MÚSICA PARA MEDITAR
15:00
6 ай бұрын
Golazo de Adriano  !!!
0:22
8 ай бұрын
NOSOTROS SOMOS FAMILIA
6:14
8 ай бұрын
Cumpleaños de José Gaspar
7:58
10 ай бұрын
Tadeo      de 0 a 2 años
4:33
10 ай бұрын
VIAJE A MICHIGAN SEGUNDA PARTE
10:51
Café de Don Camilo
3:01
10 ай бұрын
VIAJE A MICHIGAN PRIMERA PARTE
9:08
VIAJE A MISSOULA SEGUNDA PARTE
13:21
VIAJE A MISSOULA PRIMERA PARTE
13:17
VIAJE A ROCHESTER PARTE FINAL
14:52
LIMA COLONIAL 1997
4:55
11 ай бұрын
VIAJE A ROCHESTER PRIMERA PARTE
14:21
Bautizo de Tadeo Aldebarán
5:20
11 ай бұрын
2013   Regreso de Australia
9:58
Жыл бұрын
1997   Club La Pradera
7:32
Жыл бұрын
PROPIEDAD EN VENTA - SAN ISIDRO
7:14
HISTORIAS DE MI PADRE
8:20
2 жыл бұрын
Celebrando el Nacimiento de Tadeo
1:53
Cumpleaños de Alicia, Febrero 2021
7:07
MI BARRIO
8:12
3 жыл бұрын
CASONAS DE LIMA COLONIAL
2:18
3 жыл бұрын
Inés Spiers de de la Puente
4:09
3 жыл бұрын
Пікірлер
@JorgeGarcia-vt9hi
@JorgeGarcia-vt9hi 16 күн бұрын
Media verdad....!!! Muestren también videos, fotos o documentos de cómo vivían las clases pobres de Lima...., siempre hubieron inmigrantes del interior del país... y los peruanos de raza negra al servicio y disposición de las clases "blancas" acomodadas y privilegiadas de la capital Lima....!!! Se preguntaron quienes hacían los trabajos más humildes en una ciudad en continuo crecimiento...??? Si hablamos de la actualidad, Lima no es solo la Molina, San Borja, San Isidro o Miraflores....!!!! Lima es también es su gran mayoria todos los conos y barrios marginales.... desiertos y cerros polvorientos sin agua potable ni otros servicios básicos..... Ahí viven millones de peruanos, limeños de la actualidad.....!!!
@adadiperu
@adadiperu 12 күн бұрын
Señor García, la intención de este vídeo no es otra que mostrar el desarrollo urbano de Lima entre los años 1860 y 1966, nada más. Por otro lado, no vaya usted a pensar que la condición económica de los habitantes de aquella época implicaba un mejor confort, pues nadie tenía en un principío servicio de agua y desagüe en su domicilio y toda la población estaba igualmente expuesta a contraer enfermedades propias de la falta de esos servicios. Los distritos más antiguos eran: Surco, Ate, Magdalena, Carabayllo y San Juan de Lurigancho y Miraflores. Los cinco primeros surgen de poblados virreinales que albergaban a una gran cantidad de mestizos y población indígena. Hasta 1906, los pueblos de Balconcillo, Santa Catalina y La Victoria, pertenecían al distrito de Miraflores; desde ese año, fueron anexados al distrito de Lima. La zona este del río Huatica, cerro San Cosme y el fundo El Agustino, pertenecían al distrito de Ate. Los nuevos pobladores del Barrio Obrero se acomodaron a los alrededores de la Escuela de Artes y Oficios en Miraflores, y así comenzó la urbanización de la zona que hoy abarca el distrito.​ La Victoria se creó como distrito el 2 de febrero de 1920, segregándose de los distritos de Miraflores, Lima y Ate. Fue un gran distrito obrero, que en su mejor época abarcó las actuales jurisdicciones de los distritos de El Agustino, San Luis y parte de San Borja. Le presento a continuación un vídeo que muestra más claramente el desarrollo urbano de Lima. Le agradezco su comentario. kzbin.info/www/bejne/n6XYc2d-Z8aop7c
@JorgeGarcia-vt9hi
@JorgeGarcia-vt9hi 11 күн бұрын
@@adadiperu mostrar el desarrollo urbano parcial e incompleto no es pluralidad informativa ni verdad histórica. Más bien es falta de respeto e indiferencia por el desarrollo urbano de la otra parte de la sociedad limeña...!!! No es cierto que toda la sociedad limeña carecía o sufría por falta de servicios durante todas las épocas de la historia....!! Sería como decir que ahora en la actualidad, todos los distritos de Lima por igual tienen los mismos problemas, o todos sufren los mismos riesgos como ud menciona...!!??
