Рет қаралды 2,460
Para los investigadores bolivianos, el origen del baile se remonta al pueblo de Umala, en el departamento boliviano de La Paz, un lugar de descanso para los españoles en su viaje hacia el Océano Pacífico mientras llevaban plata.
Para los investigadores peruanos, el origen del baile se remonta al pueblo de Acora, en el departamento peruano de Puno, en lo que corresponde a la Waca Waca, parece tener su origen en la danza de los Ttinti wacas, que en todo el altiplano (peruano) era representados por los bueyes o wacas quienes eran utilizados para el trabajo agrícola o Ttinti, de ahí el nombre de esta danza primigenia, posteriormente la actividad agrícola de los bueyes fue siendo sustituida por la de la corrida de toros, de ahí la explicación de la presencia de las lecheras en la danza de la WAKA - WAKA. Por ser mestiza, la Waca Waca tiene desde émulos de toreros, pasando por matarifes, hasta saltarines kusillos, algo así como bufones andinos, que portan en la mano una especie de báculo emplumado. Estos personales hacen de figuras. Otra particularidad son las innumerables polleras que las lecheras y carniceras visten, la mantilla de alpaca que cubre hasta la cabeza y el jubón aflecado y bordado . La danza se caracteriza en su primera parte por satirizar al torero español, que es vencido por el toro, luego las mujeres altiplánicas o comúnmente llamadas lecheras, quienes ataviadas de más de 16 polleras y cogiendo un recipiente y una uncuña, distraen a los toros simulando torearlos, venciéndolos y dominando sus movimientos durante toda la danza. Los toros son bailarines que tienen sujetados a la cintura un pellejo disecado y hormado a la manera de un toro, al que toman de la base para desarrollar movimientos ágiles y saltados, simulando embestir a las lecheras y a otros personajes que participan en la danza.