Ignorante. Tu estas ciego, nosotros los Yisraelitas decimos que esa piedra es la imagen del Mashiaj , tú que entrvistas a este individuo! No tiene conocimiento del Mashiaj Yahshua. La era milenial es en el cual aprenderemos como gobernar en justicia y verdad que es un grand Shabat. Dirigidos por el Adon y Melej Yahshua.
@SArv-qy4sl2 күн бұрын
Déjate de Rollos Jesucristo es Dios
@DaatEdiciones2 күн бұрын
@@SArv-qy4sl Estimado @SArv-qy4sl, respeto tu afirmación, pero desde una perspectiva académica y filológica, es importante analizar cuidadosamente la idea de que "Jesucristo es Dios" en el marco del texto bíblico y del contexto histórico. Este tipo de declaración está profundamente influenciada por desarrollos teológicos posteriores y no surge directamente del judaísmo del Segundo Templo ni de los escritos más antiguos del Nuevo Testamento. En los evangelios sinópticos, Jesús es representado principalmente como el Mesías (משיח, Mashíaj), un ungido de Dios, pero no como Dios mismo. Por ejemplo, en Mateo 16:16, Pedro declara: "Σὺ εἶ ὁ Χριστὸς, ὁ Υἱὸς τοῦ Θεοῦ τοῦ ζῶντος" (Sy ei ho Christos, ho Hyios tou Theou tou zontos), traducido como: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente”. Aquí, Jesús es identificado como el Mesías y el Hijo de Dios, pero no como Dios mismo. Esta distinción es clave en el contexto del judaísmo de la época, que era estrictamente monoteísta, conforme a Deuteronomio 6:4: "שְׁמַע יִשְׂרָאֵל, יְהוָה אֱלֹהֵינוּ, יְהוָה אֶחָד" (Shema Yisrael, YHWH Eloheinu, YHWH Ejad), “Escucha, Israel: YHWH es nuestro Dios, YHWH uno es”. El concepto de Jesús como Dios mismo comienza a desarrollarse en los textos del evangelio de Juan, donde encontramos declaraciones como Juan 1:1: "Ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος, καὶ ὁ λόγος ἦν πρὸς τὸν Θεόν, καὶ Θεὸς ἦν ὁ λόγος" (En archē ēn ho Logos, kai ho Logos ēn pros ton Theon, kai Theos ēn ho Logos), “En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios”. Este pasaje se interpreta como una afirmación de la preexistencia y divinidad del Logos, identificado posteriormente con Jesús. Sin embargo, este desarrollo refleja una teología que se aleja del marco original judío y se acerca más a la influencia helenística, especialmente las ideas del Logos en el pensamiento filosófico griego. Además, el Tanaj no admite la idea de que un ser humano sea Dios. En Números 23:19 se establece claramente: "לֹא אִישׁ אֵל וִיכַזֵּב, וּבֶן אָדָם וְיִתְנֶחָם" (Lo ish El vi-jazév, u-ven adam ve-yitnejam), “Dios no es hombre para que mienta, ni hijo de hombre para que se arrepienta”. Esto subraya que la divinidad y la humanidad son categorías separadas en la tradición hebrea. El reconocimiento de Jesús como Dios mismo surge más plenamente en los credos cristológicos de los siglos IV y V, como en el Concilio de Nicea (325 d.C.), cuando se declara su consustancialidad con el Padre (ὁμοούσιος τῷ Πατρί, homoousios tō Patri). Este desarrollo doctrinal está muy alejado de los primeros contextos judíos de los seguidores de Jesús. Con todo esto, ¿no sería más enriquecedor analizar la evolución de esta idea desde sus raíces históricas y lingüísticas hasta su consolidación doctrinal? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones. www.daat.cl | WhatsApp +56982190092 | Email: [email protected].
@SArv-qy4sl2 күн бұрын
@ si tú ya tienes tus conceptos será difícil que cambies de forma de pensar no tratará de hacer estudios teológicos y filosóficos sólo se tu y estudia con diligencia el evangelio de nuestro señor Jesucristo no te hagas bolas 🎱
@DaatEdiciones2 күн бұрын
@@SArv-qy4sl Estimado @SArv-qy4sl, agradezco tu respuesta, pero permíteme invitarte a reflexionar con más profundidad sobre este tema desde una perspectiva académica e histórica, sin dejar de lado el respeto que merece tu fe. La invitación a “estudiar con diligencia el evangelio de nuestro Señor Jesucristo” es válida, pero también lo es abordar los textos desde una mirada crítica, considerando el contexto lingüístico, histórico y cultural en el que fueron escritos. Por ejemplo, los evangelios, al ser redactados originalmente en griego koiné, reflejan conceptos y estructuras de pensamiento que van más allá de una comprensión directa o literal. En el caso de los títulos atribuidos a Jesús, como “Señor” (κύριος, kyrios) y “Hijo de Dios” (Υἱὸς τοῦ Θεοῦ, Hyios tou Theou), es importante señalar que en el contexto del judaísmo del Segundo Templo estas expresiones no implicaban necesariamente una identificación directa con Dios, sino más bien una relación especial con Él. En Mateo 16:16, cuando Pedro declara: "Σὺ εἶ ὁ Χριστὸς, ὁ Υἱὸς τοῦ Θεοῦ τοῦ ζῶντος" (Sy ei ho Christos, ho Hyios tou Theou tou zontos), “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente”, Pedro no está afirmando que Jesús sea Dios, sino el Mesías, el ungido enviado por Dios. Por otro lado, es fundamental considerar que el judaísmo, en su núcleo teológico, es estrictamente monoteísta. Deuteronomio 6:4 establece: "שְׁמַע יִשְׂרָאֵל יְהוָה אֱלֹהֵינוּ יְהוָה אֶחָד" (Shema Yisrael YHWH Eloheinu YHWH Ejad), “Escucha, Israel: YHWH nuestro Dios, YHWH uno es”. Este monoteísmo no deja espacio para una doctrina trinitaria como la que se desarrolla siglos después, a partir del Concilio de Nicea en el 325 d.C., donde se formalizó la idea de la consustancialidad entre el Padre y el Hijo. Además, la afirmación de que Jesús es Dios no es unánime ni en el Nuevo Testamento ni en la teología cristiana primitiva. Juan 20:17, por ejemplo, presenta a Jesús diciendo: "ἀναβαίνω πρὸς τὸν πατέρα μου καὶ πατέρα ὑμῶν, καὶ θεόν μου καὶ θεὸν ὑμῶν" (anabainō pros ton patera mou kai patera hymōn, kai theon mou kai theon hymōn), “Subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Dios y vuestro Dios”. Aquí, Jesús se refiere claramente a Dios como alguien distinto de Él mismo. No se trata de “hacerse bolas”, como mencionas, sino de comprender la complejidad y riqueza de los textos desde una perspectiva analítica y respetuosa. Estudiar con diligencia incluye cuestionar y analizar, no solo aceptar sin reflexión. Esto no disminuye la fe, sino que la fortalece al hacerla consciente y fundamentada. Te invito a seguir dialogando sobre estos temas. Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones. www.daat.cl | WhatsApp +56982190092 | Email: [email protected].
@SArv-qy4slКүн бұрын
@ igualmente te invitó te exhorto a qué medites bien la palabra y entiendo lo referente al idioma en que fue escrito el Nuevo Testamento por lo mismo te refirió que no te hagas bolas 🎱 todo idioma tiene raíces y normas así así el hebreo y griego igualmente un letra puede significar en su posición un concepto diferente pero bueno sigue estudiando hasta hacer de ti lo que quieras ser un repetidor de otros etcétera qué Él Eterno te guarde y bendiga siempre ricamente
@VaneshaLeon3 күн бұрын
Bueno estados unidos tiene problemas ahora por su prepotencia y quiere velar por sus intereses veo que no podrá ver a Putin porque hay intereses
@Antuane3 күн бұрын
Desgraciadamente todavía hay muchos cristianos que repiten ese versículo como si el Jesús Histórico lo hubiese dicho, que gran error.
@gustavomartinez78103 күн бұрын
KAISER PRESIDENTE EL ÚNICO CON AGALLAS
@lorenamonsalveayala10843 күн бұрын
Ya somos más de 30.000. Acá vamoooos!!!!🇨🇱🦾🇨🇱🦾
@temiviomolinatorres89773 күн бұрын
¿ EN QUE PAÍS CREES QUE VIVIMOS MOSCHIATTI ???? ESTE PAÍS TIENE DUEÑOS... Y ESOS SON LOS QUE MUESTRAN O ESCONDEN LOS RECURSOS . ESO DE LA HONESTIDAD SE CONTRADICE CON EL ANHELO FRENTE A LOS REQUERIMIENTOS DE LA PRENSA . ME PARECE DE UNA PEQUEÑEZ TREMENDA TU DISCURSO A ESTE RESPECTO....POR NO DECIR , UNA MAR..CO..NA..DA .
@iannunez18274 күн бұрын
Muchos huecos en la teologia cristiana,tienen que apelar a la fe para seguir con sus creencias.
