Claro, conciso y ameno. Para un recién aterrizado en el mundo de la filosofía, me resulta gratificante escuchar tus vídeos y estar atento al 100% sin ningún esfuerzo. Por favor, sigue así.
@escuelamaterialistahedonis5954 ай бұрын
El historiador, político, filósofo, crítico musical y escritor inglés Bryan Edgar Magee señala que la Filosofía Oriental se ha caracterizado por una mayor profundidad y avance en sus planteamientos que la Filosofía Occidental, aunque en los 2 últimos siglos este desequilibrio se ha ido compensado, desde la revolución copernicana del filósofo, teólogo y pedagogo idealista alemán Immanuel Kant, no sólo por el desarrollo de la metafísica en Occidente, sino también por la ventaja de no estar sujeta a ninguna doctrina teológico-religiosa, poseer una sólida tradición basada en el rigor de la lógica y, por último, a causa de la estrecha relación que existe entre la tradición filosófica occidental por una parte, y las matemáticas (y el arte, con el filósofo pesimista, ateo y misógino alemán Arthur Schopenhauer), por otra parte. Los grandes sistemas filosófico-religiosos de India (Hinduismo, Budismo, Jainismo) conservan su propia tradición sobre la vida de sus fundadores o fieles más célebres, pero en ningún caso el hecho de pertenecer a una u otra religión viene determinado por las creencias o no en tales sucesos. De hecho, lo más importante, es identificarse con las doctrinas filosófico-religiosas e intentar vivir de acuerdo con ellas. De ahí que los sistemas filosófico-religiosos poseen un carácter más filosófico y menos historicista. Tal vez por esta razón, en Oriente la filosofía ha seguido su camino en perfecta simbiosis y consonancia con la religión, al contrario que en Occidente. Esto también explica el que la filosofía haya gozado de mayor libertad en el momento de formular sus planteamientos y conclusiones en Oriente que en Occidente, sobre todo durante aquellos siglos en que no pasaba de considerarse a la filosofía como una simple rama o extensión de la religión. El contacto entre la Filosofía Oriental y el Filosofía Occidental es en realidad, muy reciente, y se inicia tan sólo a principios del s. XIX. A principios del s. XIX aparecen las primeras traducciones al alemán de los textos sagrados hinduistas y budistas. No resulta muy extraño que, cuando varios sujetos dotados de una gran inteligencia y capacidad de reflexión abordan, lleguen en muchos casos a conclusiones bastante aproximadas. De hecho, son bastantes las coincidencias que existen entre varias doctrinas filosófico-religiosas orientales y varios postulados de los filósofos occidentales. Pero la verdadera dificultad en el momento de comparar ambas tradiciones filosóficas es el hecho de que existe gran cantidad de escuelas dentro de la Filosofía Oriental, que resulta complejo extraer conclusiones de índole general. El Confucionismo o Confucianismo (Rújiā), surgido de las enseñanzas del filósofo, político y escritor chino Kong Qiu, Kǒngzǐ o Confucio, es la principal manifestación filosófica, ético-moral y política de China. Se basa en el amor fraternal y el respeto por la tradición, y uno de sus lemas esencialmente es: No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti. Durante la Dinastía Han (206 a.n.e. - 220), el Confucionismo o Confucianismo (Rújiā) se convirtió en una doctrina ético-política y religiosa, y sus principales obras pasaron a ser textos canónicos. La Filosofía India se ha basado en los sucesivos comentarios sobre obras ya escritas, de modo que un filósofo es un intérprete de dichos textos. Éstos, por otro lado, se inscriben en diversas tradiciones y constituyen el signo de identidad de los adeptos de cada una de las escuelas filosóficas (dárśanas). Durante la época de los sūtras (400 a.n.e. - 500), surgieron las 6 escuelas filosóficas ortodoxas (Mīmāṃsā, Vedānta, Nyāya, Vaisésika, Sānkhya y Yoga), y las obras filosóficas adoptaron la forma de sentencias breves (sūtras), para facilitar su memorización. En el período clásico, las principales eran las escuelas hinduistas, el Budismo y el Jainismo. En los Vedas, los Úpaniṣad y el Bhagavad Gītā, han sido tratados la relación entre el ātman o alaya (en sánscrito “esencia”, “aliento”, “ego”, “alma”, “mónada”, “sí mismo”; en pali “attā”; en tibetano “rig-pa-dbag”; de la raíz sánscrita “ā” y “tma”, “sin oscuridad”) y el Bráhman (en sánscrito “expansión”, “brote”; de la raíz sánscrita “bhr”, “expandir”), así como la devoción, fundamentales en el Hinduismo y la Filosofía India. Tanto en el Hinduismo, como en el Budismo y el Jainismo se sostiene que la existencia del ser humano es una sucesión de vidas, nunca una sola vida. Esta creencia determina el modo en que se debe entender el conjunto de sus doctrinas filosóficas. Se trata de un elemento de valor metafísico-religioso que, por otra parte, define de una manera diferente de abordar la realidad, aun cuando ésta no pueda justificarse desde una base puramente científico-racional. Esto explica el hecho de que la mayoría de los filósofos en India den la impresión de partir siempre desde una base esencialmente religiosa. Sin embargo, también en Occidente han existido posturas filosóficas que han creído que la existencia humana está formada por una sucesión de vidas (Pitágoras de Samos, Empédocles de Agrigento, Platón). Ha habido poco o nada de la influencia de la Filosofía Oriental a la Filosofía Occidental. Los Vedas y los Úpaniṣad se escribieron en su mayor parte antes de que naciese la filosofía en Occidente, y durante los siglos en que la Filosofía Griega se formaba, el Hinduismo y el Budismo, plenamente activos, se expandían por enormes de Asia. Todo esto ha llevado a algunos estudiosos a sostener que se produjo una fuerte influencia de la Filosofía Oriental en el Medio Oriente sobre el desarrollo de la Filosofía Griega y, por lo tanto, en la formación del cristianismo primitivo. Pero la verdad es que resulta bastante difícil determinar el alcance de dicha influencia, en el caso hipotético de haber existido. Tras el filósofo griego Platón, el desarrollo del pensamiento filosófico en Occidente derivó hacia una serie de cuestiones intelectuales propias de la tradición occidental, primero a causa de la situación partir del contexto sociocultural e histórico de la Antigua Grecia, después con el advenimiento del Cristianismo y más tarde, con la aparición de las ciencias modernas. De hecho, el único contacto es el que se produjo durante la Edad Media entre Occidente y la Filosofía Árabe-Islámica y Judía. Desde que el Neoplatonismo volvió a recoger los principios del Platonismo, no ha habido nadie hasta el filósofo, teólogo y pedagogo idealista alemán Immanuel Kant, en el curso de la Filosofía Occidental, se haya aproximado a los fundamentos de la Filosofía Oriental. El único en abordar profundamente la Filosofía Oriental y en establecer una conexión explícita y una síntesis entre la Filosofía Occidental y la Filosofía Oriental es el filósofo pesimista, ateo y misógino alemán Arthur Schopenhauer. Por otra parte, algunos de los mayores avances realizados en la Filosofía Occidental eran desconocidos en la Filosofía Oriental (como la distinción entre los roles desempeñados de la razón y la experiencia en el proceso del conocimiento y la distinción entre verdades necesarias y verdades contingentes). De hecho, el flujo de influencias entre Oriente y Occidente ha sido desde el s. XIX, mucho más intenso de Occidente hacia Oriente, un proceso en el que ha tenido relación la realidad política y hegemónica mundial. A lo largo del s. XIX y la primera mitad del s. XX, el Subcontinente Indio estuvo gobernado