Рет қаралды 2,966
Cuando tenemos algas en nuestro acuario y éstas empiezan a invadir nuestro tanque, ya todos sabemos a estas alturas que se debe a inestabilidades, desequilibrios que tenemos, exceso o carencia de nutrientes, déficit en iluminación o co. Y básicamente todos tomamos la misma decisión al principio, que es realizar cambios de agua parciales más a menudo para reducir los nutrientes disponibles en la columna de agua, o bien confiar en resinas, antinitratos o antifosfatos. Y esto está muy bien cuando no tenemos plantas en nuestro tanque, porque cuando tenemos plantas, con estas acciones también estamos privando a las plantas de los nutrientes que ellas necesitan para realizar la fotosíntesis. ¿Entonces, qué otra opción nos quedaría? ¿La comercial, productos anti algas? Si, algunos están muy bien, pero otros, por no decir casi todos en su contenido tienen sulfato de cobre para eliminar las algas. Este sulfato de cobre, si mantenemos invertebrados en nuestro tanque, caracoles, gambitos, etc. Se los va a fulminar porque es inviable utilizar el sulfato de cobre con ellos. La otra opción sería el carbono líquido, como por ejemplo puede ser el fluorix ercel, que doblando la dosis vamos a conseguir quemar la pared celular de las algas, pero también tiene contraindicaciones porque nos va a bajar ligeramente el ph, y si tenemos pececitos delicados con el ph, como por ejemplo pueden ser los ramirezi, estos los van a pasar muy mal. Y por ejemplo también los musgos y las vallisnerias se ven afectados por esta dosificación doble de carbono. Es cuando nos quedamos sin opciones cuando debemos de utilizar el sistema del fotoperíodo partido. ¿Y os preguntaréis y esto qué leches es? Pues es la manera en la cual vamos a conseguir que el reloj circadiano de las algas entre en shock y éstas poco a poco no puedan alimentarse y tengan bastante difícil seguir sobreviviendo en nuestro acuario. El reloj circadiano o los relojes biológicos son los que tanto a las plantas como a las algas las ayudan a anticiparse a los cambios de iluminación, cambios de temperatura, a adaptarse al entorno que las rodea en ese mismo momento para que pueda poco a poco ellas vayan generando hormonas, vayan generando compuestos en su metabolismo para prepararse para realizar la fotosíntesis. ¿Qué sucede? Que en organismos como las plantas, que son en casi todos los casos organismos pluricelulares, si cortamos el fotoperíodo a mitad de este, por ejemplo a las 4 h, realizar un apagón de 2 h 1 corte de inyección de CO, les va a costar mucho menos reponerse a este corte, a este shock en su reloj circadiano que a las algas, que al ser organismos unicelulares en casi todos los casos vamos a hacer que lo pasen bastante mal y con el paso de los días, aunque nuestras plantas también se van a ver un poquito mermadas en su salud, le van a ganar la batalla a las algas. Así de fácil. Vamos a conseguir que sin utilizar productos químicos y sin utilizar resinas, antinitratos y antifosfatos en nuestro tanque, las plantas sean capaces de adaptarse a los cambios bruscos que vamos a meter a diario en el fotoperíodo y que las algas poco a poco vayan mermando y con el paso de los días desapareciendo de nuestro tanque.