Cuál sería la definición de misericordia? Cuáles serían sus componentes? Es implícita una empatía emocional?
@gustavoestebanromero50535 ай бұрын
@@federicoaisenberg6120 la misericordia es una acción humana que tiende a mitigar un estado de dolor o carencia y que surge de la capacidad de ver una situación desde el punto de vista de otra persona (humana o no).
@wipidipipaku5 ай бұрын
tengo una pregunta, quizás ya se explicó, ¿Cómo se explica que alguien pueda tener voluntad si se reconoce el determinismo como cierto?, ¿Lo que tenemos no sería más bien la ilusión de voluntad o intención?
@gustavoestebanromero50535 ай бұрын
Si, ese asunto lo charlamos. Igual volveré a hablar del libre albedrío. La voluntad tiene sus causas. Decimos que es libre cuando el proceder sigue de sus valores, historia, etc. ‘Libre’ no significa libre de causas o acausal. Significa que sigue su propia necesidad, que no es compulsivo debido a factores externos. Hay un video en mi canal donde junto con Nicolás Pérez discutimos de esto por dos horas. Está en la playlist de “Diálogos”.
@wipidipipaku5 ай бұрын
@@gustavoestebanromero5053 Muchísimas gracias por la respuesta. Ahora voy a ver ese video de Nicolas. Gracias profe!
@renato_psy5 ай бұрын
A mi también me genera dudas este punto. Entiendo que tenemos intención, pero nuestros comportamientos aún siendo conscientes no se guían por la planificación racional del comportamiento. No siempre que nos comportamos decimos: "voy a hacer esto por x motivos", "voy a ejecutar tal y tal acción para llegar a este objetivo". Además, cuando les preguntas a las personas no siempre saben explicar las razones detrás de sus comportamientos, inclusive para eso hay sesgos (Error fundamental de atribución, entre otros).
@gustavoestebanromero50535 ай бұрын
@@renato_psy No sostengo que las personas puedan fundamentar sus voliciones. Sostengo que a menos que puedan inhibirlas por medio de actividad cortical, las siguen.
@luisarbaiza71725 ай бұрын
las instrucciones impresas en la bolsa de doritos tiene más significado que,mi vida 😔
@sandrasanchez185 ай бұрын
Cómo siempre, muy buena clase. Pregunta: Usted dice, "en mi opinión las leyes de la historia no existen", ¿Podría ampliar sobre este punto?
@gustavoestebanromero50535 ай бұрын
Podría. Veré si logro decir algo cuando hable de sociedad.
@calda17005 ай бұрын
Profesor, ¿estaría de acuerdo en que el fundamento de su sistema ético es hedonista? El conocimiento es útil porqué nos permite conocer y aplicar ese conocimiento (también es útil por el placer o diversión que pueda causar al estudioso, el concepto de utilidad (así como el de placer o dolor) suele entenderse de forma demasiado "estrecha", creo yo) para propiciar sensaciones lo menos dolorosas y más placenteras posibles. La razón lo es para dirigir nuestras acciones en pos de ese fin hedónico, y el coraje para realizarlas y evitar una parálisis. A su vez, la compasión lo es para que esas sensaciones placenteras abarquen a los demás y no sólo a uno mismo. Por cierto, si la compasión es hacía el sufrimiento ajeno, también postulo que puede haber una compasión inversa hacía la dicha ajena; es decir: un sentimiento de anhelo de que los demás gocen de lo que uno mismo goza (aunque, como bien dice Henry Miller, es más fácil comunicar a los demás el sufrimiento que no la dicha). A menudo me parece que se "caricaturiza" al hedonismo, cuando este, en puridad, sólo afirma que el valor último es una sensación y su valencia placentera o dolorosa. ¿Para qué ayudar a su hija? Para que ella disfrute de esa sensación, lo mismo que pensar en el largo plazo y no drogarse lo es para garantizar ese sensación futura o controlar mis impulsos sirve a que yo mismo u otro gocemos de esa sensación. Si alguien plantea el porqué una sensación lo más placentera y menos dolorosa posible es el fundamento último, sólo quedar apelar a la experiencia y "pedir el principio". Como comentaba en su clase sobre axiología, el problema respecto a este fundamento radica en si la sensación es presente o es futura. Toda sensación futura se justifica en su posibilidad de realizarse en un futuro, en su posibilidad de ser sensación presente. Estrictamente, el único valor puede ser una sensación presente, pero, sabedores de que las futuras sensaciones presentes podrán realizarse y que su valencia dependerá de nuestras acciones anteriores, debemos tenerlo en cuenta. La conjugación de las sensaciones presentes y las futuras, así cómo de las propias y las de los demás, es para mí el meollo de la toma de decisión ética. Por eso, como ya planteó Epicuro, la muerte no puede considerarse un mal "sensu stricto", ya que por definición ella es ausencia de sensación y, en ausencia de sensación, no cabe