Que buen laburo!, mis respetos a Carlitos y a ti!, «¡Proletarios del mundo, uníos!». Saludos desde Argentina!
@gustavsophie11864 ай бұрын
Que bueno que hiciste esa introducción ...me ahorraste 1 hora y 30 minutos
@zepolxxАй бұрын
Gran video, se me hizo ameno
@apruebaconnotaaltaАй бұрын
Michas gracias
@fernandoalbino-er9uxАй бұрын
Interesante.
@luuiscoriramos916 ай бұрын
me gusta buen aporte 👍
@apruebaconnotaalta6 ай бұрын
Gracias, creo que es el resumen que más tiempo me llevó para el canal. Muy contento de cómo me quedó, también fue un ejercicio de objetividad, ya que no estoy del todo de acuerdo con los postulados marxistas pero dejé mi opinión fuera
@joseluisromero41693 күн бұрын
Me interesa la propuesta. Escucho con atención y voy opinando
@Dongato595 ай бұрын
Definitivamente el mejor resumen, sin ningún sesgo ideológico. Por mi parte debo decir que el libro es como si lo hubiera escrito un niño de 7 años que no entiende casi nada de economía 😂 no entiendo como la gente cree en esas patrañas
@apruebaconnotaalta5 ай бұрын
Gracias por tu comentario
@AndresAesEconomia3 ай бұрын
POR QUE ES FALSA LA TEORIA DE LA EXPLOTACION?: --------------------------------------------------------------------------------------- Veamos: El valor en economía (EL CUAL ES SUBJETIVO y por ende propio de la apreciacion del sujeto) se diferencia de “otros” valores propios de la ciencia natural, objetivos (y por tanto igual por todos), tal como el valor calórico, valor energético, valor desengrasante, etc. el cual si es posible de medir. Y de eso va esta ciencia la cual entiende que un litro de agua posee el mismo volumen para todos los observadores, aunque estos posean distintas ideas o fines personales. Es más, hasta la cantidad de moléculas que componen dicho litro es no solo medible y “conocido”, sino que es la misma para todos, siempre . Y esto es así por la existencia de las leyes universales de la naturaleza. No es posible, por tanto, transformar una categoría subjetiva como el valor, en una magnitud objetiva idéntica y comprensible de igual forma por todos, tal como pretende hacer Marx, a fin de aplicar una misma lógica a un bien económico concreto, cuya naturaleza y utilidad es también subjetiva y, por ende, propia de la apreciación cada actor. Es por esta razón que la teoría del valor trabajo es absurda y falsa. Como sea, y de forma independiente a su falsedad, la teoría del valor trabajo es la hipótesis de partida en la que Marx basa su teoría de la explotación. Ahora bien, entendiendo la correcta naturaleza del valor, podemos comprender que, en todos los intercambios voluntarios, ex ante, ambos intercambiantes se ven necesariamente beneficiados, y que por lo tanto el “robo” o “la explotación” en el intercambio entre el “obrero” y el “capitalista” no existen. Por lo demás, no hay nada en el mundo como un precio justo u objetivo, tal como ya lo explicaban los Escolásticos españoles que permita asegurar objetivamente cual debería ser la “remuneración justa” que el “capitalista” debería pagarle al obrero (y no la hace) . Esto se da de bruces, con las ideas de los socialistas los cuales pretenden que con solo evaluar la cantidad de horas que pasa una persona “trabajando” en una Empresa mercantil, ésta debe ganar un salario que le permita “mantenerse él y su familia”. Al respecto dice Karl Marx: “¿Cuál es el valor de la fuerza de trabajo? El valor de toda mercancía se mide por el trabajo necesario para producirla. La fuerza de trabajo aparece encarnada en el obrero vivo, el cual, para vivir y mantener además a una familia que garantice la continuidad de la fuerza de trabajo después de morir él, necesita una determinada cantidad de medios de subsistencia. El tiempo de trabajo necesario para producir estos medios de subsistencia es, por