@dionisioy2j4 күн бұрын
No, “Cristo” No nació en el año cero. Según Mateo nacería antes del 4 AEC y según Lucas hasta el 6 DEC
@DaatEdiciones3 күн бұрын
@@dionisioy2j Tu observación es correcta y está respaldada tanto por el análisis textual de los Evangelios como por los estudios históricos. Según el Evangelio de Mateo (Mateo 2:1), Jesús nació "en los días del rey Herodes". Este Herodes, conocido como Herodes el Grande, murió en el 4 AEC (Antes de la Era Común). Por lo tanto, si seguimos este relato, el nacimiento de Jesús habría ocurrido antes de esa fecha, probablemente entre el 6 y el 4 AEC. Por otro lado, el Evangelio de Lucas menciona un censo ordenado por Quirino, gobernador de Siria, en el tiempo en que Jesús nació (Lucas 2:1-2). Históricamente, este censo se asocia con el año 6 EC (Era Común). Este dato ha generado debates, ya que parece estar en conflicto con el cronograma de Mateo, dado que Herodes ya había muerto mucho antes de esa fecha. Desde la perspectiva académica, este aparente desfase temporal puede deberse a distintas tradiciones narrativas en los Evangelios y a la intención teológica de sus autores. Ambos Evangelios no pretenden ser biografías en el sentido moderno, sino que usan elementos históricos y narrativos para transmitir mensajes religiosos específicos. Un aspecto filológico importante es el uso del término "Cristo" (Χριστός en griego, que traduce el hebreo מָשִׁיחַ, Mashíaj, "ungido"). Este título se asocia con la esperanza mesiánica dentro del judaísmo del Segundo Templo, lo que sitúa el nacimiento de Jesús en un contexto de expectativas apocalípticas y políticas que marcaron esa época. En este sentido, la cronología exacta del nacimiento de Jesús no afecta tanto a su figura histórica, sino a cómo los primeros seguidores interpretaron y transmitieron su vida y misión. ¿Qué te parece este contraste entre las fechas y las intenciones de los evangelistas? ¿Crees que es más importante la precisión histórica o el mensaje que querían comunicar? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones. www.daat.cl | WhatsApp +56982190092 | Email: [email protected].
@dionisioy2j3 күн бұрын
@DaatEdiciones es importante la perspectiva histórica aquí, porque el calendario no puede llamarse antes o después de Cristo porque en efecto Jesús no nació en el año cero. Respecto al mensaje pues no sabemos el mensaje original, Mateo dice una cosa, Juan dice otra, Pablo dice otra, Santiago dice otra. Lo que es un hecho es que eran judíos todos ellos y el mensaje era judío. Pero en este video el punto es el calendario y yo creo que es más correcto decirlo AEC por lo que te mencioné y porque "Cristo" es una figura mitológica, Jesús es el personaje histórico pero no podemos decir antes o después de Jesús porque no sabemos ni cuando nació.
@Mariogr7774 күн бұрын
Entiendo que el papá Juan I ordenó a Dionisio el exiguo establecer el año de nacimiento de Jesús y él se equivocó por 6 años, o sea a la fecha actual hay que sumarle 6 años, si es 2025 realmente estamos en 2031. ¿Me corrige por favor?
@DaatEdiciones3 күн бұрын
@@Mariogr777 Es un planteamiento interesante, pero hay algunas precisiones que conviene aclarar desde la historia y la cronología. Dionisio el Exiguo (Dionysius Exiguus), un monje y erudito del siglo VI, fue el responsable de establecer el calendario que conocemos como "Anno Domini" (Año del Señor), pero no bajo una orden directa del Papa Juan I, aunque su labor se llevó a cabo en su época. Dionisio buscaba unificar el calendario cristiano para calcular la fecha de la Pascua y utilizó como referencia el supuesto año del nacimiento de Jesús. Sin embargo, Dionisio cometió un error en sus cálculos. Basándose en fuentes que tenía disponibles, no tomó en cuenta toda la información histórica que se conoce actualmente, como los registros del reinado de Herodes el Grande, quien murió en el año 4 AEC. Si Jesús nació "en los días de Herodes" según Mateo (Mateo 2:1), el año del nacimiento debería haber sido antes del 4 AEC, probablemente entre el 6 y el 4 AEC. Esto significa que el "año cero" no existió como tal en el calendario gregoriano; se pasa directamente del 1 AEC al 1 EC. Por este desfase, técnicamente vivimos en una cronología que no coincide exactamente con los eventos históricos. Sin embargo, sumar "6 años" a la fecha actual no cambia el calendario en uso, ya que este no depende de los cálculos históricos de Dionisio, sino de la adopción general del sistema. La numeración que usamos hoy tiene más un valor convencional que histórico. En términos cronológicos, si seguimos el desfase, podría decirse que estamos en el año 2031 "desde el nacimiento histórico de Jesús", pero para fines prácticos y culturales seguimos en 2025. ¿No es fascinante cómo un cálculo histórico puede tener un impacto tan duradero en la forma en que medimos el tiempo? ¿Qué otras formas de datación histórica podrían ser útiles o interesantes de explorar? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones. www.daat.cl | WhatsApp +56982190092 | Email: [email protected].
@osvaldomanriquez67385 күн бұрын
Algún volveremos a estar juntos cuando reconozcan la historia que siempre el Primado de honor y de jurisdicción estuvo en Roma !!! Saludos un abrazado en Cristo !!!!
@DaatEdiciones3 күн бұрын
@@osvaldomanriquez6738 Gracias por tu comentario tan lleno de esperanza y buena intención. Históricamente, el tema del primado de Roma y su jurisdicción ha sido objeto de amplio debate tanto en la teología como en la historia de la Iglesia. Desde el punto de vista histórico y académico, el primado de Roma se fundamenta en la interpretación de pasajes como Mateo 16:18-19, donde Jesús se dirige a Pedro, considerado por la tradición católica como el primer obispo de Roma. Sin embargo, esta interpretación no es compartida por todas las ramas del cristianismo. En la Iglesia Ortodoxa, por ejemplo, se reconoce un primado de honor hacia Roma en los primeros siglos, pero no se admite una autoridad universal. Este entendimiento se basa en los cánones de los Concilios Ecuménicos, como el Canon 28 del Concilio de Calcedonia (451 d.C.), que reconoce a Constantinopla como "Nueva Roma" con igual dignidad, pero dejando clara la independencia administrativa de las iglesias locales. Desde la perspectiva bíblica, muchos apuntan a que el liderazgo en la iglesia primitiva no estaba centralizado exclusivamente en Roma, sino que había un consejo colegiado en Jerusalén, tal como se ve en Hechos 15. Además, no hay evidencia en el Tanaj o en el Nuevo Testamento de una estructura jerárquica que equipare el modelo romano posterior. Es fascinante reflexionar sobre cómo estas diferencias históricas y teológicas han llevado a distintas interpretaciones del cristianismo y cómo, a pesar de ellas, muchos siguen buscando la unidad en Cristo. ¿Podría el diálogo interconfesional ayudarnos a entender mejor nuestras raíces comunes? ¿Qué papel juegan las interpretaciones históricas y bíblicas en la reconciliación de las distintas tradiciones cristianas? Un saludo fraternal, Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones. www.daat.cl | WhatsApp +56982190092 | Email: [email protected].
@CarlosAcosta-yy4ni5 күн бұрын
Exacto.
@omwebservicesxml16445 күн бұрын
Satanas no existe, el diablo tampoco ambos son invento de esa iglesia idolatra, dejen de decir mentiras sarta de pederastass
@mariapazmarambio26116 күн бұрын
Jakson no ha devuelto nada no sabe quien tibo las cajas fuertes la viejita ambbiciosa va dalar chile otra vez esta pasada de moda .. chile es macondo??
@dlhurtado6 күн бұрын
Excelente
@israellopez86 күн бұрын
Oigan pero ya se da en las iglesias católicas . Así que le están tirando a su propia iglesia.
@alexisroa9866 күн бұрын
Dr. Roitman me gustaría saber de qué fecha datan los rollos del Maruerto? Son más antiguos que la Septuaginta?
@DaatEdiciones6 күн бұрын
@@alexisroa986 ¡Qué pregunta tan interesante, Alexis! Los Rollos del Mar Muerto, encontrados en Qumrán entre 1947 y 1956, son un conjunto de manuscritos que datan aproximadamente entre el año 250 a.C. y el 70 d.C., dependiendo del texto. Estos rollos incluyen fragmentos de casi todos los libros del Tanaj (excepto Ester), además de textos apócrifos y propios de la comunidad esenia. Por otro lado, la Septuaginta, la traducción griega del Tanaj, fue iniciada en el siglo III a.C. en Alejandría, bajo el reinado de Ptolomeo II Filadelfo. El Pentateuco (los primeros cinco libros) fue traducido alrededor del año 280 a.C., mientras que el resto del Tanaj fue completado durante los dos siglos posteriores. Esto significa que algunos de los Rollos del Mar Muerto son contemporáneos a la Septuaginta, pero otros fragmentos (especialmente los más recientes) son posteriores. Lo fascinante es que los Rollos del Mar Muerto preservan el texto bíblico en su idioma original, el hebreo (y algunos en arameo), mientras que la Septuaginta lo traduce al griego. Esto los convierte en un testimonio esencial para comparar cómo se transmitieron los textos bíblicos a lo largo de diferentes tradiciones lingüísticas y culturales. Por ejemplo, el Gran Rollo de Isaías encontrado en Qumrán, fechado alrededor del año 125 a.C., coincide en gran medida con el texto masorético que conocemos hoy, lo que subraya la fidelidad en la transmisión del texto hebreo. Al mismo tiempo, las variantes entre los rollos y la Septuaginta muestran cómo ciertas interpretaciones pudieron haber influido en las traducciones griegas. Esto nos lleva a reflexionar: ¿Qué papel juega el idioma original en la interpretación de los textos sagrados? ¿Qué podemos aprender de las diferencias textuales entre los Rollos del Mar Muerto y la Septuaginta? Y, más allá de las fechas, ¿cómo estos textos moldearon las visiones religiosas de su época? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones www.daat.cl | WhatsApp +56982190092 | Email: [email protected].
@MODA-ANI6 күн бұрын
Excelente invitado!!
