In this video we will practice a simple exercise which will improve our accuracy and gain confidence while playing.
Пікірлер: 7
@obrigo3 жыл бұрын
Me gusta muchísimos sus contenidos, lo felicito por ello y celebro ver todos sus videos
@evapacheco25663 жыл бұрын
Excelente!! Muchas gracias Maestro!
@juanavendano3926 Жыл бұрын
Maestro , tengo un problema con la afinación a partir desde el La agudo , me quedan bajo de afinación... Que me suguiere ? Gracias
@JuanMariRuizOboeacademy Жыл бұрын
Hola, Juana. Cuando nos quedamos bajos, sobre todo a partir del La, cuando utilizamos la segunda llave de octava, suele ser debido a una falta de velocidad en el aire (también puede ser debido a una caña demasiado larga o a un raspado también largo, pero esa es otra cuestión). Lo que más suelo trabajar con mis alumnos para corregir este tipo de problemas son ejercicios como los que se describen en varios de estos vídeos: cantar O-E-I-E-O, silbar, buscar la "diana", es decir, el punto hacia el que dirigir el aire. Revisa los vídeos y, si quieres, vuele a escribirme. Saludos.
@obrigo3 жыл бұрын
Consulta maestro, que nota considera usted que debería generar la caña directamente al momento de sonarla sola?
@JuanMariRuizOboeacademy3 жыл бұрын
Buenas tardes, Oliver. Es una pregunta muy pertinente a la que no siempre se le da una respuesta adecuada. Muchas veces se relacionan las tres tesituras del oboe con las notas Do, Do# y Re con la caña, lo que puede ser más o menos cierto, pero a muchos alumnos les cuesta llegar a este último y no siempre es necesario. Yo prefiero partir de la nota que salga con la caña de la forma más confortable, relajada, sin esfuerzo y con el mínimo control posible de la embocadura. Es decir, la tensión justa imprescindible para que no se corte el sonido. Normalmente suele coincidir con un Si (que considero muy adecuado para el registro grave). A partir de esta nota voy construyendo el resto de las notas con el movimiento de la lengua hasta llegar al Do, Do#, etc. En mi opinión, lo principal es que el alumno reconozca ese movimiento de la lengua (O-E-I...) que permite comprimir el aire y darle velocidad sin mover la embocadura, y no tanto buscar determinadas notas a cualquier precio, porque puede provocar que el alumno apriete. En caso de una caña cerrada la nota inicial puede ser algo más alta, y con una abierta o floja, más baja. No me parece lo más importante, sino saber reconocer el movimiento y dominarlo. Con algo de práctica no es difícil bajar hasta un La o subir hasta un Mi, lo que permite mantener nuestra flexibilidad y control de la emisión. Puedes ver algo de esto en la página 15 del Cuaderno (juanmariruiz.files.wordpress.com/2021/08/cuaderno-completo.-septiembre-2021.pdf) Muchas gracias por tu consulta. Si tienes más dudas vuelve a escribirme, sin problema. JMR