tanto, lo que determina el valor de la fuerza de trabajo.” (Marx, 1975, EL Capital. pág. 429) Mas lo que Marx no hace, es evaluar el hecho de que por más trabajo que implique producir algo que nadie quiere ni necesita, es posible que el salario que recibe el “obrero” no alcance para la meta que Marx pretende (es decir que le permita “mantener” su familia y a él mismo), y que esto nada tiene que ver con una malicia del “capitalista” . Marx pone el carro delante del caballo. El salario o remuneración de un empleado, está dado por su productividad, es decir por lo que aporta al proceso productivo total, o dicho de forma más correcta por lo que da a cambio al empresario mercantil. Ahora, si los bienes que obtiene del cambio con el empleador, no tienen valor para el resto de las personas, o si los tiene su cantidad es escasa, pues no podrá cambiarlos por otros bienes, tales como alimentos, ropas, servicios médicos, etc. Por supuesto no podrá pagar salarios más elevados. Es decir que, si el obrero quiere ganar más, pues deberá dar a cambio algo de más valor, y/ o en mayor cantidad y el empresario deberá producir algo de más valor para el resto de los consumidores. Ahora, si el empresario ganar más, deberá pagar mejor a sus empleados a fin de obtener de ellos bienes o servicios más valiosos, para ello deberá ofrecer a los consumidores bienes más valiosos, por los cuales la gente esté dispuesta a pagar más, y de ahí poder pagar más a sus empleados . En suma, no hay forma de lograr una cosa sin la otra. LOS SALARIOS (que son?) Quizás ciertas conclusiones o pretensiones surgen por concepciones o ideas erróneas que se tienen en relación con intercambios en general y con los salarios en particular. Veamos. José produce conejos, tiene una conejera en su casa de campo mientras que Roberto produce gansos. Todos los meses estas personas intercambian entre si conejos por gansos. José da 30 conejos a cambio de 20 gansos de Roberto. ¿Cuál es el salario de José? Pues 20 gansos. ¿Y el cual es el salario de Roberto? Pues 30 conejos. Pues, el salario no es ni más ni menos el nombre de fantasía que se le da en el ámbito mercantil, a los bienes que se obtienen en el intercambio entre “empleador” y “empleado” (en una especie de contrato de tracto sucesivo) en un periodo de tiempo. Ahora, que con el resultado neto del salario esta persona pueda adquirir (es decir intercambiar por) otros bienes, dependerá del valor que otras personas le asignen a lo que él ofrece a cambio en cuanto a calidad y cantidad (siguiendo el ejemplo anterior, dependerá del valor y de la cantidad de patos y de gansos). El problema comienza, entendemos, por calificar o interpretar de distinta forma a ambos intercambiantes, comenzando por denominar a uno como “empleado”, “trabajador” o “trabajador por cuenta ajena” y siguiendo por ver como si solo éste fuese el receptor de salario, sin entender que el salario del “empleador” son, también, los bienes que éste obtiene del intercambio con el “trabajador”. Esto se agrava aún más, al interpretar que solo el “empleado” es un “trabajador”, mientras que el “empleador” no lo es y que el “trabajador” es la parte “más débil” del intercambio y que, en el intercambio, solo el “empleador” (es decir el “capitalista”) se beneficia (en desmedro del “trabajador”). Desde ya es también falso que el capitalista “arranque” , o robe al obrero una cantidad de trabajo (entendiendo esto como que el Empresario no paga por lo que el obrero le da a cambio). Nos dice Karl Marx: “Lo importante y lo innegable es que, además del trabajo pagado, el capitalista arranca al obrero una cantidad de trabajo, mayor o menor, que no le retribuye. Y esto no es ninguna hipótesis caprichosa, sino una realidad palmaria; el día en que el capitalista, como norma, sólo