@MODA-ANI7 күн бұрын
😮 y …. A este hombre que le pasa?… que lastima como sus emociones lo gobiernan
@AnteroCordova-f1u7 күн бұрын
No le entendí ni madre
@DaatEdiciones6 күн бұрын
@@AnteroCordova-f1u ¡Gracias por tu comentario, Antero! Entender un tema tan amplio como "¿Cuál era el Dios de Jesús?" puede resultar complicado porque mezcla aspectos históricos, teológicos y culturales. Permíteme intentar simplificarlo un poco más para que quede claro. El nombre YHVH, conocido como el Tetragrámaton, es uno de los aspectos más fascinantes y debatidos en el ámbito académico. Este nombre, que aparece ampliamente en los textos antiguos del pueblo de Israel, como se evidencia en los manuscritos de Qumrán, no tiene una traducción directa a "El Señor". Esa equivalencia es una sustitución devocional adoptada en la tradición judía y cristiana. En hebreo, יהוה (YHVH) se vincula a la raíz היה (H-Y-H), que significa "ser" o "existir". Esto se refleja en Éxodo 3:14, donde se dice: אהיה אשר אהיה (Ehyeh Asher Ehyeh), usualmente traducido como "Yo soy el que soy" o "Seré el que seré". Esta declaración encapsula una idea de autoexistencia y eternidad, características que distinguen a esta Deidad en el contexto de las religiones del antiguo Cercano Oriente. En cuanto al uso litúrgico, el pueblo judío desarrolló la práctica de sustituir la pronunciación de YHVH por Adonai ("mi Señor") o HaShem ("El Nombre") debido al profundo respeto hacia este nombre. Esta práctica fue adoptada por las traducciones como la Septuaginta, donde se usa "Kyrios" (Señor), y más tarde en la tradición cristiana. El vínculo entre el nombre YHVH y los textos del Nuevo Testamento es complejo. Jesús, como judío, no usa directamente el nombre YHVH pero sí cita textos donde aparece, lo que refleja la continuidad de su fe en la tradición israelita. En el cristianismo posterior, las traducciones y contextos culturales hicieron que "El Señor" se convirtiera en una forma común de referirse a la Deidad, influida por estas prácticas históricas. ¿Crees que la pérdida de la pronunciación original de YHVH afecta nuestra conexión con los textos bíblicos? ¿Qué impacto tiene este enfoque en la manera en que diferentes religiones perciben lo divino? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones www.daat.cl WhatsApp +56982190092 Email: [email protected].
@xaviermelendezhouseman88097 күн бұрын
Esperando el mesías.
@DaatEdiciones7 күн бұрын
@@xaviermelendezhouseman8809 Tienes razón, ese el principal punto en común, aunque no hay pocos y quizás sea la mayoría, que no cree en profecías de ningún tipo
@amadeuswolfgang43398 күн бұрын
Que opinan de la idea de algunos judios como Mario Saban que dicen que el mesias nunca vino y jamas vendra por que es imposible que venga por diferentes razones?
@DaatEdiciones8 күн бұрын
@@amadeuswolfgang4339 Gracias, Amadeus, por tu interesante pregunta. La idea de que el Mesías nunca vino y jamás vendrá, como parece sugerir Mario Sabán y otros, es una perspectiva que surge dentro de ciertos sectores del judaísmo contemporáneo y refleja una interpretación muy específica de las expectativas mesiánicas. En el judaísmo clásico, el Mesías es entendido como un rey descendiente de David, cuya llegada traerá paz mundial, restaurará el Templo en Jerusalén, reunirá a los judíos dispersos y establecerá un reino de justicia. Sin embargo, no todas las corrientes judías interpretan esto de manera literal. Por ejemplo, el judaísmo reformista y algunos pensadores modernos sugieren que las expectativas mesiánicas pueden entenderse como una aspiración colectiva hacia un mundo mejor, en lugar de un individuo concreto que llegue a cumplir estas profecías. Mario Sabán, como académico y filósofo especializado en judaísmo, parece estar explorando una línea crítica que cuestiona la viabilidad literal de la llegada de un Mesías. Según algunas declaraciones suyas, argumenta que las condiciones históricas y las expectativas mesiánicas han evolucionado, haciendo difícil que se cumpla el marco literal que muchas personas tienen sobre el Mesías. Esta postura tiene raíces filosóficas y teológicas en debates judíos desde la Edad Media, como en los escritos de Maimónides en el siglo XII. En su "Mishné Torá", Maimónides describe al Mesías como un líder humano que logrará cumplir las promesas hechas por los profetas. Sin embargo, incluso él enfatiza que si no se cumplen estas expectativas, la falta no reside en el judaísmo ni en las Escrituras, sino en la interpretación. Además, la idea de que el Mesías no vendrá puede interpretarse en términos simbólicos. Hay quienes creen que el "Mesías" es una metáfora del esfuerzo humano por alcanzar un estado ideal de justicia y paz. Este enfoque se encuentra más en consonancia con visiones seculares o post-religiosas del judaísmo. En cuanto a la imposibilidad que menciona Sabán, cabe preguntarse: ¿Qué factores concretos hacen inviable la llegada del Mesías según estas perspectivas? ¿Se trata de una falta de cumplimiento histórico, un problema teológico, o una incompatibilidad con las expectativas modernas? Y si descartamos al Mesías como figura literal, ¿qué papel juegan hoy las enseñanzas mesiánicas en la construcción de una identidad judía o religiosa en general? Espero que esta reflexión te invite a explorar las diversas formas en las que el judaísmo y otras tradiciones han abordado la complejidad de las expectativas mesiánicas a lo largo de la historia. Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones www.daat.cl WhatsApp +56982190092 Email: [email protected].
@miguelleiva5049 күн бұрын
TODOS ESTOS NO RESPETARON LA VOLUNTAD POPULAR CON MI PLATA NO SON LOS SIGUIENTES Ana María Gazmuri AH Tomás Hirsch AH Andrés Jouannet AMA Lorena Fries CS Diego Ibáñez CS Marcela Riquelme CS Iván Flores DC Francisco Huenchumilla DC Yasna Provoste DC Eric Aedo DC Héctor Barría DC Felipe Camaño DC Ricardo Cifuentes DC Alberto Undurraga DC Matías Walker DEM Miguel Ángel Calisto DEM Erika Olivera DEM Joanna Pérez DEM Jorge Saffirio DEM Luciano Cruz-Coke EVO Felipe Kast EVO Sebastián Keitel EVO Jorge Guzmán EVO Hotuiti Teao EVO Francisco Undurraga EVO María Francisca Bello FA Jorge Brito FA Félix Bugueño FA Claudia Mix FA Javiera Morales FA Maite Orsini FA Camila Rojas FA Patricio Rosas FA Jaime Sáez FA Clara Sagardia FA Emilia Schneider FA Gonzalo Winter FA Gael Yeomans FA Alejandra Sepúlveda FRVS Esteban Velásquez FRVS Jaime Mulet FRVS Karim Bianchi IND René Alinco IND Mónica Arce IND Carlos Bianchi IND Viviana Delgado IND Hernán Palma IND Víctor Alejandro Pino IND Daniel Núñez PC Claudia Pascual PC María Candelaria Acevedo PC Boris Barrera PC Karol Cariola PC Nathalie Castillo PC Luis Alberto Cuello PC Lorena Pizarro PC Alejandra Placencia PC Matías Ramírez PC Marisela Santibáñez PC Daniela Serrano PC Carolina Tello PC Karen Medina PDG Rubén Darío Oyarzo PDG Gaspar Rivas PDG Félix González PEV Pamela Jiles PH Alejandro Bernales PL Luis Malla PL Vlado Mirosevic PL Sebastián Videla PL Pedro Araya PPD Loreto Carvajal PPD Ricardo Lagos PPD Ximena Ordenes PPD Jaime Quintana PPD Jorge Soria PPD Jaime Araya PPD Marta González PPD Carolina Marzán PPD Helia Molina PPD Camila Musante PPD Raúl Soto PPD Cristián Tapia PPD Héctor Ulloa PPD Tomás Lagomarsino PR Cosme Mellado PR Enrique Lee PRI Isabel Allende PS Juan Luis Castro PS Alfonso De Urresti PS Fidel Espinoza PS José Miguel Insulza PS Gastón Saavedra PS Paulina Vodanovic PS Danisa Astudillo PS Ana María Bravo PS Daniella Cicardini PS Tomás de Rementería PS Marcos Ilabaca PS Raúl Leiva PS Daniel Melo PS Jaime Naranjo PS Emilia Nuyado PS Juan Santana PS Leonardo Soto PS Nelson Venegas PS Juan Ignacio Latorre RD Mercedes Bulnes RD Andrés Giordano RD Ericka Ñanco RD Catalina Pérez RD Consuelo Veloso RD Francisco Chahuán RN Rodrigo Galilea RN José García RN Paulina Núñez RN Manuel José Ossandón RN Rafael Prohens RN Miguel Ángel Becker RN José Miguel Castro RN Andrés Celis RN Eduardo Durán RN Mauro González RN Andrés Longton RN Miguel Mellado RN Carla Morales RN Ximena Ossandón RN Marcia Raphael RN Hugo Rey RN Frank Sauerbaum RN Diego Schalper RN Juan Antonio Coloma UDI Luz Eliana Ebensperger UDI Sergio Gahona UDI Javier Macaya UDI Iván Moreira UDI David Sandoval UDI Gustavo Sanhueza UDI Enrique Van Rysselberghe UDI Jorge Alessandri UDI Gustavo Benavente UDI Fernando Bórquez UDI Marta Bravo UDI Juan Antonio Coloma UDI Eduardo Cornejo UDI Felipe Donoso UDI Juan Fuenzalida UDI Joaquín Lavín UDI Henry Leal UDI Daniel Lilayu UDI Cristóbal Martínez UDI Cristhian Moreira UDI Marlene Pérez UDI Guillermo Ramírez UDI Natalia Romero UDI Marco Antonio Sulantay UDI Gastón Von Mühlenbrock UDI Flor Weisse UDI
@EduardoFriw9 күн бұрын
Los hindues dicen que el hombre iluminado es Dios. Busca la iluminacion y seras dios. Aham Brahmasmi, yo soy la totalidad. Buda no tenia dios, era agnostico, como son la mayoria de los judios actualmente.
