CHILENOS INCREÍBLES, EPISODIO 08: VICUÑA MACKENNA, MAGO DE LA TRANSFORMACIÓN.

  Рет қаралды 1,288

Arte Poética TV

Arte Poética TV

Күн бұрын

Es un lugar común de nuestra idiosincrasia ignorar por completo quiénes fueron esos seres de carne y hueso a los que honramos más allá de la muerte, dándole su nombre a una calle o a una plaza, muchas veces sin proporción o relación con el aporte que hicieron en vida. Sin embargo, en el caso de la Avenida Vicuña Mackenna, no sólo es justo que una de las más amplias, extensas y transitadas avenidas de la capital lleve estos apellidos, sino que incluso, a pesar de su amplitud, esta avenida podría parecernos estrecha ante las asombrosas capacidades e influencia de la persona que le da su nombre. Conozcamos en este video algo de la vida y obra de Benjamín Vicuña Mackenna.

Пікірлер: 26
@ArtePoeticaTV
@ArtePoeticaTV Жыл бұрын
Es un lugar común de nuestra idiosincrasia ignorar por completo quiénes fueron esos seres de carne y hueso a los que honramos más allá de la muerte, dándole su nombre a una calle o a una plaza, muchas veces sin proporción o relación con el aporte que hicieron en vida. Sin embargo, en el caso de la Avenida Vicuña Mackenna, no sólo es justo que una de las más amplias, extensas y transitadas avenidas de la capital lleve estos apellidos, sino que incluso, a pesar de su amplitud, esta avenida podría parecernos estrecha ante las asombrosas capacidades e influencia de la persona que le da su nombre. Conozcamos en este video algo de la vida y obra de Benjamín Vicuña Mackenna.
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw 10 ай бұрын
Fue un ladrón, que sustrajo "importantes documentos peruanos" durante la ocupación Chilena en Lima durante la guerra del Pacífico, de diversas instituciones del Perú, Luego de su fallecimiento, la Biblioteca Nacional de Chile, sustrajo su gabinete de estudio, biblioteca y archivo. En 1861, ya habían ingresado al establecimiento, 1.606 volúmenes de su colección de obras americanas., es decir Ladrón que roba a ladrón, tiene cien años de Perdón, es decir entre ladrones se entienden. Entre febrero y junio de 1881, las autoridades del ejército chileno que ocupaba Lima, la capital del Perú, ordenaron y ejecutaron el saqueo de miles de libros y documentos que formaban parte de los fondos de diversos establecimientos públicos de dicha ciudad, como el Palacio de Gobierno, la Biblioteca Nacional y la Universidad Mayor de San Marcos. El expolio de estos objetos culturales se realizó bajo la premisa de que los bienes del Estado peruano eran considerados propiedad de su par chileno.​ Asimismo, hubo ciudadanos chilenos (como Benjamín Vicuña Mackenna) que tuvieron una red de agentes o delicuentes, que les proveían de libros y documentos extraídos del Perú. Muchos de los libros sustraídos en Lima fueron dirigidos a la Universidad de Chile. Allí, el ciudadano polaco Ignacio Domeyko, rector de dicha institución, y Luis Zegers, ayudante de aquel, se dedicaron a clasificar los más de 50,000 mil volúmenes, entre libros de todos los tamaños y folletos, que recibieron. Los textos fueron agrupados por Domeyko y Zegers en cuatro categorías: 1) Historia, Literatura y Estadística; 2) Ciencias Físicas, Matemáticas, Historia Natural y Medicina; 3) Jurisprudencia; y 4) Teología y Ciencias Sagradas. Luego de ello, una parte de los textos se quedó en la Universidad de Chile y el resto fue distribuido entre diversos establecimientos del Estado y de la Iglesia. Años después de terminada la Guerra del Pacífico, Domeyko publicó su libro de memorias, que apareció bajo el título de Mis viajes. En esta obra, Domeyko lamentó que el entonces ministro de Instrucción Pública del gobierno chileno, Manuel García de la Huerta, le hubiese encomendado la tarea de clasificar libros y diversos objetos provenientes de Lima, ya que esta acción le recordaba el saqueo que tropas rusas habían cometido en la Universidad de Vilna. Según Domeyko, él decidió publicar un inventario de dichos objetos en el Diario Oficial de Chile "para que se viera el poco provecho que aportó al país [Chile] ese robo y cuánto contribuirá para excitar animosidades entre dos naciones, se potaron como Ladrones.