obtuviese del obrero la cantidad de trabajo que le remunera mediante el salario, cerraría la fábrica, pues no obtendría de ella ganancia alguna.” (Marx, 1975, EL Capital. pág. 430) Hemos visto que el empresario paga por lo que el trabajador da a cambio, y que, si esto así no fuese, pues el trabajador no se presentaría a diario a intercambiar con él. O llegado el caso, pues debería acusarlo frente a la justicia por robo o fraude . Pues sí, esta hipótesis, que dio lugar a incontables desastres sociales a lo largo de la historia humana, no solo es “caprichosa” sino también es, por demas de, engañosa. En suma, la teoría de la explotación, en todas sus variantes, en general, y la de Karl Marx, en particular, es simple y sencillamente falsa. Saludos
@Soda_kloh2 ай бұрын
El capital muestra un desarrollo del capitalismo desde las perspectivas que muestran sus puntos débiles, supongo que con "creer en esas patrañas" te refieres a la corriente socialista en general, cosa de la que el capital no habla, si no de desarrollar y explicar el capitalismo. Si se cree es porque tiene ideas que son un hecho, como su crítica a la automatización del trabajo, o simplemente la explicación del valor de uso de cualquier mercancía que es válida. (Aclarar que no soy socialista ni estoy a favor de todas las ideas de Marx, sólo es un comentario para responder tu cuestión y esperar tu reflexión)
@Dongato592 ай бұрын
@@Soda_kloh y desde cuando la automatización está mal? Desde que el hombre es hombre automatiza, por otro lado, no te parece extraño que todos esos libros basura solo critica a lo privado y nunca dice ni mu por los gobierno que no producen y solo roban? En fin, mientras haya gente pdja que piense como esa basura seguirá existiendo grandes democracias como Cuba, Venezuela o Corea
@AndresAesEconomia2 ай бұрын
@@Soda_kloh El problema con Marx (y el resto de los autores socialistas) es que no sabian economia. Utilizaron de una metodologia erronea, objetivista, la cual no partia del individualismo metodologico, el cual es el metodo epistemologiocamente valido en economia, ya que todos las categorias y axiomas parten del individuo que actua. Nadie mas que nosotros mismos, podemos valorar, considerar que algo nos es util (o no) , percibir el transcurso subjetivo del tiempo, comprender si algo nos resulta escaso... concebir nuestros propios fines y, por supuesto, actuar. Pues todos las teorias que impliquen que es posible que cada ser humano piense con la mente de otro, que impliquen que el ser humano no es creativo, o que entienda que el valor de las cosas proviene de estas y no de la relacion entre el sujeto que actua (es decir nosotros mismos) y la cosas, pues son simplemente falsas. Y este es el caso, de las tesis de Marx. EL VALOR OBJETIVO (teoria del valor trabajo) Dice Marx: Marx entonces, comienza definiendo “las mercancías” de forma relativamente clásica, para luego vincular a éstas con el trabajo. Dice Karl Marx: “La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean” (Marx, El Capital , Tomo I, 1975, pág. 26) Y agrega: “Lo que constituye un valor de uso o un bien es, por tanto, la materialidad de la mercancía misma” (Marx, 1975, pág. 26) y luego “Por tanto, un valor de uso, un bien, sólo encierra un valor por ser encarnación o materialización del trabajo humano abstracto. “ (Marx, El Capital , Tomo I,1975, pág. 28) "Por tanto, un valor de uso, un bien, sólo encierra un valor por ser encarnación o materialización del trabajo humano abstracto. ¿Cómo se mide la magnitud de este valor? Por la cantidad de “sustancia creadora de valor”, es decir, de trabajo, que encierra. Y, a su vez, la cantidad de trabajo que encierra se mide por el tiempo de su duración, y el tiempo de trabajo, tiene, finalmente, su unidad de medida en las