@DaatEdiciones8 күн бұрын
@@EduardoFriw Gracias por tu comentario, Eduardo. Es interesante cómo has vinculado diversas tradiciones espirituales y su relación con la concepción de lo divino. Vamos a profundizar en algunas ideas para comprender mejor estos puntos y contextualizarlos en un marco histórico y cultural. En el hinduismo, la frase "Aham Brahmasmi" (अहम् ब्रह्मास्मि) proviene de los Upanishads, específicamente del Brihadaranyaka Upanishad, y significa "Yo soy Brahman". En esta tradición, Brahman es la realidad última o la totalidad del ser, y el individuo, al alcanzar la iluminación, reconoce su unidad esencial con este absoluto. Esta perspectiva enfatiza la autosuperación espiritual y la introspección como el camino hacia la divinidad interior. Por otro lado, el budismo, que surgió como una reacción reformista al hinduismo, no gira en torno a la existencia de un dios creador. Siddhartha Gautama, el Buda, enseñó que el sufrimiento humano puede superarse mediante el "Noble Sendero Óctuple" y que la iluminación (nirvana) es un estado de liberación, no la unión con una deidad. Aunque el budismo a menudo se clasifica como agnóstico, su objetivo no es negar la existencia de dioses, sino trascender las ataduras terrenales y las preocupaciones metafísicas sobre el origen último. En cuanto al judaísmo, históricamente ha sido una tradición profundamente monoteísta, centrada en la adoración de YHWH (el Nombre Divino), que se percibe como el único Dios trascendente y creador. Es cierto que en la modernidad ha habido una diversificación en las creencias judías, y hoy día muchos judíos adoptan enfoques humanistas, agnósticos o incluso ateos, mientras mantienen una conexión cultural o ética con la tradición judía. Es fascinante reflexionar sobre cómo estas diferentes religiones abordan preguntas fundamentales sobre lo divino y la naturaleza humana. Algunas preguntas para continuar este diálogo podrían ser: ¿De qué manera estas tradiciones pueden dialogar entre sí en un marco de respeto y aprendizaje mutuo? ¿Es el concepto de iluminación o autorrealización incompatible con las creencias monoteístas? ¿Qué enseñanzas podríamos extraer de estas visiones diversas para nuestra propia búsqueda espiritual o filosófica? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones www.daat.cl WhatsApp +56982190092 Email: [email protected].
@goodday299949 күн бұрын
Jesucristo no es Dios. Suususususujxxx
@JOSVEL.10 күн бұрын
Exacto: es efecto llamada y en un país colapsado como Chile más migrantes ilegales sólo equivale a más delincuencia 🤕🤕🤕
@LiliaFajardo-h7d10 күн бұрын
Así es ,uno en una iglesia se siente que tiene que llevar la billetera y mucha idolatría sin conocimiento ni discernimiento solo es dogmática así es
@andres955910 күн бұрын
¿Cual es el Misterio? Jesus era judio que guardaba la Torah y eneseñaba sobre el Dios del Tanak (Antiguo Testamento) que es YEHAVÉH.
@interprete971511 күн бұрын
La luz resplandece más cada día y sabemos cuanto recibimos de ella cuanto mejor sea la relación consigo "mismo" y con Dios y con nuestros semejantes. Ahra bien si como está escrito: Todos somos pecadores; como el grano de desnuda para ser gérmen y árbol, así nosotros del "mi mismo" ( lucas 9:23, ( 62 ).Como las nubes corren el velo para que resplandezca el sol
@DaatEdiciones10 күн бұрын
@@interprete9715 @interprete9715, su comentario mezcla conceptos con imprecisiones. Analicemos: 1. Lucas 9:23: Griego: "εἶπεν δὲ πρὸς πάντας· ἐάν τις θέλῃ ὀπίσω μου ἔρχεσθαι, ἀρνησάσθω ἑαυτόν" (eipen de pros pantas; ean tis thelē opiso mou erchesthai, arnēsasthō heauton) - "Y dijo a todos: Si alguno quiere venir detrás de mí, niéguese a sí mismo". Su uso de "mi mismo" desdibuja el imperativo radical de abandono del ego (ἀρνησάσθω), no una mera relación "consigo". 2. "Todos somos pecadores": Hebreo: "כֻּלָּנוּ חַטָּאִים" (kulanu ḥaṭṭa'im) - Literal: "Todos nosotros pecadores". La teshuvá (תְּשׁוּבָה) exige acción, no solo reconocimiento pasivo. Su analogía con el grano (Juan 12:24) omite el requisito de las muerte (ἀποθάνῃ) para dar fruto. 3. "62": Si alude a Lucas 9:62, el texto griego advierte: "οὐδεὶς ἐπιβαλὼν τὴν χεῖρα ἐπ’ ἄροτρον καὶ βλέπων εἰς τὰ ὀπίσω εὔθετός ἐστιν τῇ βασιλείᾳ τοῦ θεοῦ" (oudeis epibalōn tēn cheira ep' arotron kai blepōn eis ta opiso euthetos estin tē basileia tou theou) - "Nadie que pone la mano en el arado y mira atrás es apto para el reino de Dios". ¿Cómo vincula esto con el "velo" de Isaías 25:7 (וְהַמַּסֵּכָה, "velo")? La conexión es forzada, sin base exegética. La luz resplandece solo con rigor hermenéutico, no con metáforas descontextualizadas. Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones www.daat.cl WhatsApp+56982190092 busca mis libros de Daat Ediciones en Amazon.com y Amazon.es.
@joserobertomanzanogarcia944512 күн бұрын
Que terquedad de este individuo: tratar de hacer que acepte el Dr Piñero sus conceptos egipcios. Si yo fuera Piñero, jamás volvería a perder el tiempo con él
@DaatEdiciones12 күн бұрын
@@joserobertomanzanogarcia9445 @joserobertomanzanogarcia9445, gracias por tu comentario. Aprovecho la oportunidad para aclarar un punto importante sobre la conversación que tuve con el Dr. Antonio Piñero. En nuestra charla, el Dr. Piñero expresó abiertamente su entusiasmo por debatir temas que, aunque no coincidan con su visión académica, enriquecen el conocimiento colectivo. Como académico de trayectoria, disfruta de los debates bien fundamentados y considera que, a través de estas dinámicas, se abre una ventana de aprendizaje para todos. Para mi sorpresa, no es él quien evita discutir ideas contrarias, sino otros estudiosos quienes a menudo prefieren no debatir con él porque el Dr. Piñero, desde su rigor crítico, no acepta posturas que no estén bien argumentadas o que no resistan un análisis histórico-científico. Este punto es clave para entender su enfoque. Él no busca imponer su opinión, sino invitar al público a pensar críticamente y a analizar las fuentes. En mi papel de entrevistador, procuré desempeñar la función de “abogado del diablo”, es decir, plantear preguntas que representaran perspectivas opuestas o incluso controversiales, con el fin de que el Dr. Piñero pudiera profundizar en sus argumentos y exponer sus puntos con mayor claridad. Este tipo de dinámica no busca más que enriquecer el diálogo y permitir que la audiencia explore diferentes puntos de vista. La riqueza del debate académico radica en el intercambio respetuoso de ideas, y este tipo de diálogos son necesarios para que el público, como tú y otros espectadores, puedan formarse su propia opinión basándose en datos históricos y análisis críticos. ¿Qué opinas de este enfoque? ¿Crees que los debates de este tipo realmente ayudan a ampliar el conocimiento? ¿Qué temas te gustaría que se abordaran en futuras conversaciones con académicos como el Dr. Piñero? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones www.daat.cl WhatsApp +56982190092 Email: [email protected].
@joserobertomanzanogarcia944512 күн бұрын
@DaatEdiciones El asunto es desaprovechar en preguntas repetitivas como en trata de que se acepte que el mito comparativo con Jesús y su madre es plausible varias veces así como otras reiteraciones es pérdida de tiempo que se pudo aprovechar en otras preguntas: la calidad del conocimiento que adquirimos en nuestra vida y la eficacia de nuestras acciones depende en gran medida de la calidad de nuestras preguntas (Albert Einstein) .
@DaatEdiciones10 күн бұрын
@joserobertomanzanogarcia9445 Gracias, José Roberto, por tus reflexiones. Me parece que tu observación sobre la calidad de las preguntas es sumamente relevante, especialmente cuando hablamos de temas tan complejos y a menudo polarizantes como la historicidad de Jesús y las posibles influencias externas en las narrativas que lo rodean. El Dr. Piñero, como experto filólogo e historiador, se ha caracterizado por fomentar el diálogo y las preguntas críticas, incluso aquellas que puedan parecer reiterativas o incómodas. Desde mi rol como moderador y entrevistador, el objetivo no es obtener una aceptación forzada de teorías, sino plantear escenarios para que la audiencia reflexione y profundice en los temas. Aunque para algunos el mito comparativo pueda parecer repetitivo, hay quienes lo escuchan por primera vez, y es precisamente en estas repeticiones donde muchas veces se descubren nuevas perspectivas. Tu cita de Einstein es muy acertada. La calidad del conocimiento está estrechamente ligada a la calidad de nuestras preguntas. En ese sentido, cuestionar, incluso lo que parece obvio, abre puertas para analizar críticamente las bases de nuestras creencias y las de los demás. Más allá de si un mito comparativo resulta plausible o no, este tipo de debates amplía horizontes y permite a cada oyente formarse un criterio fundamentado. Quisiera dejar planteadas algunas preguntas que pueden enriquecer este diálogo: ¿Cómo influye el contexto cultural y religioso en la interpretación de figuras históricas como Jesús? ¿Es posible separar completamente un análisis histórico del impacto ideológico y teológico que ciertos personajes generan? ¿Qué más podríamos preguntar sobre estos temas que aún no se ha planteado con suficiente profundidad? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones www.daat.cl WhatsApp +56982190092 Email: [email protected].