@Lali.tamago
@Lali.tamago 10 күн бұрын
Mi querido Benjamín Vicuña Mackenna, siempre que estoy leyendo sobre historia en el archivo nacional , él está ahí para enseñarme sobre ella. Un gran historiador ♥️
@marcelovelasquez9079
@marcelovelasquez9079 Жыл бұрын
Muy buen video ❤
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw 10 ай бұрын
Fue un ladrón, que sustrajo "importantes documentos peruanos" durante la ocupación Chilena en Lima durante la guerra del Pacífico, de diversas instituciones del Perú, Luego de su fallecimiento, la Biblioteca Nacional de Chile, sustrajo su gabinete de estudio, biblioteca y archivo. En 1861, ya habían ingresado al establecimiento, 1.606 volúmenes de su colección de obras americanas., es decir Ladrón que roba a ladrón, tiene cien años de Perdón, es decir entre ladrones se entienden. Entre febrero y junio de 1881, las autoridades del ejército chileno que ocupaba Lima, la capital del Perú, ordenaron y ejecutaron el saqueo de miles de libros y documentos que formaban parte de los fondos de diversos establecimientos públicos de dicha ciudad, como el Palacio de Gobierno, la Biblioteca Nacional y la Universidad Mayor de San Marcos. El expolio de estos objetos culturales se realizó bajo la premisa de que los bienes del Estado peruano eran considerados propiedad de su par chileno.​ Asimismo, hubo ciudadanos chilenos (como Benjamín Vicuña Mackenna) que tuvieron una red de agentes o delicuentes, que les proveían de libros y documentos extraídos del Perú. Muchos de los libros sustraídos en Lima fueron dirigidos a la Universidad de Chile. Allí, el ciudadano polaco Ignacio Domeyko, rector de dicha institución, y Luis Zegers, ayudante de aquel, se dedicaron a clasificar los más de 50,000 mil volúmenes, entre libros de todos los tamaños y folletos, que recibieron. Los textos fueron agrupados por Domeyko y Zegers en cuatro categorías: 1) Historia, Literatura y Estadística; 2) Ciencias Físicas, Matemáticas, Historia Natural y Medicina; 3) Jurisprudencia; y 4) Teología y Ciencias Sagradas. Luego de ello, una parte de los textos se quedó en la Universidad de Chile y el resto fue distribuido entre diversos establecimientos del Estado y de la Iglesia. Años después de terminada la Guerra del Pacífico, Domeyko publicó su libro de memorias, que apareció bajo el título de Mis viajes. En esta obra, Domeyko lamentó que el entonces ministro de Instrucción Pública del gobierno chileno, Manuel García de la Huerta, le hubiese encomendado la tarea de clasificar libros y diversos objetos provenientes de Lima, ya que esta acción le recordaba el saqueo que tropas rusas habían cometido en la Universidad de Vilna. Según Domeyko, él decidió publicar un inventario de dichos objetos en el Diario Oficial de Chile "para que se viera el poco provecho que aportó al país [Chile] ese robo y cuánto contribuirá para excitar animosidades entre dos naciones, se potaron como Ladrones.
@estebanzamora9152
@estebanzamora9152 Жыл бұрын
Este reportage deberian padarlo por televisión unas 4 veces por día en todos los canales, a modo de cultura. Podria llamarse " Chilenos destacados"
@ArtePoeticaTV
@ArtePoeticaTV Жыл бұрын
Gracias por comentar. Te invito a ver los demás episodios. Saludos.
