Solo quiero comentar que es esa misma persona la que tuvo relaciones con menores de edad, fue expulsada del sistema educativo por conducta inapropiada con una alumna, y firmó una petición para despenalizar las relaciones sexuales entre adultos y niños en 1977. Antes de idealizar a alguien, es importante conocer toda la historia...
@te-cuento-sobre2 күн бұрын
Gracias por tu comentario, este tipo de reflexiones son justamente parte del espíritu del canal: cuestionar, debatir y ampliar perspectivas. Es cierto que Simone de Beauvoir tuvo aspectos en su vida personal que generan controversia, y es válido traerlos a la conversación. Sin embargo, en este espacio nos enfocamos en el impacto de las ideas y en cómo han moldeado el pensamiento filosófico e intelectual. Muchos grandes pensadores han tenido vidas privadas complejas o moralmente cuestionables: Heidegger tuvo vínculos con el nazismo, Rousseau abandonó a sus hijos en orfanatos, y Nietzsche, a pesar de su profunda reflexión sobre la moral, terminó aislado y bajo el cuidado de su hermana, quien distorsionó su legado. Aun así, sus ideas han influido enormemente en la filosofía y siguen siendo objeto de estudio. Esto no significa ignorar los cuestionamientos, sino entender que las ideas pueden trascender a quienes las formularon. Tu aporte enriquece el diálogo porque invita a mirar la filosofía desde una perspectiva más amplia. ¡Gracias por sumarte a la conversación!
@proyectomnemosyne12248 күн бұрын
¿Cómo es eso de "gestionar" las emociones? Spinoza jamás utilizó ese execrable concepto propio del nihilismo psicológico de nusetra época.
@te-cuento-sobre2 күн бұрын
Es cierto que Spinoza no hablaba de "gestionar emociones" en los términos modernos, pero sí proponía entenderlas para liberarnos de su dominio. Para él, el conocimiento de nuestras pasiones nos permitía alcanzar la libertad, no suprimiéndolas, sino comprendiendo sus causas. En cierto sentido, su idea de la "potencia del intelecto" podría verse como un antecedente de esa gestión emocional de la que tanto se habla hoy. ¿Crees que su enfoque sigue siendo útil en nuestra época?
@matiasjoaquinromero1742Ай бұрын
Al fin un vídeo interesante sobre la verdad, bien
@te-cuento-sobre17 күн бұрын
¡Me alegra que te haya gustado! ¿Qué te pareció la idea de que la verdad sea una construcción?
@miltonburgoszambrano3739Ай бұрын
Sin duda alguna este genio Alemán , fue un adelantado en su tiempo
@te-cuento-sobreАй бұрын
¡Totalmente de acuerdo! Leibniz no solo estaba adelantado a su tiempo, ¡parecía adelantado a varios siglos! Entre el cálculo, la filosofía y hasta sus ideas sobre lógica, dejaron un legado impresionante. Imagínate si hubiera tenido acceso a internet...
@faher_margueАй бұрын
Y en pleno siglo XXl, está surgiendo, o ha surgido NUEVAMENTE,. UN NUEVO FANATISMO RELIGIOSO, representado en las NUEVAS MILES.y MILES de IGLESIAS CRISTIANAS, patrocinadas por las.igesias cristianas de Estados Unidos y Brasil; basadas en los GRITOS, REGAÑOS y AMENAZAS de la CONDENA del ALMA al INFIERNO DEL MAS ALLÁ o ETERNIDAD, si NO CREEN en lo que DICE LA.BIBLIA, y si NO LA.LEEN A TARDE, NOCHE y MAÑANA; alejandosen de la REALIDAD CIENTIFICA VERDADERA.
@te-cuento-sobreАй бұрын
Es cierto que en diferentes épocas hemos visto renacer formas de fanatismo, muchas veces como reacción a los cambios sociales o avances científicos. Giordano Bruno sería un potente recordatorio de los riesgos de imponer creencias absolutas sobre el libre pensamiento. Pero también hay que reconocer que no todas las expresiones de fe son fanáticos; algunas pueden coexistir con la ciencia y el progreso. Quizás el desafío sigue siendo encontrar un equilibrio entre la espiritualidad y la razón, como el mismo Bruno intentó. ¿Qué opinas tú?
@rafaelrivassantiago9925Ай бұрын
Nada puede estar por arriba de la verdad.
@te-cuento-sobreАй бұрын
¡Exacto! Giordano Bruno estaría de acuerdo contigo: la verdad es lo más alto a lo que podemos aspirar, aunque a veces cuesta caro perseguirla. Pero como él mismo demostró, las ideas verdaderas y valientes tienen una llama que nunca se apaga.
@luisrodriguez-pd9xzАй бұрын
Un sabio y erudito innegable...y por lo mismo la " santa " iglesia católica lo quemó en la hoguera.
@te-cuento-sobreАй бұрын
Así es, una mente brillante que terminó pagando el precio más alto por pensar diferente. La ironía es que la "llama" de Bruno, lejos de apagarse en la hoguera, subió el fuego del pensamiento libre que sigue iluminándonos hasta hoy. ¡Eso sí que es ser inextinguible!
@Patriciafernandez13152 ай бұрын
Gracias infinitas .🙏💖
@te-cuento-sobre2 ай бұрын
¡De nada! Me alegra que lo hayas encontrado útil. 😊 Creo que encontrarás en el canal otros videos que te pueden interesar que complementan a éste.
@enriques80943 ай бұрын
Muy buena presentación
@te-cuento-sobre3 ай бұрын
gracias por tu comentario! espero que encuentres otras cosas interesantes en el canal
@sabrina36443 ай бұрын
La música esta muy fuerte!
@te-cuento-sobre3 ай бұрын
gracias por tu comentario!! lo tendremos en cuenta en la edición de los videos
@ronalccoyomeza25854 ай бұрын
respuesta a la segunda pregunta: "tal pregunta no se puede preguntar" no me recuerdo bien quien lo dijo que eh ahi una "solucion" aunque tambien se puede dudar de si eso es una solucion
@te-cuento-sobre3 ай бұрын
gracias por tu comentario! La idea de que una pregunta no pueda siquiera formularse o no debería formularse tiene un trasfondo en la filosofía del lenguaje, especialmente en el pensamiento de Ludwig Wittgenstein. En su obra Tractatus Logico-Philosophicus, Wittgenstein sugiere que existen límites en lo que se puede expresar o preguntar de forma significativa; en su perspectiva, algunas cuestiones se salen del ámbito de lo que el lenguaje puede describir de manera coherente. Así, algo podría "no poder preguntarse" no porque carezca de valor o de interés, sino porque puede estar más allá de nuestra capacidad de comprensión o de nuestras estructuras lingüísticas. Sin embargo, la idea de prohibir o considerar "imposible" una pregunta también puede generar sospecha o dudas sobre si realmente estamos aceptando una solución o simplemente evitando una dificultad. Después de todo, preguntarnos sobre los límites del conocimiento y del lenguaje es una manera de expandir esos límites y quizás de hacer más claro lo que parece inefable o inescrutable. Si te interesa el tema, hay un par de videos en el canel que lo abordan.