@bastiantan951112 күн бұрын
Los hebreos le dicen tanaj o biblia? La Torá es el Pentateuco y estaría dentro de esta compilación?
@DaatEdiciones12 күн бұрын
@@bastiantan9511 @bastiantan9511, muchas gracias por tu interesante consulta. Para aclarar: 1. El término "Tanaj" es el que usan los hebreos para referirse al conjunto de escrituras que otros llaman "Antiguo Testamento". Este término es un acrónimo derivado de las tres secciones principales que componen este texto: T: Torá (תורה), que incluye los cinco primeros libros (el Pentateuco). N: Nevi'im (נביאים), que son los Profetas. J: Ketuvim (כתובים), que son los Escritos (como los Salmos, Proverbios, etc.). En cuanto al término "Biblia", aunque hoy es de uso generalizado, no era un término hebreo original, sino que proviene del griego biblía (libros) y se adoptó a través de tradiciones cristianas. Los judíos prefieren "Tanaj" para diferenciarlo y resaltar la estructura y la organización propias de su tradición. 2. La Torá y su relación con el Pentateuco: Efectivamente, la Torá corresponde al Pentateuco, los cinco libros atribuidos a Moisés: Bereshit (Génesis) Shemot (Éxodo) Vayikrá (Levítico) Bamidbar (Números) Devarim (Deuteronomio) Estos libros constituyen la base legal y narrativa del judaísmo. En el contexto del Tanaj, la Torá es la primera sección y la más fundamental. Reflexión para ampliar el tema: ¿Por qué crees que las diferentes tradiciones han organizado y denominado estos textos de manera distinta? ¿Podría esto influir en cómo entendemos su contenido y significado? ¿Qué impacto crees que tiene esta distinción en las prácticas religiosas actuales? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones www.daat.cl WhatsApp +56982190092 Email: [email protected].
@DaatEdiciones12 күн бұрын
@@bastiantan9511 @bastiantan9511, además aquí te comparto una cronología de los textos bíblicos y su desarrollo histórico, empleando años específicos para mayor precisión. El Tanaj y los años estimados de sus textos El Tanaj, conocido también como la Biblia Hebrea, fue compuesto y editado en diferentes periodos. Según los académicos, estos son los años estimados de su escritura y compilación: Torá (Pentateuco): Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio: Redactados y editados entre los años 1200 a.C. y 500 a.C., alcanzando su forma final durante el exilio en Babilonia (aproximadamente 586-539 a.C.). Nevi’im (Profetas): Libros históricos (Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes): Escritos entre 1000 a.C. y 600 a.C., con revisiones posteriores hasta alrededor de 550 a.C. Profetas mayores (Isaías, Jeremías, Ezequiel): Compuestos entre 740 a.C. y 570 a.C. Profetas menores (Oseas, Amós, Miqueas, etc.): Escritos entre 750 a.C. y 400 a.C. Ketuvim (Escritos): Libros sapienciales como Proverbios, Job y Salmos: Compuestos entre 1000 a.C. y 400 a.C. Libros como Ester y Rut: Entre 500 a.C. y 400 a.C. Daniel: Escrito entre 167 y 164 a.C., siendo uno de los últimos textos incorporados. La Septuaginta: Traducción al griego La primera traducción completa del Tanaj al griego se realizó en Alejandría, Egipto, alrededor del año 250 a.C. Esta obra, llamada Septuaginta (LXX), fue encargada para judíos de habla griega. En esta traducción, el Tanaj pasó a denominarse "Ta Biblia", que significa "los libros". La Septuaginta incluía libros adicionales, como Macabeos y Sabiduría de Salomón, que no forman parte del Tanaj judío, pero sí del canon cristiano. Nuevo Testamento y su incorporación El Nuevo Testamento, compuesto por los evangelios, cartas paulinas y otros textos, fue escrito entre los años 50 d.C. y 100 d.C.: Marcos: Aproximadamente en el 65 d.C. Mateo: Entre 80-90 d.C. Lucas: Entre 85-95 d.C. Juan: Entre 90-100 d.C. Las cartas de Pablo (como Romanos, Gálatas): Escritas entre 50-65 d.C. El Nuevo Testamento comenzó a ser recopilado en una colección formal alrededor del año 200 d.C., y hacia el 367 d.C. Atanasio de Alejandría estableció el canon que conocemos hoy. A mí entender, el conocimiento de estas fechas no solo ayuda a entender el contexto histórico de los textos, sino también cómo fueron percibidos por las diferentes comunidades a lo largo del tiempo. Para continuar con el diálogo Me gustaría que trataras de plantearte las siguientes, preguntas ¿Cómo influyen estos datos en nuestra lectura e interpretación actual de estos textos? ¿Qué rol jugaron las traducciones y adaptaciones en la transmisión de estas tradiciones? ¿Cómo afecta esto al entendimiento contemporáneo de las religiones basadas en estos escritos? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones www.daat.cl WhatsApp +56982190092 Email: [email protected].
@bastiantan951111 күн бұрын
@@DaatEdiciones Gracias por las aclaraciones. Respecto a tu primer comentario yo pensaría que la diferencia de la denominación de los textos en las distintas religiones se da por la lengua/idioma de cada religión. Y pienso que la organización de los textos influye en el entendimiento de la religión. Desconozco mucho el caso del antiguo testamento y el tanaj, pero esto se ve claramente en la selección de los evangelios del nuevo testamento. Todo tiene un significado coherente para el discurso religioso de cada religión. Si algo fuera contrario a su discurso lo harían a un lado. Luego su discurso se basa en los textos seleccionados
@bastiantan951111 күн бұрын
@@DaatEdiciones Respecto al segundo comentario, planteas una reflexión similar. Yo no conozco mucho el antiguo testamento y tuve una educación cristiana. En lo que viví el cristianismo pienso que como se practica la fe se centra más que nada en el nuevo testamento. Pienso que los que profundizan más van a las cartas de San Pablo y finalmente el antiguo testamento viene a ser como un registro histórico. Y lo que pienso del judaísmo, que no conozco mucho, se centrarian en los 5 libros de la Torá y pensaría que el resto de los textos es menos sagrado y no se centrarian mucho en ellos, aunque si toman de ellos reglas religiosas que los católicos pasan por alto. Esas son mis impresiones, saludos y gracias ✌🏽
@bastiantan951111 күн бұрын
@@DaatEdiciones Yo pienso que el entendimiento actual de los textos está marcado del distanciamiento de las religiones. 1. Si uno participa de una religion el entendimiento de los textos es preciso y se fundamenta en su discurso, entonces quien creen en la religión, creerá la explicación que dé a los textos la misma religión. Y pienso que la selección de los libros y las traducciones son elementos que benefician y sustentan sus discursos religiosos. 2. Por otro lado está una línea de analizar los textos de una forma más racional. Esa línea revisa las traducciones y los textos en idioma original y llega a conclusiones sin convencerse por las explicaciones que ofrece la religión. 3. Pienso que en la actualidad el individualismo ya no se inscribe en la visión hegemónica y dogmática religiosa, lo que es desafiante para las religiones, porque la jerarquia no puede controlar a los fieles como sí podía en la edad media. Pero pienso que esa no hegemonía puede significar que el acercamiento sea más significativo que si es impuesto y dogmático. Pero yo en lo personal ya estoy distanciado de las prácticas religiosas y puedo criticarlas todas, algo que cuando participaba en la religión veía como profano y pecaminoso. (...) ✌🏽
@bastiantan951112 күн бұрын
Pareciera entonces que la sabiduría entregada (revelada) a los judíos tendría claves para que cualquier persona se conecte con la divinidad, pero de todas formas habría una promesa que sería solo para las personas de raza judía, ¿O no? (No sé si es correcto decir raza 😬) ✌🏽
@edgardodescalziguerrero60013 күн бұрын
El judio de ahora no conoce la ley y el estudioso de jesus no conoce al hijo de Dios En aquel tiempo, respondiendo Jesús, dijo: Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a los niños. Mateo 11:25 De manera que se cumple en ellos la profecía de Isaías, que dijo:De oído oiréis, y no entenderéis; Y viendo veréis, y no percibiréis. Mateo 13:14 Ni en mil años entenderan los misterios del todo poderoso.