@estebanzamora9152
@estebanzamora9152 Жыл бұрын
@@ArtePoeticaTV Muchas gracias.
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw 10 ай бұрын
Fue un ladrón, que sustrajo "importantes documentos peruanos" durante la ocupación Chilena en Lima durante la guerra del Pacífico, de diversas instituciones del Perú, Luego de su fallecimiento, la Biblioteca Nacional de Chile, sustrajo su gabinete de estudio, biblioteca y archivo. En 1861, ya habían ingresado al establecimiento, 1.606 volúmenes de su colección de obras americanas., es decir Ladrón que roba a ladrón, tiene cien años de Perdón, es decir entre ladrones se entienden. Entre febrero y junio de 1881, las autoridades del ejército chileno que ocupaba Lima, la capital del Perú, ordenaron y ejecutaron el saqueo de miles de libros y documentos que formaban parte de los fondos de diversos establecimientos públicos de dicha ciudad, como el Palacio de Gobierno, la Biblioteca Nacional y la Universidad Mayor de San Marcos. El expolio de estos objetos culturales se realizó bajo la premisa de que los bienes del Estado peruano eran considerados propiedad de su par chileno.​ Asimismo, hubo ciudadanos chilenos (como Benjamín Vicuña Mackenna) que tuvieron una red de agentes o delicuentes, que les proveían de libros y documentos extraídos del Perú. Muchos de los libros sustraídos en Lima fueron dirigidos a la Universidad de Chile. Allí, el ciudadano polaco Ignacio Domeyko, rector de dicha institución, y Luis Zegers, ayudante de aquel, se dedicaron a clasificar los más de 50,000 mil volúmenes, entre libros de todos los tamaños y folletos, que recibieron. Los textos fueron agrupados por Domeyko y Zegers en cuatro categorías: 1) Historia, Literatura y Estadística; 2) Ciencias Físicas, Matemáticas, Historia Natural y Medicina; 3) Jurisprudencia; y 4) Teología y Ciencias Sagradas. Luego de ello, una parte de los textos se quedó en la Universidad de Chile y el resto fue distribuido entre diversos establecimientos del Estado y de la Iglesia. Años después de terminada la Guerra del Pacífico, Domeyko publicó su libro de memorias, que apareció bajo el título de Mis viajes. En esta obra, Domeyko lamentó que el entonces ministro de Instrucción Pública del gobierno chileno, Manuel García de la Huerta, le hubiese encomendado la tarea de clasificar libros y diversos objetos provenientes de Lima, ya que esta acción le recordaba el saqueo que tropas rusas habían cometido en la Universidad de Vilna. Según Domeyko, él decidió publicar un inventario de dichos objetos en el Diario Oficial de Chile "para que se viera el poco provecho que aportó al país [Chile] ese robo y cuánto contribuirá para excitar animosidades entre dos naciones, se potaron como Ladrones.
@marialorenai
@marialorenai 7 ай бұрын
Un gran hombre pariente directo de mi suegro...que bello homenaje he descubierto para ambos como hombres del pasado y que hoy descansan en paz....Reconocer cualidades de nuestros antepasados eleva el alma a un gozo que no habia experimentado antes. La vida es corta y mas para aquellos que mueren tempranamente...el tenia a su muerte 56...quienes lo conocieron....pocos y hoy miles.
@javieravicuna5157
@javieravicuna5157 3 ай бұрын
Yo soy sobrina tataranieta❤ y la familia en general tiene mucha herencia de él. Me gustaría saber como era su suegro 😊
@ricardoasecas9908
@ricardoasecas9908 Жыл бұрын
¿ 14 me gusta y 2 comentarios ? Uuuuuffff refleja lo ignorante de nuestro pueblo , regido por el mambo y el pito. GRAN PROGRAMA !!!
@ArtePoeticaTV
@ArtePoeticaTV Жыл бұрын
Gracias por comentar. Te invito a ver los demás episodios. Saludos.
@ricardoasecas9908
@ricardoasecas9908 Жыл бұрын
@@ArtePoeticaTV de todas maneras , me gustó mucho. Felicitaciones .
@gerardodarcangeli
@gerardodarcangeli Жыл бұрын
Los políticos de hoy no le llegan Ni a los tobillos. Un patriota de tomo y lomo.
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw 10 ай бұрын
Fue un ladrón, que sustrajo "importantes documentos peruanos" durante la ocupación Chilena en Lima durante la guerra del Pacífico, de diversas instituciones del Perú, Luego de su fallecimiento, la Biblioteca Nacional de Chile, sustrajo su gabinete de estudio, biblioteca y archivo. En 1861, ya habían ingresado al establecimiento, 1.606 volúmenes de su colección de obras americanas., es decir Ladrón que roba a ladrón, tiene cien años de Perdón, es decir entre ladrones se entienden. Entre febrero y junio de 1881, las autoridades del ejército chileno que ocupaba Lima, la capital del Perú, ordenaron y ejecutaron el saqueo de miles de libros y documentos que formaban parte de los fondos de diversos establecimientos públicos de dicha ciudad, como el Palacio de Gobierno, la Biblioteca Nacional y la Universidad Mayor de San Marcos. El expolio de estos objetos culturales se realizó bajo la premisa de que los bienes del Estado peruano eran considerados propiedad de su par chileno.​ Asimismo, hubo ciudadanos chilenos (como Benjamín Vicuña Mackenna) que tuvieron una red de agentes o delicuentes, que les proveían de libros y documentos extraídos del Perú. Muchos de los libros sustraídos en Lima fueron dirigidos a la Universidad de Chile. Allí, el ciudadano polaco Ignacio Domeyko, rector de dicha institución, y Luis Zegers, ayudante de aquel, se dedicaron a clasificar los más de 50,000 mil volúmenes, entre libros de todos los tamaños y folletos, que recibieron. Los textos fueron agrupados por Domeyko y Zegers en cuatro categorías: 1) Historia, Literatura y Estadística; 2) Ciencias Físicas, Matemáticas, Historia Natural y Medicina; 3) Jurisprudencia; y 4) Teología y Ciencias Sagradas. Luego de ello, una parte de los textos se quedó en la Universidad de Chile y el resto fue distribuido entre diversos establecimientos del Estado y de la Iglesia. Años después de terminada la Guerra del Pacífico, Domeyko publicó su libro de memorias, que apareció bajo el título de Mis viajes. En esta obra, Domeyko lamentó que el entonces ministro de Instrucción Pública del gobierno chileno, Manuel García de la Huerta, le hubiese encomendado la tarea de clasificar libros y diversos objetos provenientes de Lima, ya que esta acción le recordaba el saqueo que tropas rusas habían cometido en la Universidad de Vilna. Según Domeyko, él decidió publicar un inventario de dichos objetos en el Diario Oficial de Chile "para que se viera el poco provecho que aportó al país [Chile] ese robo y cuánto contribuirá para excitar animosidades entre dos naciones, se potaron como Ladrones.
