Рет қаралды 1,221
Bienvenidos a esta segunda entrega, gredas. Vamos a terminar de dar el rol por el Centro Histórico de Guadalajara.
Mis gredas del amor, les traigo la segunda y última parte de este recorrido por el centro histórico
Vamos a retomar donde nos quedamos en el video anterior, ahora vamos a ver la fuente de la fundación de Guadalajara detrás del teatro degollado en la Plaza Fundadores.
La fuente y la plaza fundadores están ahí para conmemorar que en Febrero de 1542 Cristobal de Oñate fundara la ciudad de Guadalajara
El relieve escultórico se lo aventó el maestro Rafael Zamarripa… shingonería verdá de Dios
Su verdadero nombre es fuente de los niños traviesos, pero es popularmente conocida como la fuente de los niños meones y está ubicada en lo que comúnmente llamado el callejón del diablo.
Curiosamente, de los 4, solo 1 es el que hace pipí, se avienta la firma, echa la meada.
El escudo de Guadalajara simboliza la nobleza y el poderío de la ciudad. Los leones y el pino de esta escultura están hechos de bronce y es un buen sitio para la foto del recuerdo
Esta escultura que parece un cuerno gigante es nada más y nada menos que la representación de Quetzalcoatl. Mide 25 m de alto. Un detalle curioso es que nuca se le puso la cabeza a la “serpiente emplumada” y permanece a un costado, de frente al cuerpo de la escultura.
Pues si nos alcanzó el tiempo gredas para entrar rapidito y que lo conozcan
Y ahí está es señor Juan José, conductor de la calandria y al pelos güeros, su caballo ¿tú prefieres calandria con o sin caballo? Conoce más en el video 1 de GDL centro histórico. Te dejo la liga aquí arriba
Después de esta parada, continuamos nuestro camino, enmarcado de fuentes en la plaza tapatía, hacia el Hospicio Cabañas.
Antes de entrar al hospicio Cabañas se van a topar con la sala de los magos del artista tapatío Alejandro Colunga, donde pueden sentarse a descansar, disfrutar del día y por supuesto, tomarse fotos.
Ahora si gredas vamos a entrar a uno de los edificios más hermosos y representativos de Guadalajara, el hospicio Cabañas
El actual Instituto Cultural Cabañas se creó en el siglo XVIII a iniciativa de don Juan Cruz Ruiz Cabañas y Crespo, obispo de Guadalajara.
Tienes varias salas de exposiciones; fijas, donde los murales del pintor jalisciense José Clemente Orozco y temporales como esta.
En 1810 - Abrió sus puertas “La Casa de Caridad y Misericordia” como fuera nombrado originalmente y para 1834 Ya se le llama Hospicio Cabañas en honor a su fundador.
1937 se invita a José Clemente Orozco a pintar el interior de la capilla, lo que ahora es considerada por los críticos la obra maestra del muralista jalisciense.
Los murales que adornan el lugar, fueron pintados entre 1937 y 1939 por José Clemente Orozco, considerada por los críticos la obra maestra del muralista jalisciense y para muestra, el icónico hombre en llamas engalanando la cúpula
Este lugar tiene pasillos, patios y jardines por todos lados, podría parecer un laberinto en alunos momentos.
Desde 1997, el Hospicio Cabañas fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
No solo por su belleza sino también por la historia que guarda detrás de sus muros.
En la sala del Museo del Sitio van a encontrar una maqueta a escala del hospicio cabañas, proyecciones, documentos, planos, fotografías, todo lo relacionado con el edificio. Hasta la selfie del arquitecto que lo construyó.