@DaatEdiciones10 күн бұрын
@@edgardodescalziguerrero600 Gracias, Edgardo, por tu comentario. Entiendo la profundidad de tu reflexión, especialmente en torno al papel del pueblo judío y el conocimiento de las Escrituras. Sin embargo, me gustaría ofrecer algunas observaciones y contexto histórico que podrían enriquecer esta conversación. El texto de Mateo 11:25 refleja un agradecimiento de Jesús porque los "niños" -en este caso, personas humildes y de corazón abierto- han recibido revelaciones que los "sabios y entendidos" no pudieron comprender. Esto no implica que el judaísmo o sus estudiosos carezcan de conocimiento de la Ley o la conexión con Dios, sino que la narrativa se centra en cómo las enseñanzas de Jesús estaban dirigidas a los marginados y no solo a las élites religiosas de su época. En Mateo 13:14, Jesús menciona la profecía de Isaías para enfatizar la resistencia espiritual de muchas personas de su tiempo a aceptar un mensaje transformador. Este pasaje no debe interpretarse como un rechazo a los judíos en su conjunto, sino como una descripción de la dificultad de toda humanidad para percibir lo divino cuando está profundamente arraigada en tradiciones o estructuras. El judaísmo contemporáneo, por su parte, sigue siendo una religión rica en estudio, reflexión y conexión con Dios a través de la Torá, los profetas y los escritos. La afirmación de que los judíos de hoy "no conocen la Ley" simplifica en exceso su compleja relación con sus textos sagrados. En el judaísmo, las mitzvot (mandamientos) y el estudio profundo son prácticas centrales, demostrando que el "conocimiento de la Ley" es muy valorado. Para finalizar, quisiera plantear unas preguntas: ¿Cómo podemos interpretar estas palabras de Jesús de una forma que fomente el entendimiento mutuo y no la separación? ¿Qué nos enseña la relación entre Jesús y las Escrituras judías sobre la continuidad entre ambas tradiciones? ¿Qué significado tiene hoy reflexionar sobre la Ley y la revelación en un mundo pluralista? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones www.daat.cl WhatsApp +56982190092 Email: [email protected].
@sombrxrojx13 күн бұрын
Que dijo?
@cveraable13 күн бұрын
Los Mesías, los enviados , los inspirados por Dios, por la Esencia Divina , no son sus palabras sino la inspirados x Dios . Cada uno con sus textos Sagrados, k crea la religión lo k Dios revela. Cada uno expresa lo k dicen no es de ellos sino de algo más grande del Eterno. Hinduismo, Judaísmo,Zoroastro,Budismo,Cristianismo,Musulmán. Bahai.
@LaureanoJaime-ov4cc13 күн бұрын
NO ACLARA NADA NO DICE EL NOMBRE DEL ETERNO Y TMBN DICE JESUS Y JAMAS UN JUDIO SE LLAMO O SE LLAMA JESU SI ENSEÑA DE VERDAD DEVERIA DECIR EL NOMBRE DEL TODOPODEROSO ELOHEE Y TMBN EL VERDADERO NOMBRE DEL MASHIA
@DaatEdiciones13 күн бұрын
@@LaureanoJaime-ov4cc Estimado @LaureanoJaime-ov4cc, gracias por tu comentario. Abordar los temas que planteas requiere un análisis detallado desde el contexto histórico, lingüístico y teológico. Vamos a responder en base a cada punto: El nombre del Eterno: En el judaísmo y en los textos bíblicos, el nombre que suele usarse para referirse al Todopoderoso es el Tetragrámaton (יהוה, YHWH). Por respeto a la tradición judía, este nombre no se pronuncia y se sustituyen con términos como Adonai (“Señor”) o HaShem (“El Nombre”). En hebreo, por ejemplo, en Éxodo 3:14 aparece la frase: אֶהְיֶה אֲשֶׁר אֶהְיֶה (Ehyeh Asher Ehyeh), que se traduce como “Yo soy el que soy”. El nombre de Jesús: El nombre que conocemos como "Jesús" es la forma griega (Ἰησοῦς, Iēsous) del hebreo original יֵשׁוּעַ (Yeshúa), que significa “Yahvé salva” o “El Señor es salvación”. Es importante notar que la escritura de los Evangelios fue en griego, lengua franca del Imperio Romano en el siglo I, lo que explica la transliteración de su nombre a esa lengua. La identidad del Mesías: Desde una perspectiva académica, la idea del Mesías se encuentra profundamente arraigada en la literatura hebrea y rabínica. Por ejemplo, Isaías 11:1-2 menciona: וְיָצָא חֹטֶר מִגֶּזַע יִשָׁי, וְנֵצֶר מִשָּׁרָשָׁיו יִפְרֶה (Ve-yatsa choter mi-geza Yishai, ve-netzer mi-sharashav yifreh), traducido como: “Saldrá una vara del tronco de Isaí, y un vástago retoñará de sus raíces”. Este pasaje es interpretado en varias tradiciones como una referencia mesiánica. En conclusión, el debate sobre los nombres y títulos en la Biblia debe considerar el contexto cultural, idiomático y religioso de cada época. A toda la audiencia, los invito a reflexionar: ¿Qué nos enseña la evolución de estos nombres sobre la difusión del mensaje del cristianismo? ¿Cómo afecta el contexto histórico de los textos sagrados a su interpretación actual? ¿Podemos aprender algo sobre la universalidad de los mensajes bíblicos a través de las traducciones y adaptaciones culturales? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones www.daat.cl WhatsApp +56982190092 Email: [email protected]
@antonioduverge355814 күн бұрын
No hay ninguna evidencia real de que Cristo haya existido.
@DaatEdiciones13 күн бұрын
@@antonioduverge3558 Hola @antonioduverge3558 y a todos quienes siguen la discusión. Tu afirmación, aunque común en ciertos círculos, merece ser abordada desde un enfoque académico, ya que el debate sobre la existencia histórica de Jesús de Nazaret es mucho más complejo y rico en matices. Desde la perspectiva histórica, la existencia de Jesús como figura histórica es aceptada por la mayoría de los especialistas en estudios bíblicos y antiguos, tanto creyentes como no creyentes. Existen fuentes que, aunque no sean abundantes, aportan evidencias independientes sobre su vida: Testimonios romanos: El historiador Tácito (c. 56-120 d.C.), en sus Anales (15.44), menciona a "Cristo" como el líder de los cristianos, que fue ejecutado bajo Poncio Pilato durante el gobierno de Tiberio. Esto confirma detalles clave sobre el contexto histórico. Flavio Josefo: En sus obras Antigüedades judías (18.63-64), un historiador judío del siglo I menciona a Jesús. Aunque algunos fragmentos del texto pueden haber sido interpolados por cristianos posteriores, los estudiosos coinciden en que gran parte de la referencia es genuina. El Talmud: Algunos textos rabínicos mencionan indirectamente a Jesús, aunque de forma polémica. Esto, sin embargo, refuerza la idea de que existió como un personaje reconocido en su tiempo. Fuentes cristianas tempranas: Aunque los evangelios tienen un componente teológico, también contienen elementos históricos y culturales que coinciden con lo que sabemos de la Palestina del siglo I. Si bien ninguna de estas fuentes da un relato exhaustivo o absolutamente neutro, son consistentes en señalar que Jesús fue una figura histórica cuya predicación tuvo un impacto significativo en su entorno. Negar su existencia implica ignorar el consenso académico y las evidencias documentales. Preguntas para reflexionar: ¿Podría el surgimiento de un movimiento como el cristianismo, tan cercano a los eventos que narra, explicarse sin un fundador histórico? ¿Por qué textos hostiles como los de los romanos y rabinos reconocerían a Jesús, si no hubiera existido realmente? ¿Qué otras figuras antiguas con evidencias similares cuestionaríamos de esta forma? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones www.daat.cl WhatsApp +56982190092 Email: [email protected]
@jaimc.reyesaguillon195214 күн бұрын
Muy buenas noches, me gusta el tema. Quisiera que presentaran el tema de Abraham ,ya que un catedrático al igual que el maestro Piñero, en este momento no recuerdo su nombre pero planteó que no existió. Y cómo ahi comienza esta historia del judaismo, me gustaría se profundizara sobre ello. Ya que se presume que existen sus restos, los de su esposa, y el resto de su familia. ¿Entonces existió o no Abraham y sino existió de quién son esos restos que están enterrados en Makpela?. Gracias por su magnifica exposición.
@DaatEdiciones13 күн бұрын
@@jaimc.reyesaguillon1952 Estimado @jaimc.reyesaguillon1952, muchas gracias por tu comentario tan interesante. Me gustaría que consideres por favor lo siguiente: En primer lugar, Abraham es una figura central en las tradiciones judía, cristiana e islámica, pero su existencia histórica ha sido objeto de debate académico. El relato de Abraham aparece principalmente en el libro de Bereshit (Génesis) del Tanaj. Por ejemplo, en Génesis 23:19 se menciona: וְאַחֲרֵי־כֵן קָבַר אַבְרָהָם אֶת־שָׂרָה אִשְׁתּוֹ אֶל־מְעָרַת שְׂדֵה הַמַּכְפֵּלָה עַל־פְּנֵי מַמְרֵא הִוא־חֶבְרוֹן בְּאֶרֶץ כְּנָעַן (Ve-acharei ken kavar Avraham et-Sará ishtó el-me'arat sde ha-Makpelá al-penei Mamré hi Chevron be-Eretz Kenaan), traducido como: "Después de esto, Abraham enterró a su esposa Sara en la cueva del campo de Makpelá frente a Mamré, que es Hebrón, en la tierra de Canaán". La cueva de Makpelá, conocida como la Tumba de los Patriarcas, es un sitio real en Hebrón que ha sido venerado por siglos como el lugar donde están enterrados Abraham, Sara, Isaac, Rebeca, Jacob y Lea. Este sitio ha sido reconocido como un lugar de importancia histórica y religiosa, pero no hay pruebas arqueológicas definitivas que confirmen que los restos en Makpelá pertenezcan a estas figuras bíblicas. Sin embargo, su conexión con los relatos bíblicos refuerza la tradición. ¿Abraham existió? Desde el punto de vista histórico, muchos académicos sostienen que Abraham podría ser una figura mítica o simbólica, representativa de una época temprana del pueblo hebreo. Las narrativas de Génesis pueden haber sido compuestas siglos después de los eventos que supuestamente describen, durante el período del exilio babilónico (siglo VI a.C.). Este retraso temporal dificulta confirmar la existencia histórica de Abraham. Por otro lado, la crítica textual sugiere que los relatos patriarcales reflejan tradiciones orales transmitidas durante generaciones y pueden contener elementos históricos mezclados con simbolismos teológicos. Por ejemplo, el pacto de Dios con Abraham en Génesis 12 puede simbolizar el comienzo de una identidad nacional y religiosa para Israel. A toda la audiencia, dejo estas preguntas para continuar el diálogo: Si Abraham no existió como figura histórica, ¿cómo interpretamos el impacto de su figura en la formación de las religiones monoteístas? ¿Podemos considerar la Tumba de los Patriarcas como un símbolo de unidad religiosa pese a la falta de evidencia arqueológica concluyente? ¿Qué nos enseña la historia de Abraham sobre las narrativas culturales y su influencia en la identidad de los pueblos? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones www.daat.cl WhatsApp +56982190092 Email: [email protected]
@PauJaim14 күн бұрын
Hablando de la buena matcadotecnia: es tanta la importancia que se le ha dado a Jesús que quién sabe si existió o no y el boom a la búsqueda de la verdad frente a la mentira que se nos ha vendido a traves de los dogmas de iglesias cristianas que degeneró en una importancia exacervada en el judaísmo que ellos como buenos comerciantes tomaron esto y lo convirtieron en negocio y sino veamos todas su páginas. Pienso que ya se debe dejar en paz a ese pueblo. Y eso de darle una importancia a Pablo que no tiene y que solo falta que vuele.