distintas fracciones de tiempo: horas, días, etc." (El Capital , Tomo I- Karl Marx. p.28) Esta es la tesis central del Marx. A partir de este punto ya cabria no leer un solo parrafo mas, ya que el error es tan grave que hace insalvable todo lo que sigue. Marx, plantea su tesis (o su version de esta misma tesis, sostenia por legion de economistas, tales como Adam Smith, Rodbertus, o el mismo John Locke) objetivista del valor y su relacion con el trabajo, el cual pretende MEDIR (para colmo) EN UNIDADES DE TIEMPO!. Lo que afirma Marx, en suma es que el valor no es una apreciacion subjetiva propia del actor sino que las cosas valen por la cantidad de trabajo (MEDIDA EN TIEMPO) que insumio producir la cosa. Es decir si un pastelero pasa 48 horas haciendo una torta, el valor que le da una persona, no pasa por si esta tiene hambre, por si desea comer un pastel o por si tiene algo mas rico que este, sino que el valor esta en una relacion directa con las 48 horas que paso el pastelero haciendolo. Poco importa para Marx si el pastel es un asco, o esteticamente es horrible, o esta todo quemado o seco... solo importa el tiempo... Por supuesto, este pastel vale lo mismo para una persona que cumple años, y lo quiere para soplar la velita en su fiesta..., que para quien acaba de quedar viudo y esta triste... o no cumple años. Es mas, un pastel similar, mas rico, y apetecible, vale menos, si otro o el mismo pastelero, tardan en hacerlo menos tiempo! Como sea, los desatinos no terminan ahi. Marx siempre se supera! Es obvio que el trabajo humano (es decir el uso de nuestras facultades fisologicas como medio para alcanzar nuestros fines) no se puede medir, pero el tratar de hacerlo en UNIDADES DE TIEMPO, es tan absurdo como tratar de medir una distancia en litros o la altura de un edificio en kilos. Esto es imperdonable, e increible. Hasta un niño sabe que nada tiene que ver el tiempo (el cual es la medida en que un cuerpo se desplaza de un punto a otro a una determinada velocidad... basta recordar la famosa formula V = E/T) con el trabajo. Reitero, y con esto bastaria para impugnar todo lo que sigue....! No contento con esto, Marx sigue porfiadamente (como aquel que ve TITANIC 4 veces y espera que en la 5ta no se hunda) relacionando (o usando como sinonimos) el trabajo y el tiempo, y recurre a un artilugio muy utilizado por los socialistas, el cual en lugar de ceñir o definir de manera precisa un término, lo diluye a la vez que pretende darle más entidad, este es el agregado de la palabra “social” , en este caso al trabajo. Ya no se trata, por tanto, del vulgar o normal trabajo humano, sino que ahora éste pasa a ser “trabajo social” o “socialmente necesario”. Dice Karl Marx al respecto: "Por consiguiente, lo que determina la magnitud de valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesaria, o sea el tiempo de trabajo socialmente necesariopara su producción " (El Capital , Tomo I- Karl Marx. p.29) Y que es el TSN? “Tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad. “ (Marx, 1975, pág. 28) Ahora, ¿Cómo puede saberse, conocerse o medirse de manera univoca el trabajo socialmente necesario? o ¿Cuáles podrían ser las: “condiciones normales de producción” o como podría medirse el “grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad”, como para tener una precisa dimensión del trabajo socialmente necesario? solo Marx lo sabe. Marx jamás dio explicación de ninguna a estos interrogantes tal cual es su costumbre. Marx estilaba inventar definiciones o conceptos y darlos como coherentes, o verdaderos, sin dar argumentación o fundamentación alguna. Ahora bien para poder mesurar este “trabajo” ajeno (es decir el tiempo), nos fuerza o posiciona como espectadores de algo que no pasa por nuestra propia y personal apreciación, sino