн бұрын
Muchas gracias por sus sesudos comentarios
@danielsacilotto3196
@danielsacilotto3196 29 күн бұрын
@@santiagocastro-gomez283 Gracias a usted por compartir estos materiales. Son de mucha utilidad.
@waltergallego2269
@waltergallego2269 Ай бұрын
Gracias profesor S.C por facilitar la comprensión de Foucault!
@rociobustos7175
@rociobustos7175 Ай бұрын
Lo más tenaz de toda esta teoría de la decolonialidad es ver a 5005 tontos convenciendo al mundo de que el reflejo de la luna en el estanque es la luna que se cayó de su lugar. Más de 500 años del desarrollo social, académico, histórico, científico de occidente lo quieren reducir a un amasijo de ideas e ideologías de resentimiento, de odio y miseria metafísica. Es realmente una gran paradoja que se preparan para todo ese proyecto de refundación de América en universidades excelsas del capitalismo, dictan clases desde las universidades católicas, como la Javeriana que tiene un cura en la plana mayor del vaticano. Sus estudios en el exterior son financiados por las grandes corporaciones y grupos de poder que dominan el mundo y que explotan los recursos naturales a su antojo y no les importa ni la gente, ni la naturaleza. Profesores sus discursos y constructos teóricos dan mucha pena, así como su necesidad de empobrecer mental e intelectualmente a nuestros países, parece que lo primero que decolonizaron fue el concepto griego de inteligencia. La idea de pobres, negros e indígenas sólo es material de trabajo para ganarse el pan de cada día, o sea ustedes también son unos explotadores de esos a los que llaman los de "abajo", los "nadies", porque mientras ustedes se envejecen como vacas sagradas de las grandes universidades y son ovacionados por sus rebaños la situación de negros, pobres e indígenas sigue siendo la misma, sólo que con más odio, resentimiento y miseria física y metafísica.
@michellerolon4533
@michellerolon4533 Ай бұрын
Me encantan sus videos 💖 estoy estudiando teoría crítica me ha ayudado mucho para mi materia
@huertoencubierto334
@huertoencubierto334 Ай бұрын
El problema rs que la serpiente aunque cambie de piel sigue siendo serpiente
@camilomeneses447
@camilomeneses447 Ай бұрын
Recientemente me enteré que mi profesor de teoría Política es alumno suyo, se llama Alexander Ávila.
@santiagocastro-gomez283
@santiagocastro-gomez283 Ай бұрын
Sí, gran persona
@santiagobelde9857
@santiagobelde9857 Ай бұрын
Muchas gracias por el contenido, es de mucha ayuda para rendir Teoria Sociologica 1
@LuisMelchorFlores
@LuisMelchorFlores Ай бұрын
Gran video maestro, muchas gracias, ojalá y un día de estos pueda regalarme una entrevista. Saludos cordiales.
@TheDESAKATO
@TheDESAKATO Ай бұрын
cómo se escribe el nombre del filósofo que menciona al principio?
@user-br6sc1tn8d
@user-br6sc1tn8d 2 ай бұрын
Genial. Gracias
@J1200-ub3kw
@J1200-ub3kw 2 ай бұрын
eres un crack
@PaulDanielPortuguez-vz9xi
@PaulDanielPortuguez-vz9xi 2 ай бұрын
Gracias profesor Gómez
@paulalezama5407
@paulalezama5407 2 ай бұрын
Profe, mil gracias por su generosidad. No sabe cuánto ayuda a muchos estudiantes!🎉🎉❤
@aa-sualianzaempsegurosysal611
@aa-sualianzaempsegurosysal611 2 ай бұрын
No es la moral, son las necesidades las que justifican la lucha.
