Рет қаралды 857
#peque #puebloscomarcadelacarballeda #villamayordecampos
Su relieve es irregular, generalmente llano, con pequeñas colinas y vaguadas. Sus tierras están regadas por los ríos Ribera y Negro, nacidos respectivamente, El Ribera en la sierra de Vega del Castillo y el Negro en el Pico de Peñanegra.
En sus bosques hay abundancia de pinos, robles y castaños y de todo tipo de animales: lobo, jabalí, corzo, zorro, liebre y perdiz. Existiendo un coto de pesca y un vivero de alevines de trucha en el río Ribera.
Si bien se desconoce su origen, la zona ya estuvo habitada en la antigüedad, existiendo un castro de la Edad de Hierro entre Peque y Otero de Centenos. El castro estuvo habitado por los astures a quienes servía como baluarte ante las incursiones de los romanos, hasta que fueron conquistados entre los años veintisiete y diecinueve, antes de Cristo.
La actual población parece ser que tiene su origen con la reconquista por las tropas cristianas, alrededor de los siglos nueve y diez, ya que durante la dominación musulmana la zona quedó prácticamente despoblada.
En una primera etapa los nuevos núcleos de población quedaban bajo el dominio de un monasterio, en este caso pudo quedar bajo el de San Esteban de Nogales o el de Santa María de Moreruela.
En el censo de mil quinientos treinta figuraban en Peque cuarenta y cuatro pecheros, mientras que en el de mil quinientos noventa y uno figuraban cincuenta y siete pecheros, un hidalgo y un clérigo.
Al efectuarse la nueva división en provincias en mil ochocientos treinta y trés, Peque va a quedar definitivamente encuadrado en la provincia de Zamora.
Todavía quedan restos de casas antiguas, construidas con adobes, en cambio las actuales casas están hechas de diferentes materiales y tienen diferentes formas y tamaños, posee además numerosos pilones que servían de abrebaderos para el ganado y antiguas fuentes de piedra, además de algunas actuales entre las que se encuentra la del parque principal.
Cuenta con un total de ciento veinticuatro habitantes, según los datos publicados por el INE a uno de Enero de dos mil veintitrés, este número representa una disminución de seis habitantes en comparación con el año dos mil veintidós.
Iglesia parroquial dedicada a la Santísima Trinidad. De estilo renacentista, construida sobre unos restos de una románica de los siglos doce, que a su vez se edificó encima de una basílica visigótica. Consta de tres naves y está presidida por un retablo barroco, acogiendo la imagen de Dios Padre en su hornacina principal.
Posee además una ermita llamada de la Virgen de la Consolación que ofrece la particular visión del renacimiento en la localidad. Su portada de medio punto está enmarcada por columnas torneadas en pizarra oscura, creando un bello contraste con la piedra de color claro del resto de la construcción. Para ser una ermita, cuenta con unas dimensiones excepcionales. La Virgen titular preside la nave central. En un lateral se dispone de un pequeño retablo en el que se venera a San Germán.
Ruta de los molinos, con una distancia de unos ocho kilómetros, con una doficultad facil y un tiempo de recorrido de cuatro horas y treinta y trés minutos.
Un pago bien conocido, situado al otro lado del río Negro, es el de Oterino, al cual se accedía por el Puente de Oterino, de él se mantiene la memoria de la existencia allí de un pueblo en el pasado, al cual se accedía por este puente de pilas de mampostería y plataforma de troncos, ahora caído, pero que aún impacta por sus dimensiones.
Fuente: Wikiloc. Verdenosa(Wikiloc). Cabezadelcaballo (Wikiloc)