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw 10 ай бұрын
@@gerardodarcangeliFue un ladrón, que sustrajo "importantes documentos peruanos" durante la ocupación Chilena en Lima durante la guerra del Pacífico, de diversas instituciones del Perú, Luego de su fallecimiento, la Biblioteca Nacional de Chile, sustrajo su gabinete de estudio, biblioteca y archivo. En 1861, ya habían ingresado al establecimiento, 1.606 volúmenes de su colección de obras americanas., es decir Ladrón que roba a ladrón, tiene cien años de Perdón, es decir entre ladrones se entienden. Entre febrero y junio de 1881, las autoridades del ejército chileno que ocupaba Lima, la capital del Perú, ordenaron y ejecutaron el saqueo de miles de libros y documentos que formaban parte de los fondos de diversos establecimientos públicos de dicha ciudad, como el Palacio de Gobierno, la Biblioteca Nacional y la Universidad Mayor de San Marcos. El expolio de estos objetos culturales se realizó bajo la premisa de que los bienes del Estado peruano eran considerados propiedad de su par chileno.​ Asimismo, hubo ciudadanos chilenos (como Benjamín Vicuña Mackenna) que tuvieron una red de agentes o delicuentes, que les proveían de libros y documentos extraídos del Perú. Muchos de los libros sustraídos en Lima fueron dirigidos a la Universidad de Chile. Allí, el ciudadano polaco Ignacio Domeyko, rector de dicha institución, y Luis Zegers, ayudante de aquel, se dedicaron a clasificar los más de 50,000 mil volúmenes, entre libros de todos los tamaños y folletos, que recibieron. Los textos fueron agrupados por Domeyko y Zegers en cuatro categorías: 1) Historia, Literatura y Estadística; 2) Ciencias Físicas, Matemáticas, Historia Natural y Medicina; 3) Jurisprudencia; y 4) Teología y Ciencias Sagradas. Luego de ello, una parte de los textos se quedó en la Universidad de Chile y el resto fue distribuido entre diversos establecimientos del Estado y de la Iglesia. Años después de terminada la Guerra del Pacífico, Domeyko publicó su libro de memorias, que apareció bajo el título de Mis viajes. En esta obra, Domeyko lamentó que el entonces ministro de Instrucción Pública del gobierno chileno, Manuel García de la Huerta, le hubiese encomendado la tarea de clasificar libros y diversos objetos provenientes de Lima, ya que esta acción le recordaba el saqueo que tropas rusas habían cometido en la Universidad de Vilna. Según Domeyko, él decidió publicar un inventario de dichos objetos en el Diario Oficial de Chile "para que se viera el poco provecho que aportó al país [Chile] ese robo y cuánto contribuirá para excitar animosidades entre dos naciones, se potaron como Ladrones.
@javieravicuna5157
@javieravicuna5157 11 ай бұрын
hasta el relato es impactante 😊
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw 10 ай бұрын
Fue un ladrón, que sustrajo "importantes documentos peruanos" durante la ocupación Chilena en Lima durante la guerra del Pacífico, de diversas instituciones del Perú, Luego de su fallecimiento, la Biblioteca Nacional de Chile, sustrajo su gabinete de estudio, biblioteca y archivo. En 1861, ya habían ingresado al establecimiento, 1.606 volúmenes de su colección de obras americanas., es decir Ladrón que roba a ladrón, tiene cien años de Perdón, es decir entre ladrones se entienden. Entre febrero y junio de 1881, las autoridades del ejército chileno que ocupaba Lima, la capital del Perú, ordenaron y ejecutaron el saqueo de miles de libros y documentos que formaban parte de los fondos de diversos establecimientos públicos de dicha ciudad, como el Palacio de Gobierno, la Biblioteca Nacional y la Universidad Mayor de San Marcos. El expolio de estos objetos culturales se realizó bajo la premisa de que los bienes del Estado peruano eran considerados propiedad de su par chileno.​ Asimismo, hubo ciudadanos chilenos (como Benjamín Vicuña Mackenna) que tuvieron una red de agentes o delicuentes, que les proveían de libros y documentos extraídos del Perú. Muchos de los libros sustraídos en Lima fueron dirigidos a la Universidad de Chile. Allí, el ciudadano polaco Ignacio Domeyko, rector de dicha institución, y Luis Zegers, ayudante de aquel, se dedicaron a clasificar los más de 50,000 mil volúmenes, entre libros de todos los tamaños y folletos, que recibieron. Los textos fueron agrupados por Domeyko y Zegers en cuatro categorías: 1) Historia, Literatura y Estadística; 2) Ciencias Físicas, Matemáticas, Historia Natural y Medicina; 3) Jurisprudencia; y 4) Teología y Ciencias Sagradas. Luego de ello, una parte de los textos se quedó en la Universidad de Chile y el resto fue distribuido entre diversos establecimientos del Estado y de la Iglesia. Años después de terminada la Guerra del Pacífico, Domeyko publicó su libro de memorias, que apareció bajo el título de Mis viajes. En esta obra, Domeyko lamentó que el entonces ministro de Instrucción Pública del gobierno chileno, Manuel García de la Huerta, le hubiese encomendado la tarea de clasificar libros y diversos objetos provenientes de Lima, ya que esta acción le recordaba el saqueo que tropas rusas habían cometido en la Universidad de Vilna. Según Domeyko, él decidió publicar un inventario de dichos objetos en el Diario Oficial de Chile "para que se viera el poco provecho que aportó al país [Chile] ese robo y cuánto contribuirá para excitar animosidades entre dos naciones, se potaron como Ladrones.