@noclipperalta57224 ай бұрын
Como decia Henry Hazlitt, "ni todo lo nuevo es bueno, ni todo lo bueno es nuevo."
@te-cuento-sobre3 ай бұрын
gracias por tu comentario! así es, esta reflexión invita a evaluar cada idea o práctica por sus propios méritos y no solo por su antigüedad o novedad. Hoy, en una sociedad en constante cambio, donde la innovación es vista muchas veces como una virtud en sí misma, este pensamiento es especialmente relevante. Nos recuerda que la historia y la tradición también ofrecen valores y soluciones que pueden ser valiosas, aunque no tengan la "novedad" como su principal característica.
@semmisincs93494 ай бұрын
me gusta porque estoll estudiando el metodo cientifico
@te-cuento-sobre4 ай бұрын
me alegra que te resulte útil, para qué asignatura lo estás estudiando?
@semmisincs93492 ай бұрын
@@te-cuento-sobre hola, es para biología de lo que en España es primer curso de secundaria
@te-cuento-sobre2 ай бұрын
Imagina que estás frente a una biblioteca inmensa. En cada estante hay libros sobre cómo conocer el mundo: algunos hablan de experimentos en laboratorios, otros de historias de personas, y otros de cómo construimos ideas a través del lenguaje. Cada libro representa una forma diferente de investigar, de buscar respuestas. Ahora, ¿cómo eliges qué libro usar? Depende de cómo entiendas el mundo y qué quieras descubrir. Aquí entra en juego una idea clave: no existe un único "método científico" . Más bien, hay muchos métodos, y cada uno se adapta a una forma de pensar sobre el conocimiento. Esto se llama el marco epistemológico . Piensa en un científico con bata blanca en un laboratorio. Este enfoque, típico de las ciencias naturales, supone que la realidad es como una máquina que podemos entender si seguimos ciertas reglas: medir, experimentar y observar. Si queremos saber si un nuevo medicamento funciona, realizamos experimentos controlados y analizamos los datos estadísticos. Este es el positivismo, un marco que busca objetividad y precisión que es el que probablemente estas estudiando. Ahora, imagina a un antropólogo sentado en una aldea, escuchando a los ancianos contar historias. Para él, lo importante no es medir ni contar, sino interpretar. ¿Qué significan esas historias para la comunidad? ¿Cómo refleja su forma de ver el mundo? Este enfoque, llamado hermenéutica, es clave en las ciencias sociales y humanas, donde el conocimiento se construye entendiendo los significados que las personas dan a sus experiencias. Luego, vemos a un maestro observando cómo sus estudiantes resuelven problemas en clase. No está buscando una única verdad objetiva; en cambio, note cómo cada niño construye su propia comprensión a través de la interacción con el entorno. Este es el constructivismo, un marco que nos dice que el conocimiento no se descubre, sino que se construye. Finalmente, imagina a un urbanista diseñando un parque. No le preocupa tanto si sus métodos son "objetivos" o "subjetivos"; simplemente quiere encontrar la forma más útil de crear un espacio funcional. Analiza datos sobre el uso del espacio y también escucha las opiniones de los vecinos. Este enfoque pragmático mezcla herramientas de distintos métodos para resolver problemas específicos. Estos ejemplos nos muestran que no hay un único camino hacia el conocimiento, sino muchos, dependiendo de cómo veamos el mundo. Cada marco epistemológico es como una brújula que nos orienta hacia un tipo diferente de verdad: unas veces buscamos leyes generales, otras exploramos significados, y otras simplemente queremos resolver problemas prácticos. Así que cuando alguien te diga que "el método científico" es siempre el mismo, recuerda que la ciencia no es un camino recto, sino una red de senderos. Y el que elijas depende de las preguntas que quieras responder y de cómo entiendas lo que significa conocer.
@blitzkrieg53704 ай бұрын
Europa, y el hombre blanco cuna de la civilización
@te-cuento-sobreАй бұрын
Es interesante cómo a menudo se asocia a Aristóteles con esa idea, pero la realidad es que el conocimiento y la civilización son el resultado de contribuciones de múltiples culturas a lo largo de la historia. Desde la filosofía griega hasta las ciencias desarrolladas en Mesopotamia, Egipto, India y China, ninguna civilización tiene el monopolio del progreso. Quizás Aristóteles mismo habría estado de acuerdo en que la búsqueda de sabiduría no tiene fronteras. ¿Qué opinas tú?
@alejoseval19514 ай бұрын
Sociedad:no puedes matar personas Yo:a no?
@Thatstupidcatlovingpumpkin5 ай бұрын
kzbin.info058OXGjHrIE?si=SOqjZhwHT0G_gmAH
@Migue7816 ай бұрын
Envienle ese vídeo a Maduro, Putin y Biden
@te-cuento-sobre4 ай бұрын
¿No deberíamos preguntarnos cómo cada uno de nosotros, como ciudadanos, estamos involucrados en los procesos democráticos? La democracia participativa no depende únicamente de quienes encabezan las estructuras políticas, sino de la implicación activa de la sociedad en la toma de decisiones. ¿Qué podríamos hacer nosotros para fortalecer la participación en nuestras propias comunidades?
@cristiancaballero1466 ай бұрын
Asi van a estar las feministas en sus ultimos suspiros 😂😂 mirando lo que les gusta y dicen que no
@te-cuento-sobre4 ай бұрын
Las ideas profundas y transformadoras suelen generar resistencia. Sin embargo, los grandes debates sobre el futuro de la humanidad, como el concepto de un mundo sin fronteras, requieren de una mirada más amplia y una reflexión serena. En vez de aferrarnos a lo conocido, tal vez deberíamos preguntarnos qué podemos aprender de esas propuestas, aunque nos incomoden o desafíen nuestras creencias más arraigadas.