@adadiperu
@adadiperu 10 күн бұрын
@@JorgeGarcia-vt9hi Noto en sus respuestas un ánimo confrontacional por el hecho de no encontrar usted en las imágenes mostradas en el vídeo, aquellas que a su juicio evidencien situaciones de pobreza y marginación. Sobre esto, le informo que no obran en mi poder esas fotografías y tampoco las he encontrado en internet. Le recuerdo que el vídeo está editado con fotografías entre los años 1860 y 1966. Por lo demás, no encuentro razón para que usted califique este vídeo como "una falta de respeto e indiferencia por el desarrollo urbano de la otra parte de la sociedad limeña" (sic). El vídeo no tiene fines educativos ni políticos, es tan solo una secuencia de fotos estructurada cronológicamente para mostrar los cambios urbanísticos de Lima antigua en poco más de cien años. En otra parte de su comentario señala que no es cierto que la sociedad limeña de esa época sufría por la carencia de servicios de agua. Al respecto le sugiero leer los comentarios que hay sobre la historia del agua para consumo humano en Lima y alrededores en la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. "Hacia 1850 se podían contabilizar 27 pilas y pilones que abastecían puntos importantes de Lima. Posteriormente, se promovió la construcción de reservorios y pozos de agua, la instalación de bombas y se ejecutan trabajos de ampliación en La Atarjea. Recién en 1856 las cañerías de barro serían cambiadas por las de metal. Sin embargo, su calidad era pésima y causaba enfermedades estomacales”. En 1893, Lima tenía una población de 115 mil habitantes, pero toda la ciudad no tenía cobertura (en El Callao se abastecían de un estanque). La población y las ciudades continuaron creciendo, por lo tanto, la demanda de agua para consumo humano, así como la disposición para el tratamiento adecuado de las aguas residuales fueron en aumento. El agua proveniente de La Atarjea era producto de filtraciones, buena parte de la cual tenía su origen en acequias de regadío (como las del “río” Surco), y desde su captación, hasta su destino final, no tenía ningún tipo de tratamiento que la hiciera apta para el consumo humano. Para colmo de males, entre la población ni siquiera se había generalizado la costumbre hogareña de hervir agua. En 1917, se inauguró en La Atarjea una planta de clorinación. lo que garantizó la purificación de las aguas. En 1930, la Dirección de Obras Públicas del Ministerio de Fomento asume el control del servicio de agua en la capital. En 1955 se suscribió un contrato con la Sociedad Degrémont de Francia para ejecutar el diseño, equipamiento y construcción de la primera planta de tratamiento de agua en La Atarjea, que fue inaugurada el 23 de julio de 1956. Hasta el año 1962, los servicios de agua potable y saneamiento en Lima fueron provistos por el Consejo Superior de Agua Potable de Lima y luego por la Junta Municipal de Agua Potable de Lima. En 1962, nace la Corporación de Saneamiento de Lima (COSAL)." Esta es la historia del agua potable en la ciudad de Lima y Callao. Como podrá observar, en las primeras décadas de la época Republicana, el suministro de agua era muy pobre, afectando a toda la población por igual. Saludos.
@dantealarcon909
@dantealarcon909 18 күн бұрын
Lima .. Un pequeño país ubicado en un país complejo llamado Perú
@adadiperu
@adadiperu 18 күн бұрын
Sí, es cierto, Perú es un país complejo, muy centralizado, pero con mucha historia.