@terrenauta666
@terrenauta666 2 ай бұрын
Tiene razón adorno no importa que genero escuches toda la musica es igual, busca el hedonismo y el sentimentalismo o un falso intelectualismo. Si analisas canciones como las de los 60s usan cosas de la musica clásica y la hacen digerible para las masas, el aparato cultural te mastica y digiere la musica
@galileonewton1
@galileonewton1 2 ай бұрын
Gracias profe
@alejandrotermine1554
@alejandrotermine1554 2 ай бұрын
Me da la impresión de ser un resumen didáctico y al mismo tiempo profundo. Gracias.
@ampiarriagada1725
@ampiarriagada1725 2 ай бұрын
gracias! Buenísima la clase :)
@ximenaromeropena310
@ximenaromeropena310 2 ай бұрын
Muy buenos videos, me ayudaron a aprobar mi materia de Filosofía Latinoamericana muchas gracias
@galileonewton1
@galileonewton1 2 ай бұрын
Muchas gracias profe, tengo una pregunta ¿ Creo que en algún lugar lei , que revoluciones sin sujeto estaria en la mitad entre historia de la gubernamentalidad 1 y historia de la gubernamentalidad 2 , eso es verdad?! O sea podria hacer la lectura de la siguiente manera : ¿ historia de la gubernamentalidad 1 + revoluciónes sin sujeto+ historia de la gubernamentalidad 2, para no perderme de una secuencia teoríca? Gracias de nuevo por su tiempo y por compartir estos excelentes videos.
@santiagocastro-gomez283
@santiagocastro-gomez283 2 ай бұрын
Así es. RSS se escribe paralelamente a HG2, pero se publicó primero por cuestión de compromisos editoriales
@galileonewton1
@galileonewton1 2 ай бұрын
@@santiagocastro-gomez283 gracias.
@gustavopicadoduran8457
@gustavopicadoduran8457 2 ай бұрын
Chile es el pais con los mejores indices socioeconomicos de Latam y aun asi se atreven muchos a decir que el "neoliberalismo" fracaso jajaja, entonces, como le fue a Venezuela y a Cuba con el socialismo del siglo XXI? Es probable que Focault en el fondo sabia que las politicas de Friedman y Hayek, al ser correctamente aplicadas iban a generar progreso, tal y como ocurrio en Chile, mas alla de que Pinochet fuese un dictador o no, lo cual tambien es debatible...Si vemos esto segun la experiencia empirica, en los paises en los cuales de aplico el liberalismo tal cual lo definie Hayek, son hoy en dia, paises desarrollados y con nula o baja pobreza relativa, ejemplos: Chile, Nueva Zelanda, Irlanda, Estonia, y a esta lista en un tiempo se unira la Argentina de Javier Milei, por mas que le duela a los izquierdistas de todas las tendencias
@user-jj1qh2sd3d
@user-jj1qh2sd3d 2 ай бұрын
Gracias mil gracias maestro Santiago
@garsal47
@garsal47 3 ай бұрын
Debo manifestar mil gracias por extraordinaria explicacion, en que se deleita el conocimiento explicando uan complejidad con una especie de alfabetizacion de la filosofia , mil gracias
@galileonewton1
@galileonewton1 3 ай бұрын
Gracias profe.
@galileonewton1
@galileonewton1 3 ай бұрын
Gracias profe...