que nos remite a medir algo que hacen otros. Marx nos da la idea de que al trabajo es algo mesurable OBJETIVAMENTE (solo basta tener un reloj) y que de acuerdo a esta medición estará dada la magnitud del valor (la cual será, por supuesto, igual o la misma para todos los observadores). Según Marx a mayor trabajo mayor valor y viceversa: "Dicho en términos generales: cuanto mayor sea la capacidad productiva del trabajo, tanto más corto será el tiempo de trabajo necesario para la producción de un artículo, tanto menor la cantidad de trabajo cristalizada en él y tanto más reducido su valor. Y, por el contrario, cuanto menor sea la capacidad productiva del trabajo, tanto mayor será el tiempo de trabajo necesario para la producción de un artículo y tanto más grande el valor de éste. Por tanto, la magnitud del valor de una mercancía cambia en razón directa a la cantidad y en razón inversa a la capacidad productiva del trabajo que en ella se invierte. " (Marx, 1975, pág. 29) Dicho esto, ¿Como es que podemos saber a ciencia cierta (aunque esto se pudiese) algo de lo que ni siquiera hemos visto, mucho menos participado? Llegado el caso, todos podemos saber o racionalizar el trabajo, energía o esfuerzo, que nos ha llevado pintar nuestra casa, cambiar una rueda pinchada o escribir un libro, aunque no podamos decir exactamente la magnitud de este, podemos como toda apreciación subjetiva posicionar cada una de estas en nuestra propia escala de valores. ¿Que nos ha costado mas trabajo, pintar un mueble o entender el concepto de energía cinética para aprobar un examen universitario? ¿Qué cosa fue más trabajosa, correr con amigos unas horas o estudiar el Capital de Marx? Evidentemente son preguntas de no fácil respuesta. Más, ¿Como podríamos saber cuál fue el trabajo de una persona solo viéndola de forma externa?, más aún, tal como Marx propone ¿Como podríamos saber cuál fue el trabajo de otras personas a las cuales no estamos viendo y por tanto no tenemos idea de que es lo que hacen? Es decir, ¿cómo podríamos mesurar algo que no tenemos forma de saber? Toda la cuestión, pasa por la compresión en términos económicos de lo que el trabajo humano es, y de la conclusión de que como todas las apreciaciones subjetivas no son pasibles de medición. Como sea, lo que buscamos destacar es la imposibilidad (y lo absurdo) de medir el trabajo humano y su relación con el valor de los bienes. Marx, y de alguna manera la jerga habitual actual, nos habla de “jornada laboral”, de “venta de trabajo”, de “trabajo vivo”, y de la “cantidad de horas” que trabaja un “obrero” de manera de poder establecer o medir el valor de los bienes económicos, mezclando el mundo y las categorías de las ciencias naturales con las de la acción humana. Se supone según Marx, que, con solo mirar una lata de cerveza, la cual está, por ejemplo, en una estantería de un supermercado junto con otras tantas, podemos por, ciencia infusa, saber fehacientemente cual es la que más más valor tiene. Es decir, con solo ver la lata, podríamos saber la que más trabajo (individual o “social”) conllevo producirse y de acuerdo a ello, escogerla. Desde ya nadie hace esto por la sencilla razón de que es imposible, con solo mirar, obtener este conocimiento, de momento que no somos omniscientes ni omnipresentes. Y que por supuesto, aunque lo fuésemos y pudiésemos, poco importaría, ya que el valor es una proyección de la mente de acuerdo a la importancia que le asignamos al fin o al medio. En fin... como se ve, las ideas de Marx son tan disparatadas... que no resisten el menor analisis. Saludos
@herberthurtado6 ай бұрын
MUCHAS GRACIAS POR TU VIDEO! SERIA BUENO SI PUEDIRAS COMPARTIR EL RESUMEN QUE HAS EFECTUADO.. GRACIAS DE NUEVO Y BENDICIONES.
@apruebaconnotaalta6 ай бұрын
¿Para qué lo necesitas?
