Рет қаралды 74,452
La Negra
Mariachi Vargas de Tecatitlán
Las Que No Pueden Faltar En Una Fiesta Mexicana
El mítico son de la negra.
Idea Original: José Ramón Lomelí.
Familia: Lomelí Osorio.
Gracias a mi tío: Antonio Lomelí Luna.
HOSTORIA:
Anda por ahí una bella historia que nos dice que la mujer que inspiró “El Son de la Negra” era un hermosa fémina pueblerina que se llamaba Albina. El hecho resulta paradójico toda vez que el calificativo albino procede del latín albus y se refiere al color blanco. Es casi como decir que la negra era una mujer que se llamaba Blanca.
En una fiesta, es común que de pronto el grupo que toca la música de baile quede en silencio, por un momento la concurrencia está a la expectativa y finalmente empiezan a llenar el ambiente las alegres notas del mariachi que entra tocando “El Son de la Negra”.
Negrita de mis pesares, hojas de papel volando,
a todos diles que sí, pero no les digas cuando…
Así me dijiste a mí por eso vivo penando.
Jesús Carranza Díaz, investigador en formación es quien un día se lanzó a rescatar la historia de Albina Luna, la musa que inspiró el alegre son de “La Negra”.
Cuenta Jesús que Albina Luna nació en Tepic en 1911, que era poseedora de una singular belleza y que desde temprana edad muestra interés por el baile y la actuación. El mote de “La Negra” le venía obviamente por el color de su piel.
Vecino del rumbo, Fidencio Lomelí se enamora de la joven de largas y negras trenzas por los años 20; pero ella, con su natural coqueteo, “nomás le dice que sí, pero no le dice cuándo”.
Ella se va y Fidencio la sigue por todos los rincones del estado y cuentan que en cierta ocasión fue el muchacho a la fábrica de Jauja a comprar un rebozo de seda para llevárselo a su amada a Santigo Ixcuintla. Así surge la tercera estrofa del Son: Cuándo me traes a mi negra,/ que la quiero ver aquí/ con su rebozo de seda,/ que le traje de Tepic.
Por mucho tiempo los hermanos Fidencio y Alberto Lomelí Gutiérrez, autores del Son de la Negra, estuvieron en el anonimato fuera de Nayarit, aunque en esta entidad se sabía que ellos eran los creadores de la famosa pieza musical.
En la época en que surgió el Son de la Negra, Alberto dirigía su propio mariachi, Los Chalinas. Trabajando en Mojarritas conocen al músico Silvestre Vargas quien les pide su autorización para agregar al son instrumentos de viento; arreglo con el que la melodía alcanzó una difusión inesperada por sus autores.
Alberto tuvo familia y descendencia, de Fidencio poco se sabe. Don Trinidad Ríos, conocido por el mariachi tradicional comenta que lo conoció y le gustaba tocar el violín; por cosas del destino emigra a Tuxpan y luego a Tijuana donde muere pobre y olvidado.
Fuente: www.zocalo.com...
Letra:
Negrita de mis pesares,
Ojos de papel volando,
Negrita de mis pesares,
Ojos de papel volando.
A todos diles que sí,
Pero no les digas cuándo,
Así dijiste a mí
Por eso vivo penando.
Cuándo me traes a mi negra
Que la quiero ver aquí
Con su rebozo de seda,
Que le traje de Tepic.
Cuándo me traes a mi negra
Que la quiero ver aquí
Con su rebozo de seda,
Que le traje de Tepic.
Fuente: www.inah.gob.mx
#ElMejorMariachiDelMundo #mariachivargasdetecalitlan