Me ha encantado! Nunca tuve clara la diferencia entre el condicionamiento clásico y el operante, aunque conocía los experimentos de Paulov
@SeaWolvesEducation4 жыл бұрын
Nos alegramos mucho!
@denyslapeiravarela63944 жыл бұрын
Ya que hablas de como cazan las orcas, seria chevere saber sobre las estrategias de alimentacion de diferentes especies de cetaceos y otros animales :D
@SeaWolvesEducation4 жыл бұрын
Apuntado queda!!!!
@danielatorres90694 жыл бұрын
💙👏👏👏
@chapaflores23192 жыл бұрын
Conductismo El conductismo es una corriente psicológica que se enfoca en el estudio de la conducta observable, fundamentándose en la idea de que todas las conductas son respuestas a estímulos externos. Este enfoque, iniciado por John B. Watson y desarrollado por B.F. Skinner, se basa en experimentos con animales, como los famosos condicionamientos de Pavlov y Skinner, y luego extrapola sus conclusiones a la conducta humana. Crítica: El planteamiento del texto subraya una limitación fundamental del conductismo: su tendencia a ignorar los procesos mentales internos. Si bien el conductismo ha demostrado ser útil en ciertos contextos, como en la modificación de conductas específicas, su enfoque reductivo no puede explicar completamente la complejidad de la experiencia humana. Los seres humanos no solo reaccionan mecánicamente a estímulos; también procesan la información, reflexionan, y toman decisiones basadas en una serie de factores internos como las emociones, pensamientos, y valores. Ignorar estos procesos internos es reducir al ser humano a un ser puramente reactivo, similar a un animal en términos de conducta, lo cual es una simplificación excesiva. El hecho de que el conductismo no considere los procesos mentales entre estímulo y respuesta implica una visión incompleta de la psicología humana. Para entender la conducta humana en su totalidad, es esencial considerar los procesos cognitivos, emocionales, y contextuales que median la relación entre estímulo y respuesta. Esto lleva a la necesidad de un enfoque más holístico, que el conductismo clásico no puede ofrecer por sí solo. Constructivismo El constructivismo, por otro lado, surge como una respuesta crítica a las limitaciones del conductismo. Este enfoque, asociado con pensadores como Jean Piaget y Lev Vygotsky, sostiene que el conocimiento es construido activamente por el individuo a través de la interacción con su entorno. Según el constructivismo, la realidad no es simplemente absorbida pasivamente, sino que es interpretada y transformada a través de la experiencia y la reflexión. Crítica y Complemento: El constructivismo aborda de manera más integral la naturaleza del aprendizaje y la cognición humana. Reconoce que los seres humanos no solo responden a estímulos, sino que activamente construyen su comprensión del mundo mediante la interacción con su entorno físico, social, y cultural. Este enfoque tiene la ventaja de explicar cómo las personas no solo aprenden, sino también cómo transforman su realidad a través del conocimiento. Sin embargo, una posible limitación del constructivismo es su énfasis en la individualidad de la construcción del conocimiento, lo que podría subestimar el papel de las estructuras sociales y culturales que también influyen en el aprendizaje. Aunque el constructivismo destaca la importancia de las experiencias significativas, a veces puede pasar por alto cómo las desigualdades sociales, el acceso a recursos, y las dinámicas de poder afectan la capacidad de los individuos para construir conocimiento de manera equitativa. Al considerar ambos enfoques, es evidente que tanto el conductismo como el constructivismo ofrecen perspectivas valiosas, pero limitadas, sobre la psicología humana. El conductismo es útil en contextos donde se busca modificar conductas específicas, pero no es suficiente para entender la complejidad del pensamiento humano. El constructivismo, en cambio, reconoce la capacidad activa del ser humano para construir conocimiento, pero debe complementarse con un análisis crítico de las estructuras sociales y culturales que también configuran esa construcción. Es fundamental integrar una visión que combine lo mejor de ambos enfoques, reconociendo la importancia de los procesos internos y externos, y cómo interactúan en la construcción de la realidad humana. Solo así podremos desarrollar una comprensión más completa y matizada del ser humano en su totalidad, como un ser que responde, construye, y transforma su entorno de manera activa y reflexiva.
@SeaWolvesEducation Жыл бұрын
Gracias por tu comentario y por expresar tu opinión. Efectivamente, las diferencias entre las capacidades cognitivas de distintas especies (incluyendo a la humana) son diferentes, pero la esencia de la asociación entre eventos que suceden de forma correlativa en el tiempo es un sistema de aprendizaje común a todos los seres con capacidad de aprendizaje