@AndresAesEconomiaАй бұрын
Se resume asi: POR QUE ES FALSA LA TEORIA DE LA EXPLOTACION?: --------------------------------------------------------------------------------------- Veamos: El valor en economía (EL CUAL ES SUBJETIVO y por ende propio de la apreciacion del sujeto) se diferencia de “otros” valores propios de la ciencia natural, objetivos (y por tanto igual por todos), tal como el valor calórico, valor energético, valor desengrasante, etc. el cual si es posible de medir. Y de eso va esta ciencia la cual entiende que un litro de agua posee el mismo volumen para todos los observadores, aunque estos posean distintas ideas o fines personales. Es más, hasta la cantidad de moléculas que componen dicho litro es no solo medible y “conocido”, sino que es la misma para todos, siempre . Y esto es así por la existencia de las leyes universales de la naturaleza. No es posible, por tanto, transformar una categoría subjetiva como el valor, en una magnitud objetiva idéntica y comprensible de igual forma por todos, tal como pretende hacer Marx, a fin de aplicar una misma lógica a un bien económico concreto, cuya naturaleza y utilidad es también subjetiva y, por ende, propia de la apreciación cada actor. Es por esta razón que la teoría del valor trabajo es absurda y falsa. Como sea, y de forma independiente a su falsedad, la teoría del valor trabajo es la hipótesis de partida en la que Marx basa su teoría de la explotación. Ahora bien, entendiendo la correcta naturaleza del valor, podemos comprender que, en todos los intercambios voluntarios, ex ante, ambos intercambiantes se ven necesariamente beneficiados, y que por lo tanto el “robo” o “la explotación” en el intercambio entre el “obrero” y el “capitalista” no existen. Por lo demás, no hay nada en el mundo como un precio justo u objetivo, tal como ya lo explicaban los Escolásticos españoles que permita asegurar objetivamente cual debería ser la “remuneración justa” que el “capitalista” debería pagarle al obrero (y no la hace) . Esto se da de bruces, con las ideas de los socialistas los cuales pretenden que con solo evaluar la cantidad de horas que pasa una persona “trabajando” en una Empresa mercantil, ésta debe ganar un salario que le permita “mantenerse él y su familia”. Al respecto dice Karl Marx: “¿Cuál es el valor de la fuerza de trabajo? El valor de toda mercancía se mide por el trabajo necesario para producirla. La fuerza de trabajo aparece encarnada en el obrero vivo, el cual, para vivir y mantener además a una familia que garantice la continuidad de la fuerza de trabajo después de morir él, necesita una determinada cantidad de medios de subsistencia. El tiempo de trabajo necesario para producir estos medios de subsistencia es, por tanto, lo que determina el valor de la fuerza de trabajo.” (Marx, 1975, EL Capital. pág. 429) Mas lo que Marx no hace, es evaluar el hecho de que por más trabajo que implique producir algo que nadie quiere ni necesita, es posible que el salario que recibe el “obrero” no alcance para la meta que Marx pretende (es decir que le permita “mantener” su familia y a él mismo), y que esto nada tiene que ver con una malicia del “capitalista” . Marx pone el carro delante del caballo. El salario o remuneración de un empleado, está dado por su productividad, es decir por lo que aporta al proceso productivo total, o dicho de forma más correcta por lo que da a cambio al empresario mercantil. Ahora, si los bienes que obtiene del cambio con el empleador, no tienen valor para el resto de las personas, o si los tiene su cantidad es escasa, pues no podrá cambiarlos por otros bienes, tales como alimentos, ropas, servicios médicos, etc. Por supuesto no podrá pagar salarios más elevados. Es decir que, si el obrero quiere ganar más, pues deberá dar a cambio algo de más valor, y/ o en mayor cantidad y el empresario deberá producir algo de más valor para el resto de los