@alfonsopartidasoto1752
@alfonsopartidasoto1752 3 ай бұрын
🎯 Key Takeaways for quick navigation: Marx's early texts must be read in their historical context, avoiding interpretation through his later works. The French Revolution of 1789 significantly impacted political norms, challenging monarchical authority. Napoleon's conquests spread revolutionary ideals, leading to the imposition of French civil law in conquered territories, including Germany. The period from 1815 to 1848 saw attempts to restore pre-revolutionary order in Europe, culminating in the Revolutions of 1848. Industrialization in Germany underpinned by monarchy-led initiatives resulted in socioeconomic upheaval and a growing working class. Hegelian philosophy, particularly among the Young Hegelians, influenced Marx's early thinking, emphasizing revolutionary ideals and political critique. The Young Hegelians, inspired by the French Revolution, critiqued religion and sought political change, laying the groundwork for Marx's ideas. Their critique of religion stemmed from a belief that a break from theological worldviews was necessary for political progress. The French Revolution heralded a post-metaphysical understanding of politics, where human dignity replaced divine authority. Marx's early works must be understood within the context of these historical and philosophical currents. Made with HARPA AI
@alfonsopartidasoto1752
@alfonsopartidasoto1752 3 ай бұрын
🎯 Key Takeaways for quick navigation: 📜 The video explores the complexity of reading Karl Marx, emphasizing the difficulty in understanding his ideas due to the influence of Marxism. 🎓 The course aims to focus on Marx himself rather than Marxist interpretations, particularly examining his early works to understand his political ideas. 💡 A major obstacle in reading Marx is the incomplete knowledge of his corpus, with key texts remaining unpublished until long after his death. 🔄 Early interpreters, such as Kautsky and Rosa Luxemburg, shaped Marxism around economic and social categories, neglecting Marx's philosophical and political concepts. 🌍 Marx's significance is often reduced to economic and sociological frameworks, neglecting his broader political and philosophical insights. 🔍 The course seeks to challenge the notion of two distinct Marxs, arguing for continuity between his early and mature works. 🕰️ Avoiding anachronistic readings, the course aims to contextualize Marx's early texts within their historical and discursive frameworks. 📚 Understanding Marx's early works requires considering the historical context and discursive universe they emerged from. Made with HARPA AI
@alfonsopartidasoto1752
@alfonsopartidasoto1752 3 ай бұрын
🎯 Key Takeaways for quick navigation: 00:16 *📚 Karl Marx's ideas, though influential, are often difficult to read, understand, and teach due to the complex nature of his philosophy.* 01:27 *💡 Understanding Marx requires distinguishing between Marx and Marxism, as the latter can obscure his original ideas.* 02:15 *🔍 Marx's body of work was incomplete and some of his significant texts were unpublished until decades after his death, leading to misinterpretations by early Marxists.* 04:17 *💭 Early interpreters of Marx focused heavily on economic and social aspects, neglecting his philosophical and political concepts.* 06:21 *🧠 Revisiting Marx's early works helps understand his political thought beyond economic and sociological perspectives, avoiding reductionism.* 08:41 *🔍 The hypothesis of "two Marxs" posits a radical discontinuity between young Marx and mature Marx, but continuity exists, challenging this notion.* 09:23 *🔄 Reading Marx's early texts through the lens of later works imposes anachronisms, emphasizing the importance of contextualizing his writings.* Made with HARPA AI
@alfonsopartidasoto1752
@alfonsopartidasoto1752 3 ай бұрын
🎯 Key Takeaways for quick navigation: 00:16 *📜 Marx's ideas have had a profound impact on the world, but understanding his work can be challenging due to the influence and interpretation of Marxism.* 01:41 *📚 This course aims to focus on Marx himself, particularly his early works, rather than on Marxism as a political or theoretical doctrine, which can obscure Marx's original ideas.* 02:15 *🔄 Early interpreters of Marx, such as Kautsky and Rosa Luxemburg, overlooked significant early texts, shaping a Marxist theory centered on economic and social categories, neglecting philosophical and political aspects.* 05:39 *🤔 Marx's work has often been viewed through a sociological and economic lens, reducing his philosophical and political ideas to scientific categories, which this course seeks to rectify.* 07:03 *🔄 The "Two Marxes" hypothesis suggests a sharp divide between Marx's early and mature works, but this course aims to highlight continuity between them rather than a radical epistemological rupture.* 09:23 *🕰️ Reading Marx's early texts in light of his later works risks anachronism, neglecting the historical context and discourse of his early writings, which this course seeks to avoid.* Made with HARPA AItra
