Рет қаралды 5,709
El arrecife externo, la cresta del arrecife, las lagunas de arrecife y el arrecife interior, donde podemos además destacar los canales de arrecife. Estos distintos entornos se producen cuando las diferentes corrientes se ven afectadas por las peculiaridades orográficas de los distintos fondos y su orientación con respecto al mar abierto, dando lugar a diferentes patrones cíclicos de corrientes.
Dentro de cada uno de estos cuatro entornos podemos hallar tres comportamientos en las corrientes: la corriente lineal, que genera un movimiento de agua continuo en una dirección, el mar de fondo que genera movimientos alternos en direcciones opuestas y finalmente las turbulencias, que describen movimientos erráticos, cambios de dirección bruscos y vórtices. Veamos ahora como se comportan las corrientes en en estos distintos entornos.
En el gráfico de arriba podemos observar los distintos entornos que podemos encontrar un arrecife observando su una orografía. Este esquema no representa a todos los tipos de arrecifes pero sí engloba los ambientes más frecuentes que se producen en todos ellos. Cada entorno sufre condiciones muy diferenciadas debido a su posición más o menos protegida con respecto a las corrientes oceánicas, mareas y los oleajes, que aumentarán su influencia a medida que disminuye la profundidad.
Los arrecifes exteriores son las áreas que reciben las corrientes oceánicas de forma directa y las frías corrientes de convección ascendentes desde la zona abisal. Estas corrientes no deben ser confundidas con las microcorrientes ascendentes cargadas de nutrientes provenientes de la corteza oceánica. Muy a menudo forman paredes verticales y zonas inclinadas con una orografía bastante homogénea.
Las ondas creadas en la superficie del agua debido a la acción del viento comienzan a provocar suaves movimientos horizontales alternantes llamados “mar de fondo”. Cuando estas ondas van llegando al arrecife exterior chocan produciendo olas que más adelante desplazarán violentamente grandes masas de agua. Las olas producen una gran oxigenación especialmente en las áreas de menor profundidad.
Las mareas por otro lado, producen una corriente lineal en un sentido al crecer con la pleamar, para retroceder después al sentido contrario con la bajamar pasando por un breve periodo de calma entre cada ciclo.
En estas áreas son frecuentes los corales tipo SPS (Small Polyp Stone) del género Acropora y Scleractinia, e incrustantes del género Montipora, además de corales ramificados como Porites cylindrica, corales duros tipo LPS (Large Polyp Stone) aunque poco carnosos del género Favia, Favites, Montastrea y Goniastrea.
También hallaremos hidrozoos como los corales de fuego tipo Millepora, Stylaster, Distichopora y Heliopora. También veremos otros corales blandos del género Sarcophyton y Sinularia, corales de pólipos estrella de los géneros Clavularia y Pachyclavularia, alcionarios de los géneros Dendronepthya, Nephtygorgia, corales negros como los Anthipathes y Cirrhipathes. También son frecuentes las gorgonias en estos entornos.
Los arrecifes interiores sufren corrientes mucho más caóticas que en los exteriores debido a su menor profundidad, y aunque están más protegidos de la erosión y la acción de las tormentas, se ven más afectados por la acción de las olas y las mareas. Aquí las corrientes se ven obligadas a atravesar todo tipo de superficies y oquedades muy irregulares que generan frecuentes turbulencias y vórtices.
Aunque las corrientes nunca llegan a detenerse, siempre se ven atenuadas durante los periodos intermareales, incidiendo directamente sobre el metabolismo de los corales. Los arrecifes interiores presentan una orografía muy variada que da lugar a formas como canales, paredes, grutas, cuevas y fondos arenosos dispersos y áreas de decantación, dónde se depositarán los restos de corales muertos y fragmentos rocosos del arrecife. Cada uno de estos entornos presentan diferentes regímenes de corrientes generan biotopos concretos.
Seguramente aquí es dónde se concentra la mayor diversidad de especies, ya que veremos corales SPS del género Acropora, Montipora con forma de “plato” y corales ramificados como Porites spp, Hydnophora spp. También veremos LPS de todo tipo como corales carnosos de los géneros Euphyllia, Goniopora y los incrustantes Lobophyllia, Favites, Fungia, Tubastrea, Acanthastrea, Blastomussa y entre otros.
Respecto a los corales blandos son frecuentes casi todos los géneros, siendo los más comunes los géneros Zoanthus, Clavularia, Sarcophyton, Anthelia, Sinularia, y Gorgonia. Este suele ser el emplazamiento preferido por ejemplares aislados de anémonas de tentáculos largos de los géneros Entacmaea y Heteractis.
#acuariofilia #acuarios #peces #acuarioplantado #acuarismo #Acuariomarino #plantasdeacuario #corales #pecestropicales #peces ciclidos