@mariaamalia6545
@mariaamalia6545 21 күн бұрын
Dejaron que Lima fuese invadida por indigenas y sus decendientes que son los que nos gobiernan ahora. No tenemos una verdadera clase media solo emergentes acomplejados, resentidos y pobre diablos
@mariaamalia6545
@mariaamalia6545 22 күн бұрын
Antes que Lima se fregara por ser invadida por indigenas y sus decendientes
@vistodesdetuspies
@vistodesdetuspies 2 ай бұрын
DALE UN LIKE A ESTE VIDEO SI TE GUSTO
@javiertoribionuneznecochea5116
@javiertoribionuneznecochea5116 2 ай бұрын
Exelentes fotografías nuestra Lima, como ha cambiado.....los felicito buen reportaje.
@Streetwiener96
@Streetwiener96 2 ай бұрын
1860 q ya habian camaras de video falso
@adadiperu
@adadiperu 2 ай бұрын
Las cámaras fotográficas se popularizaron a mediados del siglo XIX y las cámaras de vídeo recién en la tercera década del siglo XX. El presente vídeo de IMÁGENES DE LIMA está hecho con fotografías tomadas entre los años 1860 y 1962, no contiene vídeos.
@patriciaantialon2728
@patriciaantialon2728 3 ай бұрын
La música no concuerda.. Parece de África. Hubieran puesto un fondo más acorde.
@cesardelgadovillena2247
@cesardelgadovillena2247 4 ай бұрын
Lima fue una de tantas colonias extranjeras que tiene el Perú ya que fue sencillo colonizarla porque era un lugar que no tenia habitantes nativos. De esos extranjeros viene la educación, la religión, el vestir, la economía, las leyes, la música... Luego fue la ciudad de los criollos (hijos de extranjeros nacidos en América, en este caso nacidos en el Perú, en su mayoría en Lima). Los nativoamericanos peruanos no tenían educación, algunos se dedicaban al campo, nunca fueron esclavos, pero el plan inca de Velasco Alvarado permitió que los nativos tengan las mismas oportunidades que los criollos y extranjeros, pero se salió de control y de lo que se supone que era una igualdad terminó siendo un desorden. Actualmente Lima es una ciudad en su mayoría habitada por nativos americanos, un porcentaje mínimo de limeños tienen ascendencia extranjera. El idioma que se sigue utilizando en Lima es el español en memoria del conquistador español Francisco Pizarro.
@mariabarrerovargas1067
@mariabarrerovargas1067 4 ай бұрын
No me gusta no ponen el precio...
@adadiperu
@adadiperu 4 ай бұрын
Se grabó para un agente inmobiliario, él le pone el precio.
@user-mq1jz5oc1e
@user-mq1jz5oc1e 5 ай бұрын
EN LA PLAZA DE ARMAS DEBIERAN PLANTAR PALMERAS
@gonzalochavarry
@gonzalochavarry 5 ай бұрын
Yo me mudé en el 90 con 5 añitos con mi familia frente a la USIL cuando no había ni universidad ni Toyota. Pero recuerdo que paraba por su casa ya que mi amigo Jaime vivía en su calle y conocí a mucha gente de mi edad. 😅 Hoy ando buscando videos antiguos de mi zona pero difícil encontrar jaja.
@adadiperu
@adadiperu 5 ай бұрын
Muchas gracias por su comentario. Saludos.
@gonzalochavarry
@gonzalochavarry 5 ай бұрын
Increíble que la IBM ya estuviera construída. Yo llegué a vivir por allí en 1990 y antes todo era más tranquilo; aún en época de terrorismo.
@mariaamalia6545
@mariaamalia6545 5 ай бұрын
Asi debio quedarse en 1966
@tubalcain160
@tubalcain160 6 ай бұрын
Hermosa ciudad de esos tiempos que no volverán, ahora llena de indígenas delincuentes.
@alvarorojas3960
@alvarorojas3960 6 ай бұрын
Que linda era mi Lima, lastima que se lleno de gente sin sentido de pertenencia, que la han convertido en lo que es hoy😢
@adadiperu
@adadiperu 6 ай бұрын
Muy cierto lo que usted dice, lamentablemente es así. Agradezco su comentario. Saludos.