@rod_-09187 ай бұрын
Claro… pero esa “gerencia” de recursos la un gobierno supuestamente honesto que termina robando y mal gastando todo… gracias pero no. La única solución es la innovación, no la política… jamás la política.
@te-cuento-sobre4 ай бұрын
Es comprensible la desconfianza hacia la gestión política, especialmente cuando la corrupción ha sido un problema tan visible en muchos contextos. Sin embargo, reducir la solución únicamente a la innovación sin considerar el papel de la política también puede ser una simplificación. La innovación, aunque poderosa, necesita un marco de justicia y equidad para distribuir sus beneficios de manera inclusiva. Quizás el desafío más profundo esté en encontrar un equilibrio entre una política ética y una innovación que responda a las necesidades colectivas, en lugar de renunciar por completo a la. política ¿Podemos imaginar un futuro en el que ambas esferas se complementan para gestionar los bienes comunes de manera sostenible y justa?
@rod_-09184 ай бұрын
@@te-cuento-sobre ese “marco de justicia y equidad” para el bien colectivo también se puede establecer a partir de la innovación y descentralización. Por supuesto que yo también quiero eso. El error es pensar que la política actual (sistema arcaico, centralizado, corrupto y sin competencia) es la ÚNICA manera de establecer ese marco de justicia y equidad. Justamente lo que el sistema político actual quiere es que nadie note que son total y absolutamente reemplazables por propuestas infinitamente más sofisticadas. Pregúntate, que sacrificas al no querer sacrificar el sistema político actual? Los políticos, por mera naturaleza humana, necesitan sistemas de competencia directa para verdaderamente disminuir la corrupción e ineficiencia de sus servicios. Sólo así buscarán hacer las cosas partir de la data y la verdad, hasta entonces, gracias pero no.
@agrulofs46587 ай бұрын
Gracias, sinceramente amo los valores que derivan de este periodo, y no hay quienes describan la actualidad de la manera en la que lo acabas de hacer. Espero que te valla bien en tu camino y sigas aportando valor como lo hiciste con este mensaje. Mucha suerte.
@te-cuento-sobre7 ай бұрын
Gracias por tu comentario!! la idea de estos videos es justamente esa, en una época donde la reflexión se encuentra devaluada y no estamos acostumbrados a cuestionarnos el porqué de las cosas, busco por este camino sembrar más preguntas que respuestas e invitar a construir posiciones sobre todos los temas, siempre con esa premisa. Si gustas recorrer el canal, tal vez encuentres algún otro video de tu interés, y si no es así te pido me lo cuentes. Nos leemos por aquí, sds.
@Citalifan697 ай бұрын
No mames weys, soy la primera
@te-cuento-sobre4 ай бұрын
Ser el primero en participar en cualquier conversación es una oportunidad para abrir nuevas puertas al diálogo. En un tema tan fascinante como el poder de la mente, cada comentario, por pequeño que parezca, puede dar pie a reflexiones más profundas. ¿Cómo crees que nuestras mentes pueden influir en nuestra realidad? Quizás tu punto de vista pueda ser el inicio de una conversación más interesante de lo que parece a simple vista.
@renerodriguez94087 ай бұрын
Hayek 👍
@Enrri7 ай бұрын
El liberalismo si bien no es perfecto es la mejor forma posible de generar progreso y riqueza para todos.
@te-cuento-sobre7 ай бұрын
Gracias por tu comentario. El liberalismo ha demostrado ser eficaz en generar progreso y riqueza, especialmente a través de la promoción de la innovación, la competencia y la libertad económica. Sin embargo, es valioso reflexionar sobre cómo podemos asegurar que este progreso y riqueza realmente esté al alcance de quien se lo proponga.
@jaimeferrando75667 ай бұрын
Dime un país donde aplique el liberalismo a día de hoy? Precisamente el liberalismo, el libre comercio real y el tamaño y funciones del estado limitadas, es la clave para salir de la pobreza y desigualdad de la manera más rápida. Un país donde se aplica en cierto sentido liberalismo económico (no político) es China, donde el intervencionismo estatal en la economía (vía imposición de leyes e impuestos) es mucho menos al actual control estatal de la economía en países occidentales es hispanoamericanos. Véase el crecimiento de la clase media y disminución de la pobreza en China comparativamente a occidente.
@te-cuento-sobre7 ай бұрын
Gracias por tu comentario. Es interesante reflexionar sobre cómo diferentes países aplican principios del liberalismo económico y cómo esto influye en su desarrollo y bienestar. China es un caso notable en el que se han implementado reformas económicas de mercado que han impulsado un crecimiento económico significativo y una reducción de la pobreza. Sin embargo, es importante destacar que China mantiene un fuerte control estatal en muchos aspectos de la economía y la política, lo que lo hace un ejemplo complejo de liberalismo económico en un contexto de intervención estatal. En cuanto a ejemplos de países que aplican principios del liberalismo económico de manera más integral, algunos que suelen mencionarse incluyen: Singapur: Ha implementado políticas de libre mercado, baja carga tributaria y una regulación eficiente que han contribuido a su rápido crecimiento económico y desarrollo. Sin embargo, también mantiene un papel significativo del Estado en ciertas áreas estratégicas y una regulación estricta en aspectos políticos. Suiza: Conocido por su economía abierta, bajos impuestos y un enfoque en la protección de los derechos de propiedad y la libre competencia. Suiza también combina esto con un fuerte sistema de bienestar social. Hong Kong: Aunque actualmente enfrenta desafíos debido a la influencia política de China, históricamente ha sido un ejemplo de liberalismo económico con bajos impuestos, libre comercio y un alto grado de libertad económica. Es cierto que el liberalismo económico puede contribuir al crecimiento y a la reducción de la pobreza, pero es igualmente importante considerar cómo se regulan estos mercados para evitar excesos y desigualdades. La combinación de libertad económica con medidas de protección social y regulación adecuada puede ser la clave para un desarrollo equitativo y sostenible. ¿Qué piensas sobre el equilibrio necesario entre la libertad económica y la intervención estatal para asegurar un crecimiento inclusivo y sostenible?
@jaimeferrando75666 ай бұрын
@@te-cuento-sobre estoy absolutamente de acuerdo contigo. El intervencionismo estatal, para asegurar unos mínimos, es necesario (puesto que ninguna otra entidad puede asegurar el cumplimiento de los mismos a nivel nacional). El problema es sí es quien compone el estado. Los gobiernos occidentales (meto en el saco a Latinoamérica, la pobre África ni la tocamos) hace años que están gobernados por absolutos ineptos y corruptos, puestos ahí Dios sabe por quién. Comparativamente a los gobernantes asiáticos (también meto a Putin aquí), el nivel es deleznable. El marco regulatorio que nos imponen a día de hoy en occidente, es veneno para la economía y el tejido empresarial. Partiendo de la premisa de estar de acuerdo contigo en un equilibrio liberal-regulatorio, el sistema que yo implementaría es una tecnocracia. Políticos expertos en cada una de sus materias, con salarios muy bien remunerados (evitas corrupción y atraes talento del sector privado)
@alexgamero27787 ай бұрын
Creo que deben primero saber el origen del liberalismo, que nace desde lo POLITICO, lo ecónomivo viene después, actualmente, se distorciona al padre del liberalismo económico como lo fue Adam Smith.
@te-cuento-sobre7 ай бұрын
Gracias por tu comentario. Es importante recordar que el liberalismo tiene raíces profundas en la filosofía política antes de influir en la economía. El liberalismo político se centra en la protección de los derechos individuales, la limitación del poder del gobierno y la promoción de la libertad personal. El liberalismo económico, tal como lo articuló Adam Smith en "La Riqueza de las Naciones", se desarrolló sobre estos principios, destacando la importancia de los mercados libres y la mínima intervención gubernamental para promover la prosperidad y el bienestar. Para entender mejor el liberalismo, es útil recordar sus orígenes y cómo se ha desarrollado a lo largo del tiempo: Orígenes políticos: El liberalismo político surgió en el siglo XVII y XVIII con pensadores como John Locke, quien abogó por los derechos naturales, la propiedad privada y el gobierno basado en el consentimiento de los gobernados. Estos principios sentaron las bases para una sociedad donde la libertad individual y la responsabilidad personal eran primordiales. Desarrollo económico: Adam Smith, a menudo considerado el padre del liberalismo económico, tomó estos principios y los aplicó a la economía. Smith argumentó que los mercados libres, guiados por la "mano invisible" de la competencia y la oferta y la demanda, conducen a una mayor eficiencia y prosperidad general. Evolución y distorsión: A lo largo del tiempo, las interpretaciones del liberalismo económico han variado. En algunos casos, se ha distorsionado para justificar la falta de regulación y la acumulación de poder y riqueza en manos de unos pocos. Es crucial recordar que Smith también reconocía la necesidad de ciertas intervenciones gubernamentales para mantener la justicia y la equidad en la sociedad. Equilibrio y contexto moderno: En el contexto moderno, es esencial equilibrar los principios del liberalismo con medidas que aseguren la justicia social y la protección de los derechos de todos los ciudadanos. Esto incluye regulaciones adecuadas, protección de los derechos laborales y un sistema de bienestar social que garantice oportunidades equitativas. Reflexionar sobre estos puntos nos ayuda a entender mejor cómo podemos aplicar los principios del liberalismo de manera efectiva y justa en nuestras sociedades contemporáneas. ¿Qué aspectos del liberalismo político y económico crees que son más relevantes hoy en día para promover una sociedad equilibrada y justa?
@DataFirstly7 ай бұрын
Lo contrario al liberalismo es la envidia, la injusticia, la impunidad y la miseria, así que me quedo con el liberalismo
@te-cuento-sobre7 ай бұрын
Gracias por tu comentario. Es cierto que el liberalismo, con su énfasis en la libertad individual y el mercado libre, ofrece muchas ventajas como la promoción de la innovación y el crecimiento económico. Sin embargo, es importante reconocer que cada sistema tiene sus desafíos y que equilibrar la libertad económica con la justicia social es crucial. ¿Cómo crees que podemos abordar las desigualdades y los problemas de impunidad y miseria dentro de un sistema liberal para asegurar que todos se beneficien de sus ventajas?
@nidiadipierro43947 ай бұрын
Creo q no sabemos cual fue el proposito de nuestra vida, vivimos y no sabemos que hacer con tan maravilloso u egalo😅😅😅
@te-cuento-sobre7 ай бұрын
Gracias por compartir tu reflexión. Es cierto que el sentido de la vida es una pregunta profunda y a menudo no tiene una respuesta clara. Cada persona puede encontrar su propio propósito a través de experiencias, relaciones y autodescubrimiento. El hecho de vivir y buscar un propósito en sí mismo puede ser una parte valiosa de nuestra existencia. ¿Qué actividades o experiencias te han ayudado a encontrar significado en tu vida hasta ahora?
@juanacevedo30077 ай бұрын
Absolutamente👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼
@te-cuento-sobre7 ай бұрын
¡Hola y bienvenido! Espero que encuentres este espacio enriquecedor y lleno de reflexiones interesantes. ¡Saludos!
@StevenGomezOficial7 ай бұрын
Salió un edificio de mi país 🇵🇦
@te-cuento-sobre7 ай бұрын
¡Gracias por tu mensaje! Es maravilloso ver cómo se destacan aspectos de nuestros países en diferentes contextos. Panamá es un país con una rica historia y cultura, y es genial que sus logros y contribuciones se reconozcan. ¡Bienvenido a nuestra comunidad! Esperamos que encuentres aquí un espacio de reflexión y aprendizaje. Siéntete libre de compartir más sobre tus experiencias y opiniones. ¡Saludos!
@StevenGomezOficial7 ай бұрын
Aquí, nación panameña 🇵🇦
@te-cuento-sobre7 ай бұрын
¡Hola y bienvenido! Es un placer tenerte aquí. Panamá es un país increíble con una historia rica y una cultura vibrante. Es genial ver a personas de diferentes naciones unirse a esta comunidad. Espero que encuentres este espacio enriquecedor y lleno de reflexiones interesantes. ¡Siéntete libre de compartir más sobre tu perspectiva y experiencias! ¡Saludos!
@Miki-g2u8 ай бұрын
¿Cuál minoría? La última minoría es el individuo... Estos solo quieren disgregar a la sociedad y anarquisar la convivencia social. Basta!
@te-cuento-sobre8 ай бұрын
Gracias por compartir tu opinión. Es cierto que el individuo es fundamental en cualquier sociedad, y su dignidad y derechos deben ser respetados. La multiculturalidad busca reconocer y valorar las diversas culturas y perspectivas dentro de una sociedad, lo cual puede enriquecer la convivencia. Sin embargo, es importante abordar las preocupaciones sobre la cohesión social. ¿Cómo crees que podemos equilibrar el reconocimiento de la diversidad cultural con la promoción de una sociedad unida y armoniosa?