@tachispets3757
@tachispets3757 Жыл бұрын
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw 10 ай бұрын
Fue un ladrón, que sustrajo "importantes documentos peruanos" durante la ocupación Chilena en Lima durante la guerra del Pacífico, de diversas instituciones del Perú, Luego de su fallecimiento, la Biblioteca Nacional de Chile, sustrajo su gabinete de estudio, biblioteca y archivo. En 1861, ya habían ingresado al establecimiento, 1.606 volúmenes de su colección de obras americanas., es decir Ladrón que roba a ladrón, tiene cien años de Perdón, es decir entre ladrones se entienden. Entre febrero y junio de 1881, las autoridades del ejército chileno que ocupaba Lima, la capital del Perú, ordenaron y ejecutaron el saqueo de miles de libros y documentos que formaban parte de los fondos de diversos establecimientos públicos de dicha ciudad, como el Palacio de Gobierno, la Biblioteca Nacional y la Universidad Mayor de San Marcos. El expolio de estos objetos culturales se realizó bajo la premisa de que los bienes del Estado peruano eran considerados propiedad de su par chileno.​ Asimismo, hubo ciudadanos chilenos (como Benjamín Vicuña Mackenna) que tuvieron una red de agentes o delicuentes, que les proveían de libros y documentos extraídos del Perú. Muchos de los libros sustraídos en Lima fueron dirigidos a la Universidad de Chile. Allí, el ciudadano polaco Ignacio Domeyko, rector de dicha institución, y Luis Zegers, ayudante de aquel, se dedicaron a clasificar los más de 50,000 mil volúmenes, entre libros de todos los tamaños y folletos, que recibieron. Los textos fueron agrupados por Domeyko y Zegers en cuatro categorías: 1) Historia, Literatura y Estadística; 2) Ciencias Físicas, Matemáticas, Historia Natural y Medicina; 3) Jurisprudencia; y 4) Teología y Ciencias Sagradas. Luego de ello, una parte de los textos se quedó en la Universidad de Chile y el resto fue distribuido entre diversos establecimientos del Estado y de la Iglesia. Años después de terminada la Guerra del Pacífico, Domeyko publicó su libro de memorias, que apareció bajo el título de Mis viajes. En esta obra, Domeyko lamentó que el entonces ministro de Instrucción Pública del gobierno chileno, Manuel García de la Huerta, le hubiese encomendado la tarea de clasificar libros y diversos objetos provenientes de Lima, ya que esta acción le recordaba el saqueo que tropas rusas habían cometido en la Universidad de Vilna. Según Domeyko, él decidió publicar un inventario de dichos objetos en el Diario Oficial de Chile "para que se viera el poco provecho que aportó al país [Chile] ese robo y cuánto contribuirá para excitar animosidades entre dos naciones, se potaron como Ladrones.
