Рет қаралды 451
Visitamos los yacimientos del grupo minero Angostura - La Esperanza, que abarcan una franja de terreno de tres kilómetros y medio, desde la mina de San Miguel al río Odiel. Está formado, de levante a poniente, o de este a oeste, por las labores de Esperanza, Cumbre de los Milanos, Los Mosquitos, Angostura, Santo Tomás, San Daniel y Nueva Esperanza. Todas las minas, a excepción de Angostura y Esperanza, ersn de poca envergadura. A su vez, la mina Esperanza está formada por cinco lentejones de pirita de los que dos, San Felipe y Forzosa, tenían un pequeño afloramiento de gossan. No se realizaron trabajos de importancia en estas minas hasta que entre 1906 y 1931 explota la mina The Esperanza Cooper and Sulphur por cielo abierto que hizo la casi totalidad del arranque. Este yacimiento contó con una línea férrea de vía estrecha de un kilómetro y medio que discurría por la loma de la Cañada de los Enjambres. Cargaba en la línea del Buitrón. El cargadero en la actualidad está acondicionado como mirador. Desaparecida la entidad inglesa, las concesiones pasaron a manos de Sevilla Sulfur Company y de esta a Andaluza de Piritas y, finalmente, a Boliden Apirsa. Frente a la galería se encuentra una trampa caliza construida por la Consejería de Medio Ambiente para tratar las aguas ácidas. Probablemente el caserío subsistiera tras el cierre de Esperanza, dada la proximidad de los poblados mineros de San Platón, Concepción, Soloviejo y San Miguel. Los minerales eran ricos en cobre. Entre 1908 y 1912 se extrae la mayor producción de la zona, alrededor de 100.000 toneladas anuales.