@alfonsopartidasoto1752
@alfonsopartidasoto1752 3 ай бұрын
🎯 Key Takeaways for quick navigation: 00:16 *Marx's ideas profoundly influenced the 20th-century socialist bloc, yet understanding his works poses challenges due to Marxism's influence obscuring his original ideas.* 01:57 *The course aims to navigate obstacles to understanding Marx's early works, starting with the problem of interpretation, including overlooked texts.* 04:17 *Early interpreters like Kautsky constructed a Marxist theory focused on economic and social categories, neglecting Marx's philosophical and political concepts.* 06:21 *The course seeks to explore Marx's political thought, avoiding reductionist economic and sociological readings prevalent in traditional interpretations.* 08:41 *Rejecting the notion of two distinct Marxs, the course aims to demonstrate continuity between Marx's early and later works, emphasizing understanding them within their historical and discursive contexts.* Made with HARPA AI
@alfonsopartidasoto1752
@alfonsopartidasoto1752 3 ай бұрын
🎯 Key Takeaways for quick navigation: 00:16 *📚 Karl Marx's ideas, while influential, are often challenging to comprehend and teach due to the complexity of his writings.* 01:41 *🤔 Understanding Marx's early works requires navigating past the obstacles posed by both political and theoretical Marxism.* 04:05 *📜 Early interpreters of Marx, focusing on works like "Capital," tended to overlook his philosophical and political concepts, emphasizing a scientific-economic perspective instead.* 06:08 *📚 This course aims to explore Marx's forgotten early works to uncover the political essence of his ideas, moving beyond purely economic and sociological interpretations.* 08:14 *🔄 The "Two Marxes" hypothesis, positing a radical break between young and mature Marx, is challenged, emphasizing continuity between his early and later writings.* Made with HARPA AI
@alfonsopartidasoto1752
@alfonsopartidasoto1752 3 ай бұрын
🎯 Key Takeaways for quick navigation: 00:16 *📚 Understanding Marx's Legacy* - Marx's ideas became the inspiration for practical guidance for millions, particularly in socialist countries of the 20th century. - The propagation of Marxism has obscured and erased many of Marx's original ideas, posing a challenge to understanding his political thoughts. - This course aims to delve into the works of the young Marx, separating them from the lens of Marxism, both political and theoretical. 01:57 *🧠 Overcoming Obstacles in Reading Marx* - The problem of Marx's corpus: Early interpretations of Marx were based on incomplete works, neglecting key philosophical and political texts. - The dominance of a sociological and economic interpretation of Marx: Marx was often seen as a scientific figure, overshadowing his political and philosophical contributions. - The course seeks to include overlooked works of Marx to grasp the political essence of his ideas, steering away from purely economic or sociological readings. 06:21 *📜 Reevaluating Marx's Continuity* - The hypothesis of the two Marxs: Some scholars argue for a radical discontinuity between the young Marx and the mature Marx, emphasizing a shift from ideology to science. - Challenging the notion of radical epistemological rupture: The course aims to demonstrate continuity between the early and later Marx, rejecting the sharp division proposed by some scholars. - Avoiding anachronistic readings: Understanding Marx's early texts in their historical context and discursive universe is crucial to avoid projecting later categories onto them. Made with HARPA AI
@marioguevara3906
@marioguevara3906 3 ай бұрын
Este final le salió muy hermoso!!!
@DaniAyance
@DaniAyance 3 ай бұрын
No entiendo, diría la gran Paulina Rubio, "ni una sola palabra" de lo que está diciendo.
@santiagocastro-gomez283
@santiagocastro-gomez283 3 ай бұрын
Jajaja, lo siento
@claudiapartida2424
@claudiapartida2424 3 ай бұрын
Gracias maestro, justo comencé un posgrado en C. Sociales y queremos incidir con la perspectiva de los sures globales. Saludos desde Sonora, México.
@eduardompuebla7073
@eduardompuebla7073 4 ай бұрын
Muchas gracias por compartir este contenido. Un gran saludo.