@te-cuento-sobre8 ай бұрын
Gracias por compartir tu opinión. Es cierto que el individuo es fundamental en cualquier sociedad, y su dignidad y derechos deben ser respetados. La multiculturalidad busca reconocer y valorar las diversas culturas y perspectivas dentro de una sociedad, lo cual puede enriquecer la convivencia. Sin embargo, es importante abordar las preocupaciones sobre la cohesión social. ¿Cómo crees que podemos equilibrar el reconocimiento de la diversidad cultural con la promoción de una sociedad unida y armoniosa?
@zvukiearth43128 ай бұрын
Liberalismo
@te-cuento-sobre7 ай бұрын
Gracias por tu comentario. El liberalismo tiene muchos aspectos positivos, como la promoción de la libertad individual, la innovación y el crecimiento económico. Sin embargo, es esencial reconocer que, sin una regulación adecuada, puede conducir a la concentración de poder económico y a desigualdades significativas. Para maximizar los beneficios del liberalismo y minimizar sus desventajas, es crucial implementar ciertas medidas: Regulación antimonopolio: Para evitar que unas pocas empresas acaparen el mercado y abusen de su poder, es necesario tener leyes y políticas que promuevan la competencia justa y desincentiven la formación de monopolios y oligopolios. Protección de los derechos de los trabajadores: Asegurar que los trabajadores tengan salarios justos, condiciones laborales dignas y la posibilidad de organizarse en sindicatos es fundamental para equilibrar el poder entre empleadores y empleados. Impuestos progresivos: Un sistema tributario que haga que quienes más ganan contribuyan proporcionalmente más puede ayudar a redistribuir la riqueza y financiar servicios públicos esenciales, como la educación, la salud y la infraestructura. Red de seguridad social: Proveer un mínimo de bienestar a todos los ciudadanos, incluyendo seguro de desempleo, asistencia sanitaria y apoyo a la educación, ayuda a reducir la pobreza y a garantizar oportunidades más equitativas para todos. Regulación ambiental: Asegurar que las actividades económicas sean sostenibles y respetuosas con el medio ambiente es crucial para el bienestar a largo plazo. Por otro lado, es importante reconocer que el comunismo, aunque busca una distribución equitativa de los recursos, ha enfrentado desafíos significativos en la práctica, como la concentración de poder en el Estado, la falta de incentivos para la innovación y la productividad, y problemas de eficiencia económica. Un enfoque equilibrado puede incorporar elementos de ambos sistemas para crear una sociedad que fomente tanto la libertad económica como la equidad social. ¿Qué aspectos del liberalismo consideras más importantes de preservar y cuáles crees que necesitan ser ajustados para lograr una sociedad más justa y equilibrada?
@zvukiearth43127 ай бұрын
@@te-cuento-sobre respondí en elegir entre comunismo y el liberalismo aunque soy más conservador hoy en día Pero siempre de derecha
@gianfrancoancona11288 ай бұрын
El liberalismo permite el libre mercado sin regulación, osea que se jodan los derechos de los trabajadores, regulados por el estado. Que las empresas no paguen impuestos y que el sistema público se vaya a la verg. El sistema liberal tiene la creencia mágica de que los dueños de las empresas, al ganar más dinero ellos por la bondad de su ❤️ corazón, construirán, por ejemplo carreteras escuelas y toda la infraestructura publica pero esto solo si les hace falta a ellos. 1.(Punto número uno) que crees que se enseñará, por ejemplo en una primaria o secundaria hecha por Walmart, ( si a Walmart por alguna razón le interesara a ser primarias o secundarias o alguna infraestructura pública): 2.(Punto número dos) ¿Cuántos de nosotros somos dueños de empresas sin haber nacido en algún nivel socioeconómico que nos que nos haya beneficiado y cuántos de nosotros somos trabajadores de alguna empresa? ¿Hay más trabajadores o dueños de empresas en este país? ¿A cuantas personas realmente entonces creen que les beneficia el sistema liberalista😊?
@matimaldonado84838 ай бұрын
Te faltó la crítica al comunismo ¿o es muy grande tu sesgo?
@te-cuento-sobre8 ай бұрын
Gracias por tu comentario. Has planteado puntos muy importantes sobre las implicaciones del liberalismo y el libre mercado sin regulación. Aquí van algunas reflexiones sobre tus preguntas y una crítica al comunismo en los mismos aspectos: Educación privada y sesgos: Si una empresa como Walmart decidiera construir y operar escuelas, el currículum podría reflejar los intereses de la empresa, lo que podría llevar a un sesgo en la educación. La educación pública tiene la responsabilidad de ser neutral y servir al interés público, no a los intereses corporativos. Comunismo: En sistemas comunistas, la educación es controlada por el Estado, lo que puede llevar a una propaganda estatal y a una falta de diversidad de pensamiento. Esto puede limitar la libertad académica y la capacidad de los individuos para cuestionar y criticar al gobierno. Distribución de propietarios y trabajadores: En la mayoría de los países, la proporción de trabajadores es significativamente mayor que la de propietarios de empresas. La mayoría de las personas trabajan para alguien más y dependen de un salario para vivir. Un sistema que favorece excesivamente a los dueños de las empresas podría agravar las desigualdades económicas y sociales. Comunismo: Aunque el comunismo busca eliminar las diferencias entre propietarios y trabajadores mediante la abolición de la propiedad privada, en la práctica, esto a menudo ha llevado a la creación de una élite política que controla los recursos del Estado. Esta concentración de poder puede resultar en corrupción, falta de incentivos para la productividad y una economía estancada. Estas preocupaciones subrayan la importancia de equilibrar el libre mercado con regulaciones que protejan los derechos de los trabajadores y aseguren que todos contribuyan al bien común, incluidos los impuestos para financiar servicios públicos esenciales. Al mismo tiempo, es crucial aprender de los fracasos del comunismo en la práctica para evitar la concentración de poder y la falta de libertad individual. ¿Qué tipos de regulaciones o políticas crees que podrían lograr un equilibrio adecuado entre la libertad económica y la justicia social, evitando los errores tanto del liberalismo sin restricciones como del comunismo autoritario?