@Alejandro.fr1001
@Alejandro.fr1001 6 ай бұрын
Me emocionan ver videos antiguos... Yo seré un algo más joven pero viví en la Molina desde el año 1989 (tenía 5 años) por el lado de Molina Plaza en Raúl ferrero y recuerdo que no había nada. Solo estaba el Gato (que era un fast food) y Galax... Ahora esta lleno de negocios :)
@adadiperu
@adadiperu 6 ай бұрын
Compré el terreno en Santa Patricia II el año 1980 y ni siquiere existía la urbanización, todo estaba en maqueta. Toda la zona había sido campo de cultivo. Realmente es increíble ver cómo ha crecido el distrito de La Molina. Gracias por su comentario.
@rosaherencia3086
@rosaherencia3086 8 ай бұрын
NADA SE HA PERDIDO TODO EN SU EPOCA EEUU ERA HORRIBLE EN ESA EPOCA. SIGUE SIENDO SENORIAL. AHORA MAS JOVEN.Y. GARBOZA
@migueloblitasbustamante3763
@migueloblitasbustamante3763 9 ай бұрын
Mi maestra, que recuerdos 😊
@ongfortaleciendoalafamilia7879
@ongfortaleciendoalafamilia7879 10 ай бұрын
Felicitaciones por tan hermoso e histórico video!!
@adadiperu
@adadiperu 10 ай бұрын
Muchas gracias!!
@julioojeda7191
@julioojeda7191 11 ай бұрын
Muy bonito
@adadiperu
@adadiperu 11 ай бұрын
Gracias Julio. El vídeo corresponde al viaje de mes y medio que hicimos el año pasado y solo comprende imágenes de la primera parte del viaje. Después viajamos a Montana y luego a Michigan. Tengo aún mucho material por editar. Tal parece que los Spiers somos de tener hobbies: Héctor, los autos en minatura, tú con las herramientas (fantástico tu depósito), y yo con la edición de vídeos, la mayoría recuerdos familiares. Un abrazo.
@yersonpasosalvarado5314
@yersonpasosalvarado5314 Жыл бұрын
Si en 1910 ni siguiera abia cámaras como sacaron estás fotos
@adadiperu
@adadiperu Жыл бұрын
La fotografía, tal como la conocemos hoy, comenzó a finales de la década de 1830 en Francia. Empezó a usarse para ilustrar acontecimientos a partir de la segunda mitad del siglo XIX. El problema era que la cámara todavía era un aparato muy grande y pesado y el fotógrafo necesitaba trasladar un pequeño laboratorio para revelar los negativos al momento. Todo esto cambió en 1888 con el lanzamiento de la primera cámara Kodak. Ese año, la compañía norteamericana lanzó una cámara mucho más portable y automática, dirigida al gran público sin conocimientos de fotografía. Del revelado se encargaba el laboratorio de Kodak, que después enviaba las imágenes en papel al cliente. El segundo gran cambio que contribuyó a la difusión de las cámaras fue la invención del carrete de película, que permitía hacer más de una fotografía cada vez. El presente vídeo muestra fotografías tomadas entre los años 1860 y 1960, período en el cual, como usted habrá podido observar, ya existía la cámara fotográfica. Agradezco su comentario. Saludos.
@brandonrafaelchionantahuar5577
@brandonrafaelchionantahuar5577 Жыл бұрын
Que hermoso pasado
@adadiperu
@adadiperu Жыл бұрын
Muchas gracias por su comentario. Saludos.