@DaatEdiciones13 күн бұрын
@@PauJaim Gracias por tu comentario, @PauJaim. Tu observación sobre cómo se ha magnificado la figura de Jesús a través de la historia y el papel que ha jugado el cristianismo en ello invita a una reflexión interesante y compleja....Desde mi punto de vista considero lo siguiente: En primer lugar, el fenómeno de la "matcadotecnia" o el marketing religioso no es exclusivo del cristianismo. Muchas religiones han desarrollado narrativas y estructuras institucionales que buscan expandir su influencia. En el caso del cristianismo, su consolidación a partir del siglo IV d.C., tras su adopción como religión oficial del Imperio Romano bajo Constantino, marcó un punto de inflexión. Jesús, quien históricamente era un maestro judío que operaba en Galilea y Judea, se transformó en una figura central de una teología que eventualmente se desligó de su contexto judío original. Es cierto que los dogmas cristianos, como el concepto de la divinidad de Jesús, no están presentes en el judaísmo del Segundo Templo. El propio apóstol Pablo, cuya importancia mencionas, jugó un papel decisivo en esta transformación teológica. En textos como Romanos y Gálatas, Pablo desarrolla ideas como la justificación por la fe y la abolición de ciertas prácticas de la ley judía para los gentiles, lo que sentó las bases para un cristianismo universalista. Esto, a su vez, contribuyó a la separación entre el cristianismo y el judaísmo. Respecto al "boom" por buscar la verdad histórica de Jesús, esto refleja el auge del Jesus Seminar y otros estudios académicos que intentan separar al "Jesús histórico" del "Cristo de la fe". Sin embargo, como destacan expertos como Bart Ehrman y Antonio Piñero, aunque hay un consenso en la existencia histórica de Jesús, su vida y enseñanzas han sido reinterpretadas por siglos de teología y tradición. Finalmente, mencionas el comercio en torno al judaísmo y su relación con esta narrativa. Este punto podría ser malentendido sin un análisis adecuado, pues el pueblo judío, históricamente, ha sufrido estereotipos infundados que han generado odio y prejuicio. Es importante tratar estos temas con sensibilidad y precisión. Para todos los lectores, dejo estas preguntas: ¿Qué impacto crees que tuvo la reinterpretación de Jesús fuera de su contexto judío original en la historia del cristianismo? ¿Cómo podemos diferenciar entre la figura histórica de Jesús y su representación teológica? ¿Qué papel debería jugar la historia crítica en el diálogo interreligioso actual? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones www.daat.cl WhatsApp +56982190092 Email: [email protected]
@PauJaim14 күн бұрын
Y agrego, con todo respeto que esa religión que propagó a sangre y fuego Constantino y de la cual se crearon otras ramas cristianas, han derivado en que ya ha estas alturas le estemos dando una importancia que no debe exegerarse al judaísmo que es, será y seguira siendo un pueblo que no hubiera brillado gracias a Roma y su cristianismo. Yo he llegado a estos videos porque a un familiar le interesan y soy su compañía. Pero de lo que he escuchado de todos los personajes como el magnífico maestro Piñero es que el judaísmo esta formado de una serie de historias ya existentes en otras razas. Es decir no son originales y que crearon su propia identidad y le quitaron y pusieron de las demas razas a su alrededor y todo lo que ellos significa creencia, religión, características etc.
@DaatEdiciones13 күн бұрын
@@PauJaim Gracias por tu comentario, @PauJaim. Es importante analizar cuidadosamente los puntos que planteas, ya que abren la puerta a un debate profundo sobre la relación entre el cristianismo, el judaísmo y su evolución histórica.... En primer lugar, mencionas que el cristianismo, tras la conversión de Constantino, se propagó "a sangre y fuego". Históricamente, esto se relaciona con la institucionalización del cristianismo en el Imperio Romano y las políticas que privilegiaron esta fe frente a otras religiones paganas. No obstante, es vital señalar que el cristianismo primitivo, antes de Constantino, floreció en contextos de persecución, especialmente en Judea, Siria y Asia Menor. Según los estudios de Bart Ehrman y Antonio Piñero, sus raíces estaban profundamente arraigadas en el judaísmo, como una secta mesiánica, antes de transformarse en una religión independiente. Sobre tu afirmación de que el judaísmo no hubiera "brillado" sin Roma ni el cristianismo, es importante matizar. El judaísmo, como una de las religiones más antiguas, había desarrollado una compleja teología y prácticas rituales mucho antes del surgimiento del cristianismo. El Tanaj, especialmente la Torá, contiene narrativas que, aunque puedan compartir similitudes con otras culturas antiguas (como las leyendas mesopotámicas), se integraron en un marco ético-teológico único. Por ejemplo, el relato del Diluvio en Génesis 6-9, que podría tener paralelismos con la Epopeya de Gilgamesh, adquiere un enfoque monoteísta centrado en la relación exclusiva entre el Creador (Elohim) y la humanidad. Además, mencionas que el judaísmo tomó elementos de "otras razas". Es cierto que ninguna cultura existe en aislamiento. Las interacciones entre los antiguos israelitas y sus vecinos -como los cananeos, egipcios y babilonios- enriquecieron su legado cultural. Sin embargo, reducir el judaísmo a una mera amalgama de influencias externas sería ignorar su carácter distintivo, como su insistencia en el monoteísmo ético, expresado en el Shema Israel: "שְׁמַע יִשְׂרָאֵל ה' אֱלֹהֵינוּ ה' אֶחָד" (Shema Yisrael Adonai Eloheinu Adonai Echad) "Escucha, Israel: el Señor nuestro Dios, el Señor uno es" (Deuteronomio 6:4). En cuanto a la relación entre el cristianismo y el judaísmo, el segundo ha influido en gran medida en la narrativa cristiana, pero el cristianismo se alejó de sus raíces judías al universalizar sus mensajes y reinterpretar conceptos como el Mesías. Por ello, el apóstol Pablo es una figura clave, ya que fue él quien argumentó que la salvación estaba abierta a los gentiles sin necesidad de cumplir con la Ley mosaica (Gálatas 3:28-29). Aquí te dejo algunas preguntas para continuar con el diálogo.. ¿Cómo podemos estudiar las influencias mutuas entre religiones antiguas sin caer en reduccionismos? ¿Es posible comprender el cristianismo sin un conocimiento profundo de sus raíces judías? ¿Cómo el contexto histórico de Constantino alteró la percepción original de Jesús y el judaísmo? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones www.daat.cl WhatsApp +56982190092 Email: [email protected]
@PauJaim14 күн бұрын
Pienso, con todo respeto,que deberían considerar la edad del maestro Piñero, yo tengo a un padre de 96 años y aunque habla muy rápido, no capta toda la idea de la otra persona interlocutora aunque parece que si, cuando tenemos 50 años menos y hablamos con rapidez. Y mas cuando el moderador le quiere dar a una persona de la edad del maestro el mismo tiempo al otro de 50 o 40 años menos, respetemos las edades por favor.
@DaatEdiciones13 күн бұрын
@@PauJaim Gracias por tu comentario, @PauJaim. Es muy valioso que plantees la necesidad de considerar la edad y el ritmo de cada participante en un diálogo o debate. Sin embargo, también es crucial señalar que el Dr. Antonio Piñero, a pesar de su avanzada edad, demuestra una claridad intelectual y un manejo académico sobresaliente. Su experiencia no solo enriquece las discusiones, sino que también aporta décadas de investigación rigurosa sobre el cristianismo primitivo y sus raíces históricas. El ritmo de un debate, especialmente en temas complejos como el análisis histórico de figuras religiosas, puede ser un desafío tanto para quienes exponen como para quienes moderan. Sin embargo, se espera que los participantes adapten sus argumentos al contexto del foro, y la capacidad del Dr. Piñero para hacerlo, incluso frente a interlocutores más jóvenes, es testimonio de su vasto conocimiento. La moderación también juega un papel clave. Los buenos moderadores deben garantizar que todos los participantes tengan el tiempo necesario para expresar sus ideas de manera completa y clara, independientemente de su ritmo. Esto promueve un intercambio justo y equitativo, especialmente cuando los estilos comunicativos difieren debido a factores como la edad... Creeme que hice mi mayor esfuerzo, dadas las condiciones técnicas con las que me encontraba en ese momento. Como reflexión: ¿Qué estrategias se podrían implementar para facilitar un intercambio justo de ideas entre participantes con diferentes ritmos de exposición? ¿Cómo podemos valorar más la experiencia y profundidad de pensamiento frente a la rapidez en la comunicación? ¿Qué rol juega la paciencia y la atención del público en el éxito de debates como este? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones www.daat.cl WhatsApp +56982190092 Email: [email protected].
@PauJaim14 күн бұрын
Sigo pensando que el boom de la búsqueda de la verdad del cristianismo a través primero de los comentarios de los abuelos que se les impuso esa religion y si no eras hereje, siguiendo la búsqueda en libros y posteriormente como ahora atraves de personalidades como usted. Es porque ahora yo pienso que fue Constantino a sangre y fuego nos lo impuso para evitar el derrumbe romano lógicamente su caída económica, al asirse de un judío y hacerlo llegar al mundo a través de la iglesia católica romana. Así que yo pienso que es bueno que busquemos nuestros orígenes y decidir regresar a las creencias de tus antepasados o quedarte con esta creencia cristiana.
@PauJaim14 күн бұрын
Y continuando con mi mensaje de que gracias a Constantino fueron conocidos los judíos en el mundo atraves del cristiano y al través de los siglos los vuelve interesantes por ello desde hace varios años siendo los judíos comerciantes los ves en KZbin, sus páginas dónde ofrecen el estudio de judaísmo y puedes hacer donaciones, otros venden cursos, otros van más allá y venden la oportunidad de la conversación como si ser judío. Es decir han vuelto al judaísmo un negocio.
@DaatEdiciones13 күн бұрын
@@PauJaim Gracias por compartir tu comentario, @PauJaim. Es importante reflexionar sobre las ideas que planteas, especialmente al vincular el impacto del cristianismo con la visibilidad global del judaísmo. Sin embargo, es fundamental abordar estas afirmaciones desde un marco histórico y académico para analizar su validez. Es cierto que el cristianismo, al convertirse en religión oficial del Imperio Romano bajo Constantino, influyó en la percepción del judaísmo. Sin embargo, reducir el reconocimiento del judaísmo a este evento es ignorar su larga historia como tradición religiosa y cultural independiente, anterior y contemporánea al surgimiento del cristianismo. Los textos del Tanaj (como la Torá y los Profetas) han influido profundamente en la cultura, la ética y la legislación de diversas civilizaciones, independientemente del cristianismo. Respecto a la relación entre el judaísmo y la comercialización, es necesario distinguir entre la difusión del conocimiento y la explotación comercial. Hoy en día, la tecnología y las plataformas en línea han permitido que estudiosos y educadores judíos compartan su conocimiento con una audiencia más amplia. Esto no debería interpretarse como una mercantilización del judaísmo, sino como una adaptación a las herramientas contemporáneas para la educación y el diálogo interreligioso. En muchos casos, las donaciones y los cursos permiten mantener proyectos educativos y difundir un legado cultural invaluable. Desde un punto de vista histórico, vale recordar que el pueblo judío ha enfrentado siglos de marginación y prejuicios, y la narrativa de “judíos comerciantes” a menudo ha sido utilizada de manera despectiva en contextos antisemitas. Es crucial tratar estos temas con sensibilidad y evitar generalizaciones que perpetúen estereotipos. Los invito a hacerse estás preguntas: ¿Podemos separar la difusión cultural y educativa del judaísmo de las herramientas económicas necesarias para sostener esos proyectos? ¿Qué impacto ha tenido la globalización en la percepción de las religiones minoritarias? ¿Cómo podemos fomentar un entendimiento más justo y equilibrado entre tradiciones religiosas y culturales? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones www.daat.cl WhatsApp +56982190092 Email: [email protected].
@PauJaim14 күн бұрын
Quiero añadir maestro Piñero, que en lo personal, pienso que aunque Pablo haya sido el creador de toda la leyenda o historia de Jesús, es verdaderamente el emperador Constantino y su ejército vuelto iglesia la que lo lleva al mundo. Recordando que ellos eran expansionistas y estaban hasta Inglaterra. Además mezclada con sus creencias cultura etc y por tanto los judíos también fueron conocidos.
@DaatEdiciones13 күн бұрын
@@PauJaim @PauJaim, gracias por tu comentario. Tus reflexiones abren un diálogo interesante sobre la difusión del cristianismo y el papel de figuras históricas como Pablo y Constantino. Sin embargo, es esencial matizar algunas afirmaciones desde una perspectiva histórica y académica. El apóstol Pablo, en términos académicos, no “creó” la figura de Jesús, sino que reinterpretó su mensaje dentro del contexto grecorromano, expandiéndolo a una audiencia gentil. Como judío fariseo, Pablo tomó conceptos del judaísmo, como la redención y el Mesías, y los vinculó con su experiencia de Jesús resucitado. Textos como Gálatas 3:28 muestran su intención de unificar comunidades diversas: "οὐκ ἔνι Ἰουδαῖος οὐδὲ Ἕλλην" (ouk eni Ioudaios oude Hellēn), "ya no hay judío ni griego." Por otra parte, el rol del emperador Constantino fue crucial en institucionalizar el cristianismo. Tras su conversión y la promulgación del Edicto de Milán (313 d.C.), el cristianismo pasó de ser una secta perseguida a una religión reconocida, y posteriormente oficial bajo Teodosio en el siglo IV. Sin embargo, afirmar que Constantino “creó” el cristianismo es simplificar demasiado. Su papel fue político, no doctrinal. Su interés radicaba en usar la religión como unificador del Imperio. Sobre la “mezcla cultural” que mencionas, efectivamente el cristianismo absorbió elementos de las culturas que encontró en su expansión, desde prácticas romanas hasta tradiciones locales en Europa. Sin embargo, esto no se limitó al cristianismo; todas las religiones en expansión experimentan procesos de sincretismo. Los invito a tratar de responder estas preguntas: ¿Hasta qué punto el sincretismo cultural afecta la autenticidad de una religión? ¿Es Pablo una figura que universalizó el mensaje de Jesús o lo desvió de su raíz judía? ¿Cómo influyó el contexto político del Imperio Romano en la estructura del cristianismo primitivo? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones www.daat.cl WhatsApp +56982190092 Email: [email protected].
@PauJaim14 күн бұрын
Cómo siempre y cada día mejor el maestro Piñero, porque su sería y analítica Investigación a través de su edad ofrece una información real. Y como se ha mencionado no tiene ningún problema de aceptar porque hemos ido evolucionando a través del tiempo y por lo tanto estamos obligados a hacer preguntas y resolverlas. No solo aceptar ciegamente o por miedo o pertenecía.
@herreraherrera656014 күн бұрын
Amaya fernandez no es chilena ,nacio en cuba ,por ende es cubana ,no ama chile ,es una mentira mas de este gobierno
@mdgc254514 күн бұрын
A sea era toda una excusa el tema eel museo, sólo para que las Allendes recibieran platita en abundancia. Sinvergüenzas!!! Hay o Muchas otras necesidades realmente importante donde poner las lucas
@hectorjaime248215 күн бұрын
Estas tapado ,.bloqueado .
@hectorjaime248215 күн бұрын
Estas tapado ,.bloqueado .
@hectorjaime248215 күн бұрын
Es solo Dios de Israel ,? No es también de los gentiles ,destapate y deja de ponerle leyes a los gentiles ,Dios no tiene limmites ,.
@DaatEdiciones13 күн бұрын
@@hectorjaime2482 @hectorjaime2482, gracias por tu comentario. La pregunta que planteas toca un tema profundo y esencial sobre la relación entre Dios, Israel y la humanidad en general. Desde una perspectiva bíblica y académica, podemos explorar este asunto con mayor detalle. La Biblia hebrea presenta a Dios como el Creador y soberano de toda la humanidad. En Génesis 1:27 se afirma: "וַיִּבְרָא אֱלֹהִים אֶת־הָאָדָם בְּצַלְמוֹ" (Va-yivrá Elohim et-haadam be-tzalmo), "Y creó Dios al ser humano a Su imagen." Esto establece que toda la humanidad tiene un origen común bajo Dios, sin distinción inicial entre pueblos. Sin embargo, en el desarrollo de la narrativa bíblica, Dios establece un pacto específico con el pueblo de Israel a través de Abraham: Génesis 12:3: "וְנִבְרְכוּ בְךָ כָּל־מִשְׁפְּחֹת הָאֲדָמָה" (Ve-nivrekhú vejá kol mishpejót haadamá), "Y serán benditas en ti todas las familias de la tierra." Este pasaje muestra que el propósito del pacto con Israel no es excluyente, sino universal: a través de Israel, todas las naciones serían bendecidas. Desde una perspectiva académica, este modelo refleja cómo Israel se entendía como mediador entre Dios y el resto del mundo. Los siete preceptos de Noé (o Sheva Mitzvot Bnei Noaj), según el Talmud, se aplican a toda la humanidad, mientras que las leyes específicas del pacto mosaico son para Israel. En el pensamiento cristiano, el mensaje de universalidad se enfatiza aún más en textos como Hechos 10:34-35: "Dios no hace acepción de personas, sino que en toda nación se agrada del que le teme y hace justicia." Esto refleja una apertura hacia los gentiles como parte del plan divino. Ahora, reflexionemos juntos: Si Dios es universal, ¿cómo se reconcilian las leyes específicas dadas a Israel con las expectativas para toda la humanidad? ¿Cuál es el propósito de los pactos particulares si el mensaje final apunta a todos los pueblos? ¿Cómo se aplica hoy esta visión de un Dios sin límites en un mundo tan dividido por religiones? Soy Osvaldo Opazo Berríos de Daat Ediciones www.daat.cl WhatsApp +56982190092 Email: [email protected].