@ae86takumi8 ай бұрын
El comunismo no es ejercitado de manera correcta . En un hogar , en tu casa , se ejerce el comunismo . Los que tienen habilidad trabajan ( los padres) para ayudar a los que no tienen (hijos) con el fin de que mejoren y crezcan para ser útiles eventualmente. Si un hijo es minusválido, se le ayuda por igual o más . El comunismo cómo lo ejercen los políticos es una madre y padre manteniendo todo el dinero para ellos mientras dan lo mínimo a los hijos . No se preocupan por el bienestar de nadie más que ellos
@te-cuento-sobre8 ай бұрын
Gracias por tu comentario. Has planteado un punto interesante sobre cómo el comunismo, en su forma ideal, busca redistribuir recursos de manera equitativa, similar a la dinámica en una familia. Sin embargo, la implementación en la práctica a menudo se desvía de este ideal debido a problemas de corrupción y mala gestión. Es fundamental considerar cómo las estructuras y sistemas pueden ser diseñados para minimizar estos problemas y asegurar que los principios de equidad y apoyo mutuo se mantengan. ¿Qué piensas que se podría hacer para que los sistemas políticos y económicos reflejen mejor estos valores ideales?
@angelito94268 ай бұрын
Que cuál prefiero???... aquel que no me tira piedras ni me sabotea ... aquel que no usa la violencia para convencerme
@te-cuento-sobre8 ай бұрын
Gracias por tu reflexión. Es comprensible que un sistema que promueva la paz, el respeto y la no violencia sea preferible para la mayoría de las personas. La convivencia y el diálogo pacífico son esenciales para cualquier sociedad. ¿Qué crees que podríamos hacer, tanto a nivel individual como colectivo, para fomentar un entorno donde las ideas se discutan de manera respetuosa y sin recurrir a la violencia?
@angelito94267 ай бұрын
@@te-cuento-sobre ¿hay algun partido en el que la primera frase no sea insultar al contrario?😢
@pablobrussa28428 ай бұрын
Comunismo por supuesto, por que el precio del petróleo esta regulado y de ahí se regula todo
@te-cuento-sobre7 ай бұрын
Gracias por tu comentario. Es interesante considerar cómo la regulación de recursos clave, como el petróleo, puede influir en la economía y la sociedad en general. El comunismo propone un sistema en el que el Estado regula y controla los recursos y precios para garantizar una distribución equitativa. Sin embargo, hay varios puntos a considerar respecto a la regulación centralizada de los precios y recursos en un sistema comunista: Eficiencia económica: La regulación estatal puede prevenir la explotación y garantizar precios justos, pero también puede llevar a ineficiencias si no se manejan adecuadamente. La falta de competencia y el exceso de burocracia pueden frenar la innovación y la productividad. Incentivos y motivación: En un sistema donde los precios y recursos están estrictamente regulados, puede faltar el incentivo para mejorar y ser más productivo. Las economías planificadas a menudo enfrentan problemas para motivar tanto a los trabajadores como a las empresas. Corrupción y concentración de poder: Cuando el Estado tiene un control total sobre los recursos y precios, existe el riesgo de corrupción y abuso de poder. La concentración de poder en manos de unos pocos puede llevar a la falta de transparencia y accountability. Comparando esto con el liberalismo: Liberalismo: Promueve el libre mercado y la competencia, lo que puede incentivar la innovación y la eficiencia. Sin embargo, sin una regulación adecuada, puede llevar a la concentración de poder económico, desigualdades y explotación de recursos y trabajadores. Regulación del poder económico: Un enfoque intermedio podría ser un sistema de mercado regulado donde se promueva la competencia y la eficiencia, pero con políticas que aseguren una distribución justa y eviten la concentración excesiva de poder. Esto incluye regulaciones antimonopolio, leyes laborales y un sistema de bienestar social que proteja a los más vulnerables. ¿Qué medidas específicas crees que son necesarias para asegurar que la regulación de precios y recursos beneficie a toda la sociedad, evitando los problemas tanto del comunismo centralizado como del liberalismo sin restricciones?
@AmarilloPastel98 ай бұрын
Muy cierto ❤
@AmarilloPastel98 ай бұрын
Muy cierto ❤
@espanacorrupta50688 ай бұрын
El liberalismo te deja sin casa para que se la quede uno que ya tienes miles
@te-cuento-sobre8 ай бұрын
Gracias por compartir tu opinión. Es cierto que uno de los desafíos del liberalismo puede ser la acumulación de riqueza y recursos en manos de unos pocos, lo que puede generar desigualdades significativas. Es importante encontrar maneras de regular y equilibrar el sistema para que todos tengan oportunidades justas y se evite la concentración excesiva de poder y recursos. ¿Qué medidas específicas crees que podrían implementarse para abordar estas desigualdades y asegurar que más personas puedan beneficiarse del crecimiento económico?
@matasietes448 ай бұрын
El liberalismo suena bien. Hasta que uno acapare todo, haga abuso de su poder economico. Y no hay nadie para regular su poder.
@te-cuento-sobre8 ай бұрын
Gracias por tu comentario. Es cierto que el liberalismo tiene aspectos positivos, como la promoción de la libertad económica y la innovación. Sin embargo, sin regulaciones adecuadas, existe el riesgo de que unos pocos acaparen el poder económico y lo utilicen de manera abusiva, lo que puede conducir a desigualdades significativas y a la explotación. Para evitar estos problemas, es esencial implementar regulaciones que limiten el poder de los monopolios y protejan los derechos de los trabajadores y consumidores. Estas regulaciones pueden incluir políticas antimonopolio, impuestos progresivos, leyes laborales justas y una red de seguridad social. En contraste, el comunismo, en su búsqueda de eliminar las desigualdades económicas, puede conducir a la concentración del poder en manos del Estado, lo que también puede resultar en abusos de poder, falta de incentivos para la innovación y una economía ineficiente. Además, la falta de propiedad privada puede desalentar la inversión y el esfuerzo individual. Un enfoque equilibrado podría combinar elementos del liberalismo y el comunismo, promoviendo la libertad económica y la innovación, mientras se asegura que el poder económico no se concentre de manera excesiva y que todos los ciudadanos tengan acceso a oportunidades justas y a una red de protección social. ¿Qué piensas sobre la posibilidad de encontrar un equilibrio entre estas dos filosofías para crear una sociedad más justa y equitativa?