hablar de bien o mal. Otra cosa es el morir con dolor, pero eso no habla de la muerte, sino del tránsito hacía la misma. Por eso, observo que no sólo valoramos la sensación presente, sino la realización de potenciales sensaciones futuras, lo que nos devuelve a cómo conjugar el ser actual y el devenir potencial. Creo que en nuestra valoración de la existencia no sólo abarcamos el presente, también abarcamos el devenir, razón por la cual si la vida es un bien o un mal debe entenderse siempre en estas dos acepciones potencial y actual. Esto tiene claras implicaciones políticas: ¿debemos tender a maximizar la vida sintiente o a minimizarla? David Benatar (un antinatalista declarado) aboga por minimizarla con buenas razones, aunque la existencia plácida y placentera (más allá de sesgos optimistas y de una subestimación del sufrimiento, en parte, por la tendencia de los humanos de confundir sensación y "relato de sensación") de buen número de personas también parece apoyar la maximización. En parte, la respuesta a esta pregunta depende del control que tengamos sobre las cosas (nosotros mismos incluidos acá), el cuál me parece puede darse en determinados sujetos existentes, pero no puede garantizarse en los que van a nacer. Imagino que un progenitor (potencial o actual) puede plantearse estas cuestiones, temiendo que sus hijos sufran, pero anhelando también que estos gocen. Obviamente, la reducción de población plantea el clásico problema moral análogo al de quienes hacen las guerras: ¿los hijos de quien no han de llegar a nacer? Por eso, no pueden implementarse medidas de este tipo sin la aquiescencia de los sujetos. Por otro lado, estás medidas se ejercen de "manera indirecta e inconsciente", como bien saben los antropólogos. Saludos,
@gustavoestebanromero50535 ай бұрын
Bueno, realmente su comentario es demasiado extenso por responder en detalle y hacerle justicia. Puedo decirle que mi propuesta no es hedonista, y que conozco muy bien la filosofía epicúrea en la medida que lo permiten los fragmentos existentes y la doxografía, incluido el Rerum Natura. Pero aún así sostengo que no propongo una ética hedonista, aunque en la ataraxía que aprecio claramente influye Epicuro.
@calda17005 ай бұрын
@@gustavoestebanromero5053 Gracias, profesor, por la respuesta y dejarnos "darle a la húmeda" de forma libre en este espacio. Ni una simple censura ni ninguna reticencia a cualquier crítica, opinión o comentario. Se agradece y valora. Yo la ataraxia la concibo como un estado sin dolor, que es, en puridad, neutro y sin valencia (de ahí que pueda llevar al tedio), pero, con un mínimo de control sobre nuestra atención y nuestro obrar, puede añadírsele placidez y placer positivo (como el ver estas clases y escribir esto o condicionarse mediante pensamientos y gozar en consecuencia). Es un estado idealizado el de la ataraxia, pues las oscilaciones existen incluso dentro de una calma ecuánime. Por eso, dado el modo de ser de las cosas, el hedonismo puesto en práctica en el mundo real lo entiendo próximo a Epicuro, los estoicos y el Buddha y opuesto frontalmente a los cirenaicos (aunque en un experimento mental contrafáctico en el que pudiera garantizarse un éxtasis perpetuo para millardos de seres, creo debería decantarme por él; claro está: no existe). A mi parecer, casi todas las éticas tienen por objetivo final implícito la maximización holística del placer (o minimización del dolor en un cómputo holístico, lo que nos lleva cerca de la ataraxia), pero debido a la ausencia de omnisciencia y omnipotencia no hemos de regir nuestros códigos normativos por ella, sino por los efectos que tengan nuestras acciones en base al conocimiento vigente. Debemos jerarquizar necesidades objetivas y pretender alcanzar ciertos estados de cosas que "tienen valor en sí mismos", estableciendo cierta deontología pragmática como brújula, así como cierta ética de la virtud que sirva para que los sujetos condicionen apetitivamente su obrar moral. En otras palabras: quizás, al no poderse perseguir directamente ese estado, debemos perseguir otros valores que suelen ser deseables por sus efectos. Por poner un ejemplo: muchas veces se suele decir que las ciencias tienen valor con independencia de su aplicación tecnológica, en sentido amplio. Si buscamos el fundamento de esto, se me ocurren dos: a) la utilización a futuro de ese conocimiento; b) el placer (o disminución de la aversión) derivado de buscar ese conocimiento (ya sea por disfrutar conociendo, por vanidad que busca "papers", por un salario o por la presión de pares). Claro que no podemos ir haciendo matices infinitos y que ha de librarse "la batalla cultural". En fin, quizás mi hedonismo sea "sui generis" o peque de reduccionismo.