@NelsonZavala-g2l
@NelsonZavala-g2l Жыл бұрын
Aristocratico
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw 10 ай бұрын
Fue un ladrón, que sustrajo "importantes documentos peruanos" durante la ocupación Chilena en Lima durante la guerra del Pacífico, de diversas instituciones del Perú, Luego de su fallecimiento, la Biblioteca Nacional de Chile, sustrajo su gabinete de estudio, biblioteca y archivo. En 1861, ya habían ingresado al establecimiento, 1.606 volúmenes de su colección de obras americanas., es decir Ladrón que roba a ladrón, tiene cien años de Perdón, es decir entre ladrones se entienden. Entre febrero y junio de 1881, las autoridades del ejército chileno que ocupaba Lima, la capital del Perú, ordenaron y ejecutaron el saqueo de miles de libros y documentos que formaban parte de los fondos de diversos establecimientos públicos de dicha ciudad, como el Palacio de Gobierno, la Biblioteca Nacional y la Universidad Mayor de San Marcos. El expolio de estos objetos culturales se realizó bajo la premisa de que los bienes del Estado peruano eran considerados propiedad de su par chileno.​ Asimismo, hubo ciudadanos chilenos (como Benjamín Vicuña Mackenna) que tuvieron una red de agentes o delicuentes, que les proveían de libros y documentos extraídos del Perú. Muchos de los libros sustraídos en Lima fueron dirigidos a la Universidad de Chile. Allí, el ciudadano polaco Ignacio Domeyko, rector de dicha institución, y Luis Zegers, ayudante de aquel, se dedicaron a clasificar los más de 50,000 mil volúmenes, entre libros de todos los tamaños y folletos, que recibieron. Los textos fueron agrupados por Domeyko y Zegers en cuatro categorías: 1) Historia, Literatura y Estadística; 2) Ciencias Físicas, Matemáticas, Historia Natural y Medicina; 3) Jurisprudencia; y 4) Teología y Ciencias Sagradas. Luego de ello, una parte de los textos se quedó en la Universidad de Chile y el resto fue distribuido entre diversos establecimientos del Estado y de la Iglesia. Años después de terminada la Guerra del Pacífico, Domeyko publicó su libro de memorias, que apareció bajo el título de Mis viajes. En esta obra, Domeyko lamentó que el entonces ministro de Instrucción Pública del gobierno chileno, Manuel García de la Huerta, le hubiese encomendado la tarea de clasificar libros y diversos objetos provenientes de Lima, ya que esta acción le recordaba el saqueo que tropas rusas habían cometido en la Universidad de Vilna. Según Domeyko, él decidió publicar un inventario de dichos objetos en el Diario Oficial de Chile "para que se viera el poco provecho que aportó al país [Chile] ese robo y cuánto contribuirá para excitar animosidades entre dos naciones, se potaron como Ladrones.
CHILENOS INCREÍBLES, EPISODIO 01: LA HAZAÑA DE ALEJO WILLIAMSON
9:12
Арыстанның айқасы, Тәуіржанның шайқасы!
25:51
QosLike / ҚосЛайк / Косылайық
Рет қаралды 700 М.
The Best Band 😅 #toshleh #viralshort
00:11
Toshleh
Рет қаралды 22 МЛН
CHILENOS INCREÍBLES, EPISODIO 02: EL TESÓN DE LOS HERMANOS CLARK
8:18
CHILENOS INCREÍBLES, EPISODIO 03: PATRICIO LYNCH, PRÍNCIPE Y VIRREY
8:32
LOS ANTEOJOS - por Edgar Allan Poe - AUDIORELATO EN ESPAÑOL
55:49
Arte Poética TV
Рет қаралды 1,8 М.
CHILENOS INCREÍBLES, EPISODIO 04: MARGOT DUHALDE, MUJER ALADA
8:31
Arte Poética TV
Рет қаралды 3,1 М.
RESEÑA | CANCIÓN DE NAVIDAD - Charles Dickens
10:02
Noctámbula Libros
Рет қаралды 3,6 М.
EL DECÁLOGO DE UN FILÓSOFO - por BERTRAND RUSSELL
15:14
Arte Poética TV
Рет қаралды 623
¿Qué pasaría si el Imperio Romano de Oriente nunca hubiera caído?
16:04
Conceptos Históricos
Рет қаралды 241
Арыстанның айқасы, Тәуіржанның шайқасы!
25:51
QosLike / ҚосЛайк / Косылайық
Рет қаралды 700 М.