@matasietes447 ай бұрын
@@te-cuento-sobre El comunismo para algunas personas sigue sonando bien. A pesar de toda la evidencia empírica en contra. La evidencia muestra que genera pobreza y totalitarismo. El socialismo es hija del comunismo y también tiene muchos defectos. En palabras llanas y generalizando. Le quita la riqueza a quien trabaja y produce, ahogándole a impuestos. Y se la da a gente que no trabaja y no produce. Además, promueve ideologías sociales, digamos controvertidas. Favorece y apoya ideas que están demostrando que conducen a crispación social. Enfrentamiento social de minorías contra mayorías. Yo creo que el socialismo no tiene interés genuino por lograr una sociedad más justa. Tiene interés político en tener discutiendo a la sociedad y lograr manipular a los votantes. Tengo la idea cínica de: "Pan y circo". Que utilizaban los romanos y se sigue utilizando. La sociedad actual y los sistemas de gobierno actuales conducidos por lo que llamamos democracia, están teniendo una enfermedad endémica. Una enfermedad que ha infectado a la mayoría de gobiernos de los paises que llamamos del primer mundo, los llamados países libres democráticos. La corrupción. El uso inadecuado y el abuso de las prerrogativas de tener un cargo público. Eso creo yo que es el cáncer de nuestros gobiernos. Que el estado sea cada vez más grande y cada vez más gente trabaje para el estado. Sin lograr más eficacia, si no al contrario. Se recaudan millones y millones de impuestos. Por todo se recauda. Y ese dinero no está eficientemente administrado en servicios para la sociedad. La mayoría de ese dinero se va en lo que podríamos llamar, la maquinaria del estado. El estado, el gobierno, la clase política. Todo eso se ha convertido en un interés propio que trata de acaparar los mejores sueldos y prerrogativas. Pagas vitalicias. Subvenciones. Dietas. Se comen casi toda la riqueza que generan los ciudadanos con sus impuestos. Yo creo que hoy en día mantener una discusión de ideas políticas, sobre cuál es más eficaz es inútil. Todas pueden tener algo bueno o algo malo. Lo más importante es solucionar los problemas reales que hay en una sociedad y en un gobierno. A veces será más conveniente aplicar una política de las que llamamos de izquierda y a veces será más conveniente aplicar una política de las que llamamos de derecha. A mí ya me han dejado de importar demasiado las ideas políticas. Los partidos politicos. Me interesa más que aparezca un líder. Una persona capaz. Inteligente y honrada. Que se atreva a desmontar la maquinaria ineficiente del estado. Que luche de frente contra la corrupción. Es una ilusión. Lo sé. Un sueño de que aparezca un salvador. Pero sería lo más eficaz para acabar con el verdadero problema que tenemos. Estados sobredimensionados, corrupción. Es muy difícil que un político, por muy honrado que sea, logre cambiar algo. Ni siquiera un presidente logra cambiar algo. Si sigue jugando con las mismas reglas de siempre. Y no le dejan cambiar nada. Pero no es imposible. Requiere voluntad. Voluntad de personas honradas que quieren cambiar las cosas. Para que la política, las ideas políticas, cualquier idea política que sea sensata, haga algo que sea bueno y eficaz. En España vivimos una época dorada de cambios politicos durante la transición. Y vivimos una pequeña época que llamamos el estado del bienestar. Iban bien bastantes cosas. Mucho mejor que antes, durante la dictadura, por lo menos. Iban mejor las cosas que ahora, en varios aspectos. Los politicos trabajaban. Estuvieron durante un tiempo verdaderamente trabajando para beneficio de la sociedad y mejorar las cosas. No había tanta corrupción como ahora. Había ideales, un sueño de crear una sociedad mejor. En los paises que se suelen poner como ejemplo, tienen un factor en común. No es las ideas políticas. No es la economía. Es la ética en esa sociedad. La tolerancia que tienen hacia la corrupción y cómo la manejan. Cómo trabajan los politicos. Es el trabajo, solucionar problemas reales, lo que hace que las cosas vayan a mejor.
@FranciscoMachado-z7i8 ай бұрын
Es muy útil para los pueblos pero a sido manipulada por algunos medios de comunicación al querer pasar como desobediencia civil a las protestas facisctas contra gobiernos legítimamente electos nada más porque ellos no aceptan perder el poder así como sucede desde hace años y hasta el sol de hoy en Venezuela.
@te-cuento-sobre8 ай бұрын
Gracias por compartir tu perspectiva. La desobediencia civil es una herramienta poderosa para los pueblos en la búsqueda de justicia, pero su interpretación y uso pueden ser objeto de manipulación. Es importante distinguir entre protestas legítimas y movimientos que buscan desestabilizar gobiernos legítimamente electos por otros intereses. ¿Cómo crees que podemos asegurar que la desobediencia civil se utilice de manera ética y justa, evitando su manipulación por intereses particulares?
@Emilio-dv7sf8 ай бұрын
No seas mentiroso, el nacionalismo es el sentimiento fervoroso de pertenecer a una nación y de identificacion con su realidad y con su historia.
@te-cuento-sobre8 ай бұрын
Gracias por tu comentario. Tienes razón en que el nacionalismo implica un sentimiento fuerte de pertenencia a una nación y una identificación con su historia y realidad. Es un tema complejo que puede ser interpretado de diferentes maneras dependiendo del contexto y las experiencias personales. ¿Cómo crees que podemos discutir sobre nacionalismo y patriotismo de manera que abarquemos sus múltiples dimensiones y significados?
@fabioborn65708 ай бұрын
El derecho a revelarse???
@te-cuento-sobre8 ай бұрын
Gracias por tu comentario. La desobediencia civil es un tema complejo que aborda cuándo es moralmente justificable romper la ley para promover justicia y cambios sociales. Este concepto se basa en la idea de que, en ciertas circunstancias, desobedecer leyes injustas puede ser un acto de conciencia y un derecho para luchar por un bien mayor. ¿Qué opinas sobre las condiciones que deben cumplirse para que la desobediencia civil sea considerada legítima y justificada?
@fabioborn65708 ай бұрын
El mal es bueno???
@te-cuento-sobre8 ай бұрын
Gracias por tu comentario. La idea de que el mal pueda ser considerado bueno es una cuestión filosófica profunda y compleja. Hannah Arendt, en sus escritos sobre la banalidad del mal, explora cómo actos de maldad pueden surgir de personas normales bajo ciertas circunstancias políticas y sociales. No es que el mal sea bueno, sino que entender sus raíces puede ayudarnos a prevenirlo. ¿Qué piensas sobre cómo podemos aplicar estas lecciones para mejorar la política y la sociedad?