consumidores. Ahora, si el empresario ganar más, deberá pagar mejor a sus empleados a fin de obtener de ellos bienes o servicios más valiosos, para ello deberá ofrecer a los consumidores bienes más valiosos, por los cuales la gente esté dispuesta a pagar más, y de ahí poder pagar más a sus empleados . En suma, no hay forma de lograr una cosa sin la otra. LOS SALARIOS (que son?) Quizás ciertas conclusiones o pretensiones surgen por concepciones o ideas erróneas que se tienen en relación con intercambios en general y con los salarios en particular. Veamos. José produce conejos, tiene una conejera en su casa de campo mientras que Roberto produce gansos. Todos los meses estas personas intercambian entre si conejos por gansos. José da 30 conejos a cambio de 20 gansos de Roberto. ¿Cuál es el salario de José? Pues 20 gansos. ¿Y el cual es el salario de Roberto? Pues 30 conejos. Pues, el salario no es ni más ni menos el nombre de fantasía que se le da en el ámbito mercantil, a los bienes que se obtienen en el intercambio entre “empleador” y “empleado” (en una especie de contrato de tracto sucesivo) en un periodo de tiempo. Ahora, que con el resultado neto del salario esta persona pueda adquirir (es decir intercambiar por) otros bienes, dependerá del valor que otras personas le asignen a lo que él ofrece a cambio en cuanto a calidad y cantidad (siguiendo el ejemplo anterior, dependerá del valor y de la cantidad de patos y de gansos). El problema comienza, entendemos, por calificar o interpretar de distinta forma a ambos intercambiantes, comenzando por denominar a uno como “empleado”, “trabajador” o “trabajador por cuenta ajena” y siguiendo por ver como si solo éste fuese el receptor de salario, sin entender que el salario del “empleador” son, también, los bienes que éste obtiene del intercambio con el “trabajador”. Esto se agrava aún más, al interpretar que solo el “empleado” es un “trabajador”, mientras que el “empleador” no lo es y que el “trabajador” es la parte “más débil” del intercambio y que, en el intercambio, solo el “empleador” (es decir el “capitalista”) se beneficia (en desmedro del “trabajador”). Desde ya es también falso que el capitalista “arranque” , o robe al obrero una cantidad de trabajo (entendiendo esto como que el Empresario no paga por lo que el obrero le da a cambio). Nos dice Karl Marx: “Lo importante y lo innegable es que, además del trabajo pagado, el capitalista arranca al obrero una cantidad de trabajo, mayor o menor, que no le retribuye. Y esto no es ninguna hipótesis caprichosa, sino una realidad palmaria; el día en que el capitalista, como norma, sólo obtuviese del obrero la cantidad de trabajo que le remunera mediante el salario, cerraría la fábrica, pues no obtendría de ella ganancia alguna.” (Marx, 1975, EL Capital. pág. 430) Hemos visto que el empresario paga por lo que el trabajador da a cambio, y que, si esto así no fuese, pues el trabajador no se presentaría a diario a intercambiar con él. O llegado el caso, pues debería acusarlo frente a la justicia por robo o fraude . Pues sí, esta hipótesis, que dio lugar a incontables desastres sociales a lo largo de la historia humana, no solo es “caprichosa” sino también es, por demas de, engañosa. En suma, la teoría de la explotación, en todas sus variantes, en general, y la de Karl Marx, en particular, es simple y sencillamente falsa. Saludos
@normamartinez67276 ай бұрын
Para qué leer el capital? fALTÓ ESO
@apruebaconnotaalta6 ай бұрын
Bueno, a pesar de no estar de acuerdo con el marxismo es una lectura muy interesante. Leer nunca es un malgasto de tiempo
@normamartinez67276 ай бұрын
@@apruebaconnotaalta Alguna utilidad debe tener?
@Soda_kloh2 ай бұрын
Se llama cultura y formación intelectual. No se puede hablar de economía y políticas en contra del capitalismo sin haber investigado sobre obras importantes para su desarrollo filosófico, como es el caso de Das Kapital.