@calda17005 ай бұрын
@@gustavoestebanromero5053 Saludos, profesor. Volví a coger prestado un libro que sólo hallo en la biblioteca y me marcó, siendo el único autor al que releo. Le comparto una cita que refleja aspectos de nuestra charla y la temática de la clase: “¿En qué estribaría (toda la felicidad del hombre)? ¿En seguir adelante y no detenerse? ¿En pasar a alguna experiencia mejor? Pero, ¿cómo sería mejor? ¿Por ser más plena o más prolongada? Pienso que cuanto más prolongada y plena es una vida mala, tanto peor es. ¿Cómo, entonces, se tornaría mejor? Seguramente, sólo llevando todas sus actividades, en la medida de lo posible, a una perfección intrínseca y armonía mutua, de modo que a cada paso y en todo elevado momento de síntesis y reflexión, la intuición pueda caer en una esencia más allá de la cual no necesite buscar, por encontrar en ella paz, liberación, y una señal suficiente de que el destino, por lo que hace a esa expresión del espíritu, ha perdido sus terrores. Sin tal visión, realizada en cada una de sus etapas, la vida sería una mera fatalidad, un automatismo reñido consigo mismo, una sucesión de fracasos. El espíritu habría sido puesto en existencia con una falsa promesa; su única esperanza sería que, sobreviniendo al sueño, o mediante una enajenación tan extremada que destruyera las armonías orgánicas de que depende la intuición, se corrigiera ese error y se olvidara.” Y cómo sé que le gustan los mecanismos: “Podemos decir que para la mente existe un solo camino hacía la esencia, a saber: la atención. Despiértese la atención, intensifíquela, purifíquesela al fuego vivo y el objeto real e insustancial de la intuición se levantará ante vuestros ojos en toda su viviente inmediatez e inocente desnudez. Pero obsérvese: esta atención, que no descubre nada sino la esencia, es una facultad animal: la provoca el esfuerzo material o la pasión. Las pasiones, en tanto son impulsos a actuar, nos enredan materialmente en el flujo de la sustancia estando como están empeñadas en asir, transformar o destruir algo que existe: pero, al mismo tiempo, en la medida en que aceleran la mente, favorecen el discernimiento de la esencia; y sólo un alma apasionada puede ser verdaderamente contemplativa. La recompensa del amante, que también lo purifica, es descubrir que, al creer que amaba algo de este mundo, estaba profundamente equivocado. Todos se esfuerzan por poseer; tal es el instinto animal del que todo pende; pero la posesión deja al verdadero amante insatisfecho: su alegría estriba en el carácter de la cosa amada, en la esencia que revela, tanto si está aquí como si está allí, si es ahora o fue entonces, si es la suya o la de otro. Esta esencia, que para la acción es sólo una señal que soltó un impulso animal genérico, para la contemplación es el objeto entero del amor y lo único que se gana con amar. Naturalmente, las escenas parecen pálidas abstracciones a aquellos que la acción absorbe, cuyo corazón está puesto en lo fortuito y para los que lo real nunca es nada: lo real en la experiencia nunca es más que un eco, o un suplemento de hechos más profundos, un rizamiento en la superficie del gran mar que en el fondo trabaja y se mueve; sin embargo, lo real en la experiencia nunca es una abstracción de la experiencia misma; es el fruto total de esa oculta labor, la realidad total para el espíritu.” Son de Santayana, de "Los reinos del ser". Claro está: les falta la misericordia.
