Рет қаралды 71,714
La alegría desborda y contagia a todo ser del altiplano junino en las fiestas de santiago, hombres y mujeres ataviados con sus mejores trajes le rinden tributo a la pachamama entre cánticos alegres de las pastoras acompañadas de una buena tinya y el sonido telúrico de los waqrapukus, mientras los ganados son marcados .
Oswaldo Castillo recrea con su guitarra y canto la alegría de su pueblo que se perenniza en este video para las nuevas generaciones.
CONTRATOS: 2610629 / 995714795 notariojunin@yahoo.com www.kokendelper... VENTAS: 4274982 canta@dollyjr.com www.dollyjr.com
HERRANZA JUNINA
Folklore tradicional
(Investigación, recopilación y arreglos:
Oswaldo Castillo, Estela Huerta de Castillo,
Tomás Payano Ricaldi)
Yangay qunaqllam dianiraychu,
yangay qunaqllam dianiraychu
shulay sengapa diachallanmar
rushkay wagrapa santuchallanmi.
Sábado tardillam visperallanga,
sábado tardillam visperallanga
rushkay wagrapa diachallanmar,
shulay sengapa diachallanmi.
Yangay dialam dianiraychu,
yangay qunaqllam dianiraychu
domingo carnavalmi diachallanga
lunes carnavalmi diachallanga.
Mana pantaylla, mana gongaylla,
mana pantaylla, mana gongaylla.
Kushi, kushilla shakshachillashun,
shakiashakiala shakshachillashun
chulalay shegapa dianiraychu,
chuluy wagrapa santuchallanga.
Rudiochallanman gayachishayki,
rudiochallanman gayachishayki
arete de orolata chaskikunanpa,
marfil chapalata chaskikunanpa,
cinta finalata chaskikunanpa.
Maymar, chaymari minkaygayaiki,
maymar, chaymari minkaygayayki
presentalamuy lazaderanta,
presentalamuy lazaderanta.
Maymar chaymari lazulaykita,
chaynuylapachu puripakunki,
siete cordilleras purinimanki,
chuspi lagaytan lagarimanki.
Amamariga opa kankichu,
amamariga zunzuq kaykichu
ananau niyaqtan dejayulanki,
akachau niyaqtan dejayulanki.
Kikipa wakaga wagrakamachunsi,
kikipa toruga wishtakamachunsi
shulalay sengapa diachanlanchur
rushcay wagrapa santuchallanmar.
Manulla debela kakuptikiga,
manulla debela kakuptikiga
presencianllanmar pagayulanga,
presencianllanmar fiadorniki.
Atatalau, atatau patroncitula,
atatalau, atatau patronitala
shipuy bolsiku patroncitula,
gara bolsala patronitala
miserablillam patronitala,
miserablillam patroncitula.
Atatau, atatau pastoritala ,
atatalau, atatau vaqueritala
queso michala pastoritala,
suero michala vaqueritala.
Mama pastora wayarillashun,
mama pastora adiosnillashun
muya quntalla wayarillashun,
rudeo quntalla gaparillashun,
cóndor muyuylla, muyurillashun,
agruy muyuylla, muyurillashun.
Apamuy vivata mama patrona
jitarillashun, takarillashun
adiosnillashun, dispidillashun
watankananmy kamalachari.
Watan lapaga mamachitalla,
watan lapaga mamachitalla
runtu pashtaypa pashtaramunki,
quinua shashaypan shasharamunki.
NOTA. En Junín La herranza se festeja en los Carnavales de cada año, marcamos y señalamos los animales. Es una fiesta de la fecundidad y de gran contenido emocional por las expectativas que pone el hombre andino cuya economía depende de la ganadería y el que significa su único sustento. La intención del ganadero es el aumento de animales para así tener más leche, quesos, mantequillas, lana, carne y de ese modo organiza la economía familiar.
Este año Domingo carnaval cae el día 14 de Febrero, lo que significa que la fiesta se inicia el Sábado víspera que es el 13 de Febrero. Se preparan las cintas y los adornos que han de poner a las vacas. A los toros se les marca. La fiesta dura por varios días hasta el watankama.
Algunos ganaderos lo practican en las fiestas de Santiago en Julio, lo que coincide con el Santiago que es más practicado en el Valle del Mantaro. Pero en Junín, Tarma y Cerro de Pasco, definitivamente la herranza se realiza en los Carnavales que cae entre Febrero y Marzo de cada año.