JAVIER GOMÁ y PEDRO VALLÍN. Democracia, progreso, libertad, malestar, Constitución | Arpa Talks #52

  Рет қаралды 12,644

Arpa Talks

Arpa Talks

Күн бұрын

-ARPA TALKS. EPISODIO 52.
Hablamos con Javier Gomá y Pedro Vallín -augusto y polichinela del debate público español- para hablar de su último libro, Verdades penúltimas, una conversación extraordinaria entre dos amigos liberales que reflexionan juntos sobre el estado del mundo de hoy.
ÍNDICE:
00:00:00 INTRO
00:00:52 ¿Vivimos en el mejor momento de la historia?
00:10:58 El progreso moral y el problema del patrimonio
00:17:32 La vida en la época menos imperfecta
00:27:46 La fragilidad del siglo 21
00:35:31 La democracia liberal
00:41:31 Un ejemplo digno de debate: el cinturón de seguridad
00:51:42 La relación entre la democracia liberal y el capitalismo
01:02:07 ¿El progreso político, moral, material y científico crece al mismo tiempo?
01:16:17 El liberalismo como dogma o como pragmatismo
01:27:20 Las principales causas de malestar en la actualidad
01:42:25 ¿Por qué vivimos en un momento de mucho riesgo?
01:59:05 Vivimos en un mundo que desaparecerá
02:03:53 ¿Debe reformarse la Constitución española?
02:27:17 Las problemáticas políticas que más preocupan en España
02:38:32 La vulgaridad en los espacios políticos
02:45:57 ¿Cómo podemos contribuir al país?
02:55:33 DESPEDIDA
AYÚDANOS A CRECER
1. Suscríbete a nuestra Comunidad Arpa Talks, un espacio para expresar vuestras ideas, sugerencias y preguntas. Queremos que seas parte del proyecto Arpa Talks: arpaeditores.com/products/clu...
2. Ayúdanos con esta encuesta de menos de 60 segundos (no solicitamos ningún dato personal): forms.gle/DJHyLwVgLk9weY9H8
3. Compra el libro de Javier Gomá y Pedro Vallín:
- Verdades penúltimas (2024): arpaeditores.com/products/ver...
4. Compra libros de Arpa en www.arpaeditores.com.
ENLACES
KZbin: @ArpaTalks
Spotify: open.spotify.com/show/5HRBTTT...
iTunes: podcasts.apple.com/us/podcast...
Newsletter: arpaeditores.com/pages/newsle...
Twitter: / arpaeditores
Mail: contacto@arpaeditores.com

Пікірлер: 50
@ArpaTalks
@ArpaTalks Ай бұрын
Os pedimos disculpas. Lamentablemente por ser la primera vez que grabamos a tres personas usamos equipos externos y hemos tenido problemas con el audio, así que notaréis que la calidad ha sufrido un poco. Por otro lado, estamos buscando conocer más a nuestra audiencia para crear mejor contenido. ¿Nos podrías ayudar rellenando esta corta en cuesta de 60 segundos? (No solicitamos ningún dato personal): forms.gle/DJHyLwVgLk9weY9H8
@mag8462
@mag8462 Ай бұрын
El preámbulo de la desaparición de incontables civilizaciones es la autocomplacencia. Y creo que toda la defensa de la tesis de los entrevistados desborda autocomplacencia. Es una tesis eurocentrista, su ámbito de discusión no considera los márgenes de la realidad eurocentrista, y lo que hay más allá. Y sin embargo los argumentos utilizados, especialmente el bienestar material de la sociedad que describen, hunden sus bases en los recursos materiales y humanos más allá de esos márgenes.
@mclata23
@mclata23 Ай бұрын
Una de las charlas de Arpa más interesantes de las vistas hasta ahora, brillantes exposiciones, argumentos bien hilados, temas de primer orden de interés, un obvio bagaje intelectual de peso en ambos entrevistados… y sin embargo, algo falla, algo no termina de cuadrar… lo cual te obliga a reflexionar, que es lo mejor que se le puede pedir a una charla de este tipo. Finalmente, ese algo se va poniendo de manifiesto a medida que avanza la charla: ambos contertulios son inofensivos. Gomá, desde su posición intelectual y filosófica, más ortodoxo, Vallín un punto más revoltoso y líquido, pero, a fin de cuentas, ambos inofensivos, con apenas algún pellizco de disidencia controlada aquí y allá. Inofensivos para el sistema, del que hablan y desde el que hablan, y por lo tanto, inoperantes a la hora de confrontar el estado de cosas real en relación a las democracias y las sociedades occidentales. Su discurso está atravesado por gran parte de los elementos definitorios de las ideologías hegemónicas en Occidente, tales como el mito de la Cultura (con mayúscula), el mito del progreso, el fundamentalismo democrático, la idea metafísica de Humanidad como un todo con una unidad de destino común a todos los seres humanos, la mitificación de la Ilustración, etc., muchos de los cuales fueron ya identificados y definidos de forma magistral por el filósofo Gustavo Bueno, y que funcionan a toda máquina en el presente en marcha en todos los ámbitos de nuestra vida (occidental). Las reflexiones de ambos se realizan desde la comodidad que otorga la validación ex¬-ante, tanto del propio sistema que se pretende examinar, como de la asunción acrítica del marco conceptual e ideológico que ha sido convenientemente administrado a las poblaciones de Occidente durante décadas por las oligarquías surgidas del bando vencedor tras la 2ª Guerra Mundial. De hecho, a ambos se les nota encantados, cuando no fascinados, con las democracias liberales (homologables a la estadounidense, no lo olvidemos), a pesar de los problemillas que pudieran surgir, lo que resulta en una valoración finalmente roma en gran medida. Junto con esta posición de partida ya predeterminada, destaca que el análisis de ambos es totalmente emic, lo cual sustrae una parte fundamental de la perspectiva global, que es la que, complementariamente, ofrecería el análisis etic del sistema de democracias liberales occidentales. No podemos dejar de lado que, junto con estas democracias occidentales, están funcionando a toda máquina otras realidades políticas, económicas, sociológicas, históricas, religiosas, etc., que no tienen nada que ver con Occidente ni, atención, quieren tener nada que ver, y que compiten con éxito creciente con el propio Occidente, cumbre de la evolución política y moral humana (ejem). En este sentido, llama la atención, por ejemplo, como a ninguno de los dos se le ocurre plantear la cuestión del fracaso sistemático de todos aquellos intentos de exportar el modelo de democracia occidental y sus valores a regiones y países fuera del ámbito tradicional del propio occidente, con casos palmarios como el de Afganistán o Irak. Las apelaciones a cuestiones como la dignidad del ser humano, la omnipresencia de las opresiones históricas a mujeres y minorías, las dinámicas de poder, inevitablemente foucaultianas, como alfa y omega de la conformación de las sociedades humanas… para explicar el malestar del ser humano y el momento actual de las democracias liberales, todo ello muestra el sometimiento al marco de pensamiento “correcto” de ambos contertulios y, en último extremo, la domesticación de su capacidad crítica para llevar a cabo la tarea que se proponen. Es decir, en el fondo hacen un análisis con vocación de validar el sistema, no de llevar a cabo una verdadera disección del mismo que exponga sus entrañas para su examen. Como hay para todos, en esa misma línea de asimilación al pensamiento hegemónico encuentro a nuestro estimado Álvaro cuando lanza la propuesta de enviar al pasado a una persona actual privilegiada, que, sorpresa, es un “blanco, heterosexual y rico”. No puede haber tópico más estandarizado hoy en día. A mí me gustaría que nos explicase qué privilegio le iba a proporcionar su condición de blanco y heterosexual (varón además, me atrevo a sugerir) si, por ejemplo enviamos a esta persona a la Tenochtitlan de finales del siglo XV, o a la corte de Gengis Khan, o al antiguo reino de Dahomey… ni siquiera es necesario ir al pasado, estoy seguro que tanto Álvaro como cualquiera de nosotros estamos rodeados de millones de personas blancas heterosexuales privilegiadas que, si las teletrasportáramos hoy mismo a, pongamos, un suburbio de Lagos, un barrio de Islamabad o de Guayaquil, por decir, iban a durar menos de tres minutos, en virtud de su privilegio de blancos heterosexuales. Incluso siendo ricos, lo más probable es que tuvieran el privilegio de no ser eliminados antes de cobrar un buen rescate, si tuvieran suerte. Otro apunte, llama la atención cómo, en la página de presentación del libro de Gomá y Vallín, en la web de Arpa, en el apartado de Elogios, aparezcan seis o siete personas loando el libro, y todas y cada una de ellas son destacados periodistas, comunicadores o escritores (Gabilondo, Dioni López, Duval, Maestre, Ferreras, Pastor, Amat…) de un ámbito ideológico muy específico, y de manera inequívoca alineado igualmente con el citado pensamiento hegemónico. ¿Nadie fuera de ese ámbito es capaz de apreciar el trabajo de Gomá y Vallín? Para finalizar, yo sugeriría hacer el pequeño esfuerzo de sacudirse de encima tópicos, lugares comunes, dogmas ideológicos, moralinas vacuas y demás prescripciones mainstream. Y, por otro lado, también sugiero al podcast atreverse a invitar también a personas más incómodas o peleonas con las posiciones comúnmente aceptadas, más allá del tópico del “capitalismo malo”. Se aprende mucho, en conversaciones largas y pausadas como las de este podcast, pero se aprende más aún de aquellas personas con las que, de partida, puedes no estar de acuerdo, pues te obligan a reexaminar tus posiciones, y te descubren perspectivas nuevas que se te pueden haber escapado. Así por de pronto, sería maravilloso (y me temo que imposible) una conversación con Adriano Erriguel, pero también sería estupendo ver a Álvaro conversar con Félix Ovejero, Miguel Riera de El Viejo Topo, o con Guillermo del Valle o Jon Viar, del Jacobino/IE.
@jaimealejandreboettcher343
@jaimealejandreboettcher343 Ай бұрын
Meravellosa conversa!!! Juntar en Gomá amb en Vallín es cuinar un plat del millor Bulli. Enhorabona. Podria comprar ara mateix el llibre digital. M'espero a dimarts, per una qüestió ritual. Gràcies, Arpa, per la vostra feina!
@migueld193
@migueld193 Ай бұрын
El aumento de la desigualdad en las sociedades avanzadas está documentado, colegas. Lean a Piketty.
@lolal.j3429
@lolal.j3429 Ай бұрын
Brillante. El razonamiento y en engarce entre argumentos que expresan que estamos en el mejor momento de la historia, sin duda, raya la excelencia.
@arvizuana5984
@arvizuana5984 Ай бұрын
Pues a mi me encanta la idea de Gomá de la entrevista al padre y al hijo !!!😀 ojalá os animéis a hacerlo Muchas felicidades por esta entrevista!!!
@antoniomollinedo
@antoniomollinedo Ай бұрын
Super, super. he disfrutado y aprendido gratamente...bueno auqnue me he perdido un poco con el 155...😉
@Rocaldinho
@Rocaldinho 4 күн бұрын
0:43:40 El uso del cinturón de seguridad,en vía pública (en parque cerrado puedes llevarlo o no, pero no es obligatorio), es debido a que ante un choque frontal puedes salir despedido y causar daños añadidos al accidente. Por lo que tu obligatoriedad de llevar cinturón de seguridad es por el bien de otras personas ajenas a ti.
@inkud
@inkud Ай бұрын
David Foster Wallace: This is water. Por la historia de los pececillos. Soy muy fan del texto, por eso me gustaría mencionarlo.
@pachecoALPACA
@pachecoALPACA Ай бұрын
Gran vídeo!
@franpinyol8500
@franpinyol8500 26 күн бұрын
B R U T A L !! 👏👏👏
@user-zk7nc4pm3o
@user-zk7nc4pm3o Ай бұрын
Creo q vivimos en el mejor siglo d todos los anteriores, en cuanto a la dignidad humana y su moral , lo que yo entiendo x moral, es tan individual como escasa y a la vez necesaria. El concepto d la propiedad privada desde sus orígenes irremediablemente nos lleva al materialismo como valor máximo a alcanzan
@antoniojimenezmorillo3167
@antoniojimenezmorillo3167 Ай бұрын
Agradezco a Arpa Talks, a los Sres. participantes y al Sr. locutor por ofrecernos este enriquecedor debate.
@martin73544
@martin73544 Ай бұрын
Recomiendo y mucho el libro historia de de la idea de progreso de nisbet
@FELIXFER
@FELIXFER Ай бұрын
Interesante conversación de dos señores de derechas muy civilizados 😂. Ya compré el libro, una joya Gracias
@Mar-ur8uz
@Mar-ur8uz Ай бұрын
El mejor momento de la Historia en Occidente y si tienes un trabajo estable
@mbl2596
@mbl2596 Ай бұрын
La familia March seguro que vive en el mejor momento de la historia. Bueno y ellos dos.
@Rocaldinho
@Rocaldinho 4 күн бұрын
0:55:20 miren lo que ocurre con vivienda por permitir la acumulación... En ciertos ámbitos, aquellos bienes escasos y a la vez necesarios para la vida, deberían de estar fuera del capitalismo para evitar la destrucción de las sociedades. Porque hoy es la vivienda, cuando ocurra esto con el agua potable... Y ya, me vendrán algunos hablando del trigo o de los tomates, pero hay infinidad de alternativas de alimentos, y estos se reproducen (tanto animales como vegetales) por lo que no es un bien finito y escaso en si mismo.
@jesusgr7945
@jesusgr7945 Ай бұрын
Esto demuestra la verdad de la filosofía materialista: cada cual habla desde el lugar en el que se encuentra. Punto.
@teresaaranda7623
@teresaaranda7623 Ай бұрын
Que alguien opube que estamos en el mejor momento cuando nos encaminamos a la desaparicion como especie, me parece el colmo de las anteojeras y el negacionismo. Solo desde un mundo blanco, europeo y extractivista de los recursos de otros países, se puede defender esa tesis.
@azanulbizar12
@azanulbizar12 Ай бұрын
No has aportado dato alguno, solo un genérico apocalipsismo que recuerda a cuando los religiosos decían que el mundo se acabaría en el año 1000. Todos los datos, empezando por el gigantesco crecimiento DEMOGRÁFICO, contrastan con tu visión. Si crece la esperanza de vida y la población, si baja la mortandad en el parto y la infantil, progreso hay. Negar todo progreso es un insulto y además desde Europa sí que es eurocéntrico. Nigeria por ejemplo (y África en general) crece a toda velocidad. Es un dato objetivo que si hay mayor crecimiento las condiciones materiales y sanitarias han permitido dicho crecimiento. Eso no es opinable. Que no te guste que haya más humanos es otea cosa y que eso afecta al planeta, sin duda. Pero aplícate a ti misma el "velo de la ignorancia" de Rawls y escoge en qué época del pasado habrías preferido vivir si no es en esta. Dime, quedo esperando. Por otra parte compartimentar a la humanidad entre un Occidente y un No Occidente estereotipados y uniformes (así a bulto) es de ignorantes o de demagogos. Y supone apuntalar la opresión de unos sobre otros siempre y cuando no provenga de un Occidente (¿qué es Occidente?). Es decir, ¿China puede ejercer de imperio y promover sus valores pero eso no es sinocentrismo e imperialismo? ¿El imperialismo nació en Europa o EEUU? Que yo sepa ya había imperios en Egipto, Mesopotamia, Persia y China mientras en Europa la gente iba en taparrabos. Por otro lado negar que hay valores universales supone negar los derechos humanos, pues si no hay valores universales no hay una dignidad humana común sino que depende de la cultura y por tanto los derechos dependen de cada estado o comunidad política o religiosa. ¿Es eso lo que predicas? Pues eso es lo reaccionario, lo anti izquierda, lo anti Revolución. Es encerrar a las personas en sus comunidades y negarse a verlas como individuos. Detesto esa lógica, en el fondo supremacista, y siempre invito a que quienes la predicáis estéis dispuestos a vivir en carnes lo predicado, en vez de proyectar sobre las culturas del mundo una mentalidad de reserva natural.
@azanulbizar12
@azanulbizar12 Ай бұрын
No has aportado dato alguno, solo un genérico apocalipsismo que recuerda a cuando los religiosos decían que el mundo se acabaría en el año 1000. Todos los datos, empezando por el gigantesco crecimiento DEMOGRÁFICO, contrastan con tu visión. Si crece la esperanza de vida y la población, si baja la mortandad en el parto y la infantil, progreso hay. Negar todo progreso es un insulto y además desde Europa sí que es eurocéntrico. Por otra parte compartimentar a la humanidad entre un Occidente y un No Occidente estereotipados y uniformes (así a bulto) es de ignorantes o de demagogos. Y supone apuntalar la opresión de unos sobre otros siempre y cuando no provenga de un Occidente (¿qué es Occidente?). Es decir, ¿China puede ejercer de imperio y promover sus valores pero eso no es sinocentrismo e imperialismo? ¿El imperialismo nació en Europa o EEUU? Que yo sepa ya había imperios en Egipto, Mesopotamia, Persia y China mientras en Europa la gente iba en taparrabos. Por otro lado negar que hay valores universales supone negar los derechos humanos, pues si no hay valores universales no hay una dignidad humana común sino que depende de la cultura y por tanto los derechos dependen de cada estado o comunidad política o religiosa. ¿Es eso lo que predicas? Pues eso es lo reaccionario, lo anti izquierda, lo anti Revolución. Es encerrar a las personas en sus comunidades y negarse a verlas como individuos. Detesto esa lógica, en el fondo supremacista, y siempre invito a que quienes la predicáis estéis dispuestos a vivir en carnes lo predicado, en vez de proyectar sobre las culturas del mundo una mentalidad de reserva natural.
@user-ug7cx2dv9n
@user-ug7cx2dv9n Ай бұрын
En el liberalismo habría que decir que el materialismo histórico es algo que ayuda a tener compresión de la redistribución de las riquezas y el comienzo de lo que es la ecología Todas las teorías de Marx fueron las que han hecho posible ese mundo de obreros con derechos.Demasiado humano,ese neoliberalismo que hoy estamos padeciendo,acaba con los instintos básicos de los jóvenes 😢
@azanulbizar12
@azanulbizar12 Ай бұрын
De momento me está encantando la conversación. Añado alguna observación, humildemente y como liberal también. Pienso que el ejemplo del cinturón de seguridad y la cuestión de "proteger al individuo de sí mismo" encaja perfectamente con la definición de progreso dada por el propio Gomá al principio y ligada al avance de la dignidad: dado que la libertad conlleva, en sociedad, responsabilidad y debe conjugarse con la dignidad, no tengo el derecho a no llevar el cinturón en la misma medida en que no tengo el derecho a venderme a mí mismo como esclavo a pesar de estar eligiendo yo. Tampoco se permite la venta de órganos de uno mismo, y nos parece aberrante porque sitúa el mercado amoral por encima de toda dignidad. El equilibrio entre la libertad y la dignidad no es fácil pero no creo que el caso del cinturón sea el más complejo. Lo de los daños a la salud pública depende, hay grados y atender a los grados es también tarea del pensador racional e ilustrado,porque el mundo no se presenta en blancos y negros: si la verdad no es una y es relativa los grados importan. En el caso de una enfermedad contagiosa y de rápida expansión no hay dudas del daño que una actitud irresponsable del individuo causa y se toman medidas. En el caso del accidente de coche se debe valorar que un choque en el que se puede salir despedido del coche puede provocar más accidentes. Luego está la responsabilidad si se tienen personas y sobre todo menores a cargo en el coche. La conducta de imitación puede hacer que el menor no se ponga el cinturón si su progenitor no lo hace, y ahí ya no es libre. Han decidido por él valiéndose de la prevalencia del adulto. Eso mismo se aplica a nivel judicial respecto al abuso de menores. No se toma en cuenta el consentimiento del menor porque se entiende que no tiene la edad y madurez para darlo. Finalmente, dependiendo del transporte y del asiento que se ocupe la cosa está más clara aún. Los que no se ponen el cinturón y van en la parte de atrás ponen en riesgo a los de delante, ya que pueden salir despedidos y aplastarlos contra el salpicadero. Si hablamos de trenes, autobuses o aviones no hay duda de que el no usar el cinturón pone en riesgo a los demás pasajeros, que serán golpeados por las personas sin cinturón que salgan despedidas en caso de turbulencias o descarrilamientos. Luego estaría interesante señalar que las personas que reniegan del cinturón son absolutamente incoherentes, porque si montan en una atracción no dudan en ponérselo, ya que saben SEGURO que si no saldrán volando y morirán o se romperán algo. ¿Qué sentido tiene no usarlo entonces en el coche si no hay garantía de que no haya acelerones y frenazos imprevistos que causen idéntico escenario? Pues solo unq cabezonería irracional y chulesca, muy alejada de los presupuestos ilustrados y racionalistas del liberalismo.
@harpo.marx1917
@harpo.marx1917 Ай бұрын
Javier y Pedro, por este orden, los descobri de forma intuitiva (a Javier hace mas años) y celebro que unieran sus saberes para alumbrar este bebé en forma de libro. Me voy a poner cursi, en gastronomia se dice "maridaje" a esa combinación de un vino y un plato de comida. Sin ánimo de que Arpa Talks me regale el libro, mañana lunes iré a la librería. Ah, las mas de tres horas de "charleta", se me hicieron cortas. Gracias... a los tres.
@marydelosrios175
@marydelosrios175 19 күн бұрын
Buenas noches ,pense que los catalanes iban a respaldar mas a Vox ., Ahora les toca seguir empeorando aun mas con esas mismas politicas de esa agenda 2030 de pp psoe y resto salvo Vox. Que no se puede estar quejandose si cuando llega la oportunidad de cambiarlo te abstienes o das tu voto a los mismos que no lo resuelven.
@zacar6
@zacar6 Ай бұрын
Por favor, cuanto idealismo, !!! Que no se ve la competencia feroz entre Estados y la cruzada mundial en nombre del liberalismo????
@jesusboada5885
@jesusboada5885 Ай бұрын
El primer enemigo del libre mercado fue el capitalismo. El capitalismo no está en la liga hanseática, ni en las ciudades-estado del norte de Italia. El capitalismo nace precisamente como reacción ante el libre mercado con los enclosure act y las poor laws británicas, dado que la nobleza veía amenazado su poder a manos de la economía gremial y de la descentralización de lo productivo. El capitalismo no garantiza la propiedad privada, porque parte de una acumulación violenta de ésta. Es una incompatibilidad absoluta. Los verdaderos defensores del libre mercado debieran ser los comunistas. La experiencia del socialismo real no fue más que un movimiento histérico e hiperventilado de reacción ante el capitalismo.
@azanulbizar12
@azanulbizar12 Ай бұрын
Aunque no estoy de acuerdo con tu interpretación (y creo que por ejemplo el libre mercado de esclavos está ahí como elemento de combinación de ambas cosas) me parece muy original e interesante tu reflexión. Pero el comunista no sería comunista si no defendiera una economía dirigida. Es como pedir que el nacionalista sea cosmopolita.
@jesusboada5885
@jesusboada5885 Ай бұрын
Realmente, lo único que hace comunista a un comunista es la defensa de la propiedad privada que nace del trabajo propio y no de la explotación del trabajo de nadie. Eso de la "economía dirigista" como cualidad indisociable del comunismo responde más a una receta política concreta que se puso en práctica ante un contexto histórico determinado y que después se convirtió en la "parte que sustituyó al todo" del corpus político comunista. Para mi hay mucha confusión al respecto de todos estos temas. Se puede ser marxista como forma perfecta de ser liberal, se puede ser marxista y sin embargo no ser comunista. Y ya el rizo rizado, el comunismo como realidad antropológica ha existido durante milenios sin andamiaje intelectual marxista que lo sostuviese, con lo cual el comunismo puede ser interpretado, para mi, de dos formas: una, la mayoritariamente adoptada aunque no exenta de errores, como un movimiento político de reacción-revolución ante el capitalismo, y otra como un estadio antropológico básico y fundacional de las sociedades pre-civilizadas. Todo esto es muy denso e interesante, pero rara vez se le mete mano como se debe.
@azanulbizar12
@azanulbizar12 Ай бұрын
​@@jesusboada5885Yo en cambio pienso que la lógica de desarrollo histórico llevó al estado porque las condiciones de vida de los cazadores recolectores (proto comunistas según tu reflexión) eran nefastas en cuanto a seguridad y viabilidad a largo plazo. Al aparecer la peopiedad delimitada y regida por unas leyes (un estado) se dio un gigantesco paso para la humanidad, pues lo que había imperado era la ley del más fuerte, y no una sociedad idílica. Opino que tanto los libertarios extremos (minarquistas y demás), los anarquistas y supuestamente los comunistas, que todos en común reniegan del estado, se equivocan. Por tanto el comunismo es como el horizonte: cuanto más se camina hacia él más lejos está, o al menos igual de lejos. Y mientras se camina se va aplastando la individualidad de las personas y se limita la imaginación y el pensamiento divergente. No hay comunisno sin un completo dirigismo. Pretendes divorciar una teoría reinterpretada contradiciendi incluso a los máximos exponentes de la realidad material, de esa naturaleza humana que Vallín y Gomá abordan aquí. Todos los utopistas creen poseer las últimas verdades, no las penúltimas. El comunismo además encierra una interesante paradoja: el único mundo posible de un supuesto comunismo funcional sería uno en el que TODOS los estados fueran comunistas. Pero hacernos creer que no habría competencia entre ellos y que eso llevaría a las guerras es de locos. Y así lo defendían en cambio muchos comunistas. Toda las ideologías que pretendan homogeneizar completamente el pensamiento o identidad de las personas en una única doctrina fracasaron y fracasarán. La primera realidad del mundo es la divergencia. Si las familias, el elemento más cercano y supuestamente cohesionador, se rompen y muestran grandes divergencias entre sus miembros, ¿que sentido tiene aspirar a una unidad mundial? Incluso el liberalismo ilustrado, del que me siento parte, cae en ese error a menudo y se ha lanzado a guerras en nombre de la "demorcacia y la libertad", cuando sabemos que no pueden imponerse y al intentarlo se envilecen. Como decía Brecht, "Nosotros que quisimos llevar la bondad a todas partes no pudimos ser nosotros mismos bondadosos". Ideologías y religiones fracasan al renunciar a aceptar que siempre estaremos moviéndonos entre verdades penúltimas, y no últimas.
@jesusboada5885
@jesusboada5885 Ай бұрын
@@azanulbizar12 Hablar del comunismo como de una utopía o una verdad última es haber leído/entendido poco sobre la obra de Marx. Su más famosa frase al respecto es aquella de “el comunismo no es un ideal que deba ser implantado, nosotros llamamos comunismo al movimiento real que constantemente va superando contradicciones.” Definición que lo aleja por completo de la sombra del utopismo. El comunismo no era más que una herramienta dialéctica y política mediante la cual Marx pretendió resolver la más decisiva contradicción de las sociedades capitalistas. Que los ideales liberales (estos sí, ideales) de la revolución francesa, que la República, era imposible de materializar bajo condiciones capitalistas. Si yo interpretase el comunismo como lo haces tú, también sería liberal. Pero lo que trato de decir es que Marx no fue más que otro liberal ilustrado que se atrevió a llevar las cosas un poco más lejos y a señalar al rey desnudo del liberalismo político: no se puede llevar a cabo mientras el capitalismo opere como un agente de dominación económico regido por su propia lógica iliberal. Porque la acumulación de propiedad lo único que garantiza es la desposesión de la mayoría, o al menos, la imposibilidad de implantar el estado de derecho si no es en condiciones de combate permanente contra la erosión de éste que promueve el capital. El capitalismo parasita al mercado y se viste con los ropajes de la libertad para legitimarse, cuando es su principal verdugo. Que todos los comunismos históricos y las diversas experiencias políticas a las que han dado lugar terminasen alumbrando experimentos turbo-estatalistas, militaristas e iliberales responde mucho más a la imposibilidad de entrar en dialéctica con el capitalismo de otra forma que no sea esta. El capitalismo condiciona el tablero de juego de cualquier agente que trate de dar pasos en otra dirección, y por eso el estado de derecho liberal acaba siendo una herramienta de dominación del fuerte sobre el débil cuando se inventó justamente para lo contrario, y por eso Lenin, Stalin o Mao acabaron creando distopías bajo discursos redentores. Pero terminar identificando políticamente al comunismo con esto es igual de injusto y de sesgado que combatir al liberalismo mentando a Esperanza Aguirre. Y no es por caer en debates esencialistas con poca aplicación política. Es que Marx se pasó la vida hablando del capitalismo y de sus efectos políticos, económicos y antropológicos y de cómo, bajo las condiciones que impone, no íbamos a ser capaces de implementar la República, como ya quedaba claro por aquel entonces. La República reclamaba ciudadanos y el capitalismo alumbraba proletarios. La República reclamaba libertad (en términos intelectuales y materiales) para hacer política y el capitalismo alumbraba servidumbre. La República era imposible con miedo y sin libertad, y la libertad es indisociable de unas condiciones materiales mínimas resueltas, del tiempo libre y de la ausencia de tutelas. Yo, sin adscribirme cien por cien a su visión, resuelvo que quien mejor interpreta a Marx y al comunismo, al menos en español, es Carlos Fernández Liria, otro gran invitado a este canal, y su gran frase: “no somos revolucionarios para poder ser comunistas. Somos comunistas para poder ser republicanos.”
@yagofernandezvazquez4225
@yagofernandezvazquez4225 Ай бұрын
Con respecto al derecho de unos padres a no vacunar a su hijo creo que hay argmentos más sólidos. El derecho de vacunarse es de tu hijo, no tuyo. En este caso la sociedad te proteje de unos padres irresponsables.
@ninosdelalata
@ninosdelalata Ай бұрын
para quien? qué parte de la humanidad?
@scala3898
@scala3898 Ай бұрын
Tendrán gente que los aguante con dos copas?
@martin73544
@martin73544 Ай бұрын
Casi me atraganto con tanto humo tecnicicista, y bueno lo de confundir 70% de participacion y que eso represente al 70% poblacion y por tanto esa llamada voluntad general...
@xabierzamarguileaoquinena666
@xabierzamarguileaoquinena666 29 күн бұрын
He creido oir a uno de los entrevistados que la ley " solo defiende al débil". Solo un sociopa puede afirmar algo asi. No he sido capaz de cpntinuar escuchando la entrevista. Un saludo.
@xabierzamarguileaoquinena666
@xabierzamarguileaoquinena666 29 күн бұрын
Sociopata quería decir.
@jesusgr7945
@jesusgr7945 Ай бұрын
¡El mejor momento de la historia! ¿Para quién?
@moldrientube
@moldrientube Ай бұрын
Para mucha más gente que cualquier período anterior.
@jesusgr7945
@jesusgr7945 Ай бұрын
Ah, entonces todo bien. ¡Viva el capital!
@megaperl
@megaperl Ай бұрын
Yo otra vez. Es que no puedorrrr... ¿Cómo tiene EL CUAJO de decir que "el progreso es compatible con ciertos momentos de tribulación, o incluso abismos desde un punto de vista subjetivo, pero que es obligatorio decir que vivimos el mejor momento de la Historia" cuando por fin todos los científicos han tenido el valor de asumir que sí, que esto se nos ha ido de las manos y que, o paramos vuestro fantástico "progreso" o nos vamos todos a tomar por culo en 3-2-1??? Ahora en serio. ¿Qué tiene que ver el liberalismo con el cinismo desinformado? ¿O es que nos toman por imbéciles y creen que vamos a tragar con su rollete ilustrado-a-la-española (Kant, Patria y Rey) mientras el país está en pleno proceso de desertificación? Pero cómo se presta Vallín a compartir pluma con este Pinker de churros con chocolate?
@santiquiles2716
@santiquiles2716 Ай бұрын
Alguns dels comentaris al vídeo són més interessants que les tres hores d'entrevista. El vídeo: decimonònic: un exercici de prepotència occidental, ignorància històrica ( i teòrica, si més no, en el cas de tot el que no siga liberalisme polític) i idealisme pueril amb el que difícilment es pot tenir la conversa de què parlen. Una gran decepció. Una mica de Sòcrates no els vendria malament. Una pena. Un liberal.
@antoniopozo6778
@antoniopozo6778 Ай бұрын
Sois grandes intelectuales. Vuestro libro es una obra maestra de la filosofía occidental. Desde Kant y Nietzsche no había pensadores de vuestra talla.
@jaimetm9424
@jaimetm9424 Ай бұрын
Like porque es tal cual. 😂😂 Obviedad tras obviedad. Lo mejor de todo es el tono de importancia que se dan. Si es que dan hasta cierta ternura.
@jesusm55
@jesusm55 Ай бұрын
La postura escurrebultista de la que hace gala con frecuencia Javier Gomá se compadece mal con lo que debería ser un ciudadano ejemplar. A Vallín nunca le he escuchado decir nada de interés, aquí tampoco.
Escuela de Democracia   Santiago Alba Rico: Crisis global y retrocesos democráticos
1:18:37
Cultura y Divulgación UPNA
Рет қаралды 4,6 М.
¿Qué es la dignidad?, por Javier Gomá.
1:52:45
Javier Gomá Lanzón
Рет қаралды 14 М.
Javier Gomá Libros con uasabi
56:05
Javier Gomá Lanzón
Рет қаралды 18 М.
Anti-Rallo | Contra el anarcocapitalismo
2:51:29
Carlos Liria
Рет қаралды 54 М.
PEDRO VALLÍN. Política, periodismo y Twitter | Arpa Talks #17
2:00:49