@etincardiaego5 ай бұрын
Con el énfasis tan grande que le has dado a la misericordia y a la minimización del sufrimiento, ¿consideras que una ética plausible actualmente debería incluir como obligación moral el veganismo (o vegetarianismo) y donar a caridades? Muchas gracias de antemano, un saludo
@gustavoestebanromero50535 ай бұрын
Hola. Pienso que todo análisis del problema debe ser sistémico y científico. Imponer el veganismo en cualquier sociedad es imposible por las diferencias culturales, de recursos, etc. Ademas la agricultura intensiva destruye habitats y seres sientientes. Ha eliminado especies enteras. Contribuye a la deforestación. En un tema complejo. Yo empezaría por una moral que no reconendara la reproducción humana más allá de un mínimo. Pienso que si la población se redujera a 1000 M de seres humanos, la cantidad de sufrimiento se reduciría en forma mucho mas significativa. Por supuesto, hace falta investigaciones detalladas. Por otro lado, están los temas políticos y legales. Es complejo.
@etincardiaego5 ай бұрын
@@gustavoestebanromero5053 Estoy completamente de acuerdo con la propuesta que haces de reducir la reproducción humana. Desde luego es un tema complejo, aunque hay que recordar que la ganadería requiere mucho más terreno que la agricultura (razón obvia: se requieren cultivos agrarios para alimentar a los animales de granja). A mí me parece que el veganismo es una obligación moral plausible en sociedades con recursos suficientes en personas que no tengan condiciones de salud que se lo impidan, debido a que es una buena medida para reducir el sufrimiento animal (una persona media consume alrededor de 100 animales de granja al año). Gracias por compartir tu opinión
@gustavoestebanromero50535 ай бұрын
@@etincardiaego La carne sintética puede ser una solución, tal vez, junto con la reducción de la población. Saludos.
@etincardiaego5 ай бұрын
@@gustavoestebanromero5053 Desde luego, esperemos que llegue a gran escala pronto
@kommunistischeparte5 ай бұрын
Por qué no decir de Marx lo siguiente "supresión de las diferencias de clase en general, para la supresión de todas las relaciones de producción en que éstas descansan, para la supresión de todas las relaciones sociales que corresponden a esas relaciones de producción, para la subversión de todas las ideas que brotan de estas relaciones sociales" Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850
@Minuestis5 ай бұрын
Buda estaba más cerca de la verdad que Cristo.
@calda17005 ай бұрын
Buddha era un filósofo, a mi entender, empirista. Además de entender muy bien el sufrimiento humano, nos aportó una doctrina de la determinación muy novedosa en su época, mucho más amplia y realista que no un causalismo eficiente como única pauta de determinación. Precisamente, su idea del control del sufrimiento humano se basa en un determinismo complejo, la originación dependiente (o "paṭiccasamuppada"), que entiende que el sufrimiento humano no es un efecto directo de causas extrínsecas, sino una interacción entre estas y el estado interno del organismo. Por ello, puso tanto énfasis en la atención (en el manejo de las representaciones, diría Epicteto de forma parcialmente equivalente) cómo fundamento del control que tenemos los seres humanos sobre el sufrimiento. Sólo hace falta observar con detenimiento un dolor moderado para darnos cuenta de la oscilación del mismo, como muchas veces no se siente dolor sino sensibilidad sin valencia o intermitencia del mismo (ergo, no es absoluto ni sustancial), o simplemente focalizar la atención en otro punto para que el dolor "cese". Además, el Buddha aportó principios epistemológicos vitales. La huida de todo sustancialismo, entendido (además de cómo principio ontológico) como una crítica al dogmatismo y absolutismo de distintas doctrinas filosóficas. Esto surgió porqué el Buddha veía verdad en múltiples doctrinas de su tiempo (de forma similar a los griegos alrededor del ser y el no-ser, del cambio y la permanencia), pero creía que todas tendían a volverse demasiado rígidas y extralimitarse en exceso, no siendo, diríamos hoy, caritativas ni comprensivas. Con respecto a Cristo, no puedo opinar, pues no conozco mucho sobre él. No obstante, creo que hay indicios (lo poco que leí es de Marvin Harris hace años) que prueban que fue un zelote: un líder de movimientos político-religiosos en Judea contrarios a la ocupación romana (anti-colonialistas, diríamos hoy). No sé hasta que punto pueden atribuirse a Jesucristo las tesis que se le atribuyen. Saludos,