@adadiperu
@adadiperu Жыл бұрын
Le invito a ver la SEGUNDA PARTE en el siguiente enlace kzbin.info/www/bejne/mqHYYqp4qJJrhas
@jeanmarcosalvatierra9510
@jeanmarcosalvatierra9510 Жыл бұрын
Gracias por el video
@jeanmarcosalvatierra9510
@jeanmarcosalvatierra9510 Жыл бұрын
Gracias por este video, mi mamá me contó de esto como se miraba la Molina.. no me lo imaginaba así recién llegue a Peru después de 31
@adadiperu
@adadiperu Жыл бұрын
El tiempo pasa volando. Este vídeo corresponde al año 1987, cuando estábamos en plena construcción de nuestra vivienda. El terreno lo compramos el año 1980, cuando recién se creaba la Urbanización Santa Patricia Segunda Etapa. Por aquel entonces no existía la urbanización, todo era descampado y únicamente había una caseta de ventas de la inmobiliaria. Nosotros compramos el terreno reseñado solo en maqueta. El año 1985 recién empezamos a construir, alentados por el congelamiento de los dólares impuesto por el primer gobierno de Alan García. Pero, esto ya es otra historia. Agradezco su comentario. Saludos.
@lucyaguilar2244
@lucyaguilar2244 Жыл бұрын
Que linda era la Lima de antes era de quitarse el sombrero 👋👋👋👋👋👋
@pedrollanosrodriguez6171
@pedrollanosrodriguez6171 Жыл бұрын
Lo único que veo igualito es el mar 😅
@marthasanchez3555
@marthasanchez3555 Жыл бұрын
Eramos europeisados ahora chankachunos😊
@marthasanchez3555
@marthasanchez3555 Жыл бұрын
Lima de mis amores no maten destruyendola conservemos nuestras casonas
@angelfernandezvelasquez
@angelfernandezvelasquez Жыл бұрын
Todos somos provincianos pero la verdsd la gente que vino a invadir vino la gran mayoria a pedir que le regalen todo y vrecio a desorden
@leonorgutierrez5560
@leonorgutierrez5560 Жыл бұрын
Era la ciudad de Los Reyes ahora la ciudad de Los delincuentes
@manueldelgadobejarano6622
@manueldelgadobejarano6622 Жыл бұрын
Minuto 4:45.. Ni es la Unidad Vecinal Mirones. ES LA UNIDAD VECINAL NÚMERO 3 INAUGURADA EN 1949 QUE ESTÁ ENTRE LA AV. ÓSCAR R. BENAVIDES (Antes Av Colonial) Y LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. La Unidad Vecinal Mirones también está en la Av. Óscar R. Benavides pero 12 cuadras más al Este hacia la Plaza 2 de Mayo, inaugurada en 1955 en terrenos de Mirones Bajo.
@domingocruz4257
@domingocruz4257 Жыл бұрын
Así queremos a nuestra. Capturan con gente decente, que respete la vida de los que la visitan y de los que viven allí, no como ahora que muchos no la valoran y se aprovechan de la política para enriquecerse, más la invasion de delincuentes en las calles y también los otros delincuentes que destruyen su infraestructura por facciones políticas readicales
@victoralegria7240
@victoralegria7240 Жыл бұрын
Puede alguien decirme como se llama el fondo musical de este video ? Y quien lo interpreta?... Es alucinante !!
@adadiperu
@adadiperu Жыл бұрын
El vídeo ha sido editado utilizando un programa PINNACLE y la música proviene de ahí. En caso ya no lo haya visto, le recomiendo ver la PRIMERA PARTE de este repaso fotográfico de Lima Antigua en kzbin.info/www/bejne/pqLJeWmNpLyGoq8 Gracias por su comentario.
@victoralegria7240
@victoralegria7240 Жыл бұрын
@@adadiperu Gracias por el dato
@jorgeluiscastroquispe4130
@jorgeluiscastroquispe4130 Жыл бұрын
Pensar q la vida fue tranquilo
@adadiperu
@adadiperu Жыл бұрын
En la época colonial Lima creció con orden y planificación, de ahí el nombre de "el damero de Pizarro". Los planos de Lima se asemejaban a un tablero de damas y se contemplaba no solo las edificaciones sino también la áreas libres, dejándose el espacio suficiente para la construcción de amplias plazas y parques que en su mayoría aún se conservan. Gracias por su comentario. Saludos desde Lima.
@lucianasaenz1294
@lucianasaenz1294 Жыл бұрын
Que hermosas fotografías
@adadiperu
@adadiperu Жыл бұрын
Muchas gracias por su comentario. Saludos.
@AlferiusNiON
@AlferiusNiON Жыл бұрын
Faltó poner los pocos registros de la población en Villa María del triunfo y San Juan de Miraflores antes de su fundaciones y el ferrocarril a Lurín que por ese medio se transportaban
@normaslack679
@normaslack679 Жыл бұрын
Ahora Lima es de peruanos como debe ser. La centralización es problema de gobiernos y no de sus habitantes. Lima es Bella como siempre ahora más que nunca porque es más peruana que nunca.
@user-tb2qp9ki4k
@user-tb2qp9ki4k Жыл бұрын
La lima antigua parece ITALIA 😅
@kolt2299
@kolt2299 Жыл бұрын
Era realidad ajena de ese momento. En esos tiempos el 90% de la población Peruana estaba en los Andes y la Selva. De ellos casi ni se conocía de sus existencias, ni ellos sabían que pertenecían a un país Perú. La vida para ellos era terrible su esperanza de vida no pasaba los 30 años de edad, analfabetismo al 100% ni se conocían una entidad gubernamental. Debido a la falta de comunicación las pocas vías la inexistencia de empresas de transporte y lo inaccesible de comprar el viaje. Ese 90% no poblaban las ciudades hasta inicios de los 70 que empezaron las olas migratorias del campo a la ciudad. Hoy se paga caro la no atención de esa gente y son nuestra carga social tan grande que las ciudades fueron asimilando y empobreciéndose hasta llegar a lo que hoy son las grandes ciudades del Perú. Son esa gente que desde los años 30 tienen derecho al voto (cosa que les favorece a la partidocracía Peruana hasta la actualidad) esa masa analfabeta y semi analfabeta es la q vota a ojos cerrados facilmente engañados. (hasta la fecha)
@ramonhernandez7384
@ramonhernandez7384 Жыл бұрын
Yo diría italoserrana, primero su lugar de origen y luego por du lugar adoptado, es decir una italiana que adoptó al Perú o sea una perusna de ❤
@joseemiliooneto2815
@joseemiliooneto2815 Жыл бұрын
😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😢😂😂
@beethovensbeloved
@beethovensbeloved Жыл бұрын
¡Qué bella, limpia, ordenada la Lima de antaño! Y la gente encajaba a la perfección en ese ambiente con mucha clase y elegancia. ¡Ahhhhh!! 😔
@adadiperu
@adadiperu Жыл бұрын
Muy cierto lo que usted dice. Lima creció con orden y planificación y la gente era mucho más respetuosa con el cuidado de la ciudad. Hay que tener en cuenta que por entonces los servicios de agua y alcantarillado eran bastante precarios y no había en el Cercado de Lima, como hoy, una conexión de agua potable en cada domicilio, menos aún sistema de desagüe. Gracias por su comentario. Saludos desde Lima.
@angelfernandezvelasquez
@angelfernandezvelasquez Жыл бұрын
Hasta que llego el nefasto gobierno populosta y crecio en desorden😢😢😢
@carlosaznaran2225
@carlosaznaran2225 Жыл бұрын
Mucho se ha perdido ,pero Lima conserva sus encantos
@luisenriqueroncerosarcos5450
@luisenriqueroncerosarcos5450 Жыл бұрын
Cuando conosi lima LA GENTE ERAN TAN REPETUOZA DEJABAN EL PAN, Y LA LECHE EN LA PUERTA DE SU CASA NO AVÍAN CHOROS, ERA OTRA COSA,,,
@adadiperu
@adadiperu Жыл бұрын
Es cierto, antes había más seguridad en todo sentido. Pasaban los camiones de leche y dejaban las botellas en la puerta de la casa. Igual sucedía con el pan, lo dejaban en una bolsa también en la puerta....y a nadie se le ocurría llevarse nada. Pero.....eso no ocurría en todos los distritos, quizás sí en los distritos llamados "residenciales" pero no en los populosos.
@alfonso2169
@alfonso2169 Жыл бұрын
Recuerdos de mi niñez y llegando al local de Omote hnos. En San Isidro, via expresa donde se sanó mi mamá de osteoporosis y mi papá de un accidente d transito con los aparatos electromagneticos en sillas y camas del dr Omote. Recuerdo estaban frente a Sears.Hasta ahora conservamos ese aparato en casa y lo usamos.
@adadiperu
@adadiperu Жыл бұрын
Qué agradables recuerdos, gracias por compartirlos. Saludos.
@susisotil4807
@susisotil4807 Жыл бұрын
Lima esta siendo destruida con tantos edificios que estan construyendo, su belleza arquitectonica estan dejando de existir porque las estan destruyendo porque muchos dicen que la modernidad es primero. Cada dia destruyen hermosas casonas y casas bellesimas que la ponen en venta y vienen las constructoras y con los bancos hacen el negociado. Que lastima que todo lo bello se pierda y no sepan conservar, admirar, valorar y RESPETAR . Lima era hermosa y fue catalogada como la CUIDAD JARDIN. El Ministerio de cultura deberia de hacer algo bueno en conservar esas hermosas casonas y casas para un bien social, como teatros, bibliotecas, teatros para niños, estudios del arte, pinturas, musica, danzas clasicas, danzas culturales, y un sinfin de cosas que se pueden hacer para cultivar a la sociedad. Hasta las areas verdes han desaparecido. Miraflores ya no es miraflores de antes. Miraflores y Barranco eran hermosos, Jesus Maria, Pueblo Libre, San Isidro y/o otros eran bellos por su arquitectura.
@adadiperu
@adadiperu Жыл бұрын
Tiene usted razón, pero eso no se da, felizmente, en el centro de Lima, donde el propietario podrá demoler la vivienda con la condición de conservar la fachada tal cual era originalmente. En distritos como Miraflores, San Isidro, Jesús María, Pueblo Libre, Magdalena y Lince no aplica el mismo criterio porque no son áreas coloniales. Esos distritos, en su mayoría, se crearon en la primera mitad del siglo XX y no se encuentran protegidos por el Instituto Nacional de Cultura. Hasta hace unos años en el distrito de Barranco se prohibió la demolición de las casas antiguas, pero eso dio lugar a que los propietarios, en su mayoría herederos de esas casonas, las dejaran en abandono, esperando que el tiempo y la humedad las fuera destuyendo hasta quedar inhabitables. Muchas de estas casonas fueron invadidas por indigentes y gente de mal vivir y lo que se pensaba como una solución para la conservación de las casonas resultó siendo algo altamente perjudicial y atentarorio contra la segurridad del distrito. Por desgracia, el paso del tiempo y la modernidad que viene de la mano ha obligado a los municipios a ser más contemplativos en este aspecto, presionados también por la necesidad de contar con un mayor número de controbuyentes en la localidad. Muchas gracias por su comentario. Saludos.
@teodorapoma-mh2is
@teodorapoma-mh2is Жыл бұрын
Lima de antes fue y es la más bella, aún lo añoramos,me gustaría volver a vivir en esos años
@adadiperu
@adadiperu Жыл бұрын
De Lima colonial aún se conservan muchas edificaciones. Le sugiero visitar La Catedral de Lima y los conventos de San Francisco y Santo Domingo. Hay mucha historia ahí.
@jorgeguerramunoz2744
@jorgeguerramunoz2744 Жыл бұрын
Yo ni nacía mi madre vivía en Miraflores y mi viejo en cercado y todavía no se conosian
@adadiperu
@adadiperu Жыл бұрын
Buena historia. ¿Cómo se conocieron sus padres?
@mariolanza1614
@mariolanza1614 Жыл бұрын
Todo es Lima? Y a quien le importa
@keyjeibi9920
@keyjeibi9920 Жыл бұрын
Y por qué estas acá?
@jairjara7285
@jairjara7285 Жыл бұрын
impactante de ver como todo eran campos de cultivo solo hace 70 años
@adadiperu
@adadiperu Жыл бұрын
Y el aeropuerto tan cerca de la ciudad capital...en lo que hoy es la urbanización Córpac, San Isidro. Gracias por su comentario. Saludos.