@federicovelazquez52238 ай бұрын
Mentira.. VIVA EL FEDERALISMO NACIONAL
@kingkeeper998 ай бұрын
Aka: regionalismo 😂 Por lo menos cuando tu país no tiene estados sino departamentos. Y luego andan hablando de secesiones e independencias cada vez que a un territorio le empieza a ir mejor que al resto o cuando muestran un mapa de tendencias políticas por territorio. 🤔 La identidad regional es extremadamente importante pero también hace falta el patriotismo y la hermandad.
@te-cuento-sobre8 ай бұрын
Gracias por compartir tu punto de vista. El federalismo nacional es una estructura política que busca equilibrar el poder entre los gobiernos centrales y regionales, permitiendo que diferentes regiones mantengan su identidad y autonomía mientras forman parte de una nación unida. Es un tema interesante que puede ofrecer una perspectiva diferente sobre cómo manejar las cuestiones de identidad y gobierno. ¿Cómo ves la relación entre federalismo, nacionalismo y patriotismo en el contexto de una sociedad diversa?
@javiervasquez84188 ай бұрын
Creo que lo estas llevando a terminos muy simples
@te-cuento-sobre8 ай бұрын
Gracias por tu observación. Nacionalismo y patriotismo son conceptos complejos y multifacéticos que pueden tener diferentes significados y connotaciones para distintas personas. Nacionalismo a menudo implica una fuerte identificación con la nación y sus intereses, a veces en detrimento de otras naciones, mientras que el patriotismo suele referirse a un amor y orgullo por el país, que puede coexistir con un respeto por otras naciones. ¿Qué aspectos específicos de estos conceptos crees que son importantes de considerar para tener una discusión más profunda y matizada?
@MLTNT18198 ай бұрын
Como que el nacionalismo separa?
@kingkeeper998 ай бұрын
Separa en cuanto prioriza un homogeneización cultural frente a las particularidades y culturas regionales. Ej: La Revolución Cultural China, la destrucción y remplazo de miles de años de historia por una retórica socialista, prohibición de religiones, los campos de trabajo forzado Uighur, la destrucción sistémica de mezquitas, la invasión al Tíbet, la desaparición/ejecución del 14 Dalai Lama etc. Todo para potenciar el poder, el control del gobierno y lograr una identidad nacional generalizada en la que todos trabajan conjuntamente por los objetivos del estado por encima de la integridad cultural. 😬 El desarrollo de China es innegable al igual que el resurgimiento de Alemania bajo cierto pintor austriaco frustrado, la cosa es que dicho progreso está construido sobre el sacrificio/erradicación de miles de civiles. Similar a lo que hicieron los ingleses y posteriormente los estadounidenses con los indígenas y negros en las 13 colonias.
@te-cuento-sobre8 ай бұрын
Gracias por tu comentario. Es un punto importante a considerar. Algunos argumentan que el nacionalismo puede separar porque puede enfatizar las diferencias y la superioridad de una nación sobre otras, lo que a veces puede llevar a conflictos. Sin embargo, también hay quienes ven el nacionalismo como una fuerza unificadora dentro de un país, creando un sentido de identidad común y solidaridad. ¿Cómo crees que podemos fomentar un sentido de identidad nacional que una a las personas en lugar de separarlas?
@MLTNT18198 ай бұрын
Yo tengo las dos
@te-cuento-sobre8 ай бұрын
Gracias por compartir tu perspectiva. Tener un sentido de identidad tanto nacional como global puede ofrecer una visión equilibrada y enriquecedora. Esto permite apreciar y valorar las particularidades de tu país mientras reconoces y te involucras en las dinámicas globales. ¿Cómo crees que esta dualidad puede contribuir positivamente a tu vida y a la sociedad en general?
@segundocano30558 ай бұрын
Para ser globalista primero tienes que ser nacionalista Y en ambos casos si se puede ser patriota
@kingkeeper998 ай бұрын
El globalismo deja de lado las diferencias culturales, genéticas, costumbres, barreras lingüísticas y religiones, lo cual genera una homogeneización cultural en base a los estándares de otras sociedades "más exitosas", cosa que tampoco es muy buena que digamos en cuanto a construcción de identidad tanto nacional como regional y hasta personal, esto frente al hecho de que en la vida real, más allá, del internet, las identidades y principios éticos culturales chocan bastante y las fricciones son mil veces más fuertes que la inclusión. 🤔 Lo digo porque uno ve mucha endofobia en Latinoamérica; como la gente "no actua de forma correcta o deseada" entonces se prefiere huir, avergonzarse y alienarse de la problemática, muchas de las cuales haces parte quieras o no. Ej: los latinos que se creen gringos en USA pero que a su vez sufren de xenofobia afuera porque es dificilisimo que lleguen a encajar culturalmente allá, pero aún así reniegan de sus nacionalidades, o se declaran ciudadanos globales mientras les niegan el acceso y las visas en medio mundo 😅 En el menor de los casos en la juventud por el hueco de identidad que inherentemente deja el globalismo terminas buscando hacer parte de una subcultura o tribu urbana de esas que en su gran mayoría lo único que logran es retroceder a las sociedades en materia cultural...
@segundocano30558 ай бұрын
@@kingkeeper99 ya estamos viendo las consecuencias del globalismo sin identidad nacional Un desastre. Y por cierto , latinoamerica no existe Es Hispanoamerica
@te-cuento-sobre8 ай бұрын
Gracias por tu comentario. Es una perspectiva interesante. Ser nacionalista puede implicar un fuerte sentido de identidad y pertenencia a una nación, lo cual puede servir como una base sólida para participar en un mundo globalizado. Al mismo tiempo, el patriotismo puede coexistir tanto con el nacionalismo como con una visión global, ya que implica amor y compromiso con el propio país. ¿Cómo crees que podemos equilibrar estas identidades en un mundo cada vez más interconectado?
@tunatrejo10828 ай бұрын
Dice lo a los gringos !
@te-cuento-sobre8 ай бұрын
Gracias por tu comentario. Es cierto que en diferentes contextos, el nacionalismo puede tener efectos distintos. En algunos países, como Estados Unidos, el nacionalismo ha servido para unificar a las personas bajo una identidad común, mientras que en otros contextos puede tener efectos divisivos. Es un tema complejo que varía según la historia y las circunstancias de cada país. ¿Cómo crees que podemos aprender de diferentes experiencias para fomentar un sentido de pertenencia que sea inclusivo y positivo?