Рет қаралды 3,564
SUSCRIBETE: / @barcelonamemory
HAZTE MIEMBRO: / @barcelonamemory
WEB: barcelonamemory...
INSTAGRAM: / barcelonamemory
FACEBOOK: / barcelonamemory
CONTACTO: barcelonamemory@gmail.com
TIPEEE PARA DONATIVOS: es.tipeee.com/...
Pere Balañá Espinós: El empresario que revolucionó el espectáculo en España
Pere Balañá Espinós, nacido en el barrio de Sants de Barcelona en 1883, fue un hombre que se forjó a sí mismo y llegó a convertirse en el promotor de espectáculos más importante de España.
Balañá comenzó su vida laboral como tonelero junto a su padre, pero pronto su ambición lo llevó a buscar nuevas oportunidades. Vio potencial en el sector lechero y, con un préstamo de su padre, viajó a Holanda y Suiza para comprar vacas frisonas con la intención de abrir lecherías en Barcelona.
Tras la Guerra Civil española, Balañá demostró su olfato para los negocios al adentrarse en el mundo de los toros. Comenzó haciéndose con la gestión de importantes plazas: Plaza de las Arenas (1926), El Torín (1926), Plaza de toros de Zaragoza (1940), La Monumental de Barcelona (1947).
Su ambición lo llevó a gestionar 17 plazas de toros en toda España para finales de la década de 1950. Uno de los eventos más memorables fue el mano a mano entre Manolete y Arruza en la Monumental de Barcelona en 1945. Sin embargo, la trágica muerte de Manolete en Linares en 1947 conmocionó al mundo taurino.
Balañá también tuvo buen ojo para descubrir nuevos talentos. Contrató a El Cordobés para la Feria de Jaén, quien debutó en La Monumental el 5 de marzo de 1961. Cuando El Cordobés firmó con otro apoderado, Balañá se fijó en "El Viti" y en Luis Miguel Dominguín.
Con gran intuición, Balañá introdujo espectáculos circenses en sus plazas de toros, Además, trajo a España otros circos famosos como el Britanic Circus, el Circo Americano, el de Budapest, el Circo Mexicain y el Berlin Traber Schau[6A]. Fue también el descubridor de la famosa trapecista Pinito del Oro.
En 1943, Balañá dio un paso crucial al inaugurar su primer cine, el Avenida de la Luz, cuya gestión delegó en su hijo Pedro Balañá Forts. Este fue el inicio de un vasto imperio cinematográfico que incluiría numerosas salas en Barcelona y alrededores: Cine Arenas (1943), Teatro Novedades (1947), Cine Alcazar (1948) Tivoli (1949), Teatro Principal (1949), Coliseum (1958), Cine Victoria en la rambla de Fabra i Puig (1958)
cuando el teatro comenzó a perder popularidad frente a las grandes producciones de Hollywood, compró el teatro Poliorama y el teatro Borras (1953) para convertirlos en cines.
Su imperio se extendió también a L'Hospitalet de Llobregat, donde gestionó varios cines a través de su cuñado Tarazón y su hermano "Papitu".
En 1955, Balañá se adentró en la producción cinematográfica. En lugar de pujar por las costosas producciones de la Metro Goldwyn Mayer, apostó por las comedias italianas que se rodaban en Cinecittà.
Adquirió los derechos de distribución de las películas de Sara Montiel, incluyendo éxitos como "El último cuplé" (1957), "La violetera" y "Carmen la de Ronda". También distribuyó películas de Alfred Hitchcock, estrenando "Atrapa a un ladrón" en el Coliseum (1958), "Con la muerte en los talones" en el Tívoli (1958) y "El hombre que sabía demasiado" en el Novedades (1958).
En 1961, apostó por la estrella emergente Cantinflas, trayéndolo a Barcelona para promocionar el estreno de "Pepe" en el Tívoli, aunque la película resultó ser un fracaso.
Balañá continuó expandiendo y modernizando su imperio cinematográfico:
En 1963, inauguró el Urgel Cinema, la sala más grande de Barcelona
Abrió el Aribau, anunciado como "el cine más moderno del mundo"
Programó películas en formato Vistarama en el Regio Palace (1971)
Registró las sociedades mercantiles Pedro Balaña S.A (1959) y Balcines SA. También se asoció con los hermanos constructores Manuel y Federico Vallet Mas para construir pisos sobre algunas de sus salas.
Pere Balañá Espinós falleció el 26 de febrero de 1965, poco después de su esposa.
Su hijo, Pedro Balaña Forts, continuó expandiendo el negocio familiar, abriendo y adquiriendo numerosos cines en las décadas siguientes. En los años setenta, Barcelona y su área metropolitana se convirtieron en la zona de mayor concentración mundial de cines por habitante[22C].
Con la llegada del cine pornográfico, Balaña Forts adaptó algunas de sus salas, como el Avenida de la Luz y el Principal Palacio 2, para proyectar este tipo de películas.
En los años noventa, la familia Balañá se adaptó nuevamente a los cambios del mercado, transformando muchas de sus salas en multicines. Sin embargo, el negocio taurino sufrió un duro golpe en 2012 con la prohibición de las corridas de toros en Cataluña.
Pedro Balaña Forts falleció en 2018 a los 93 años. Actualmente, el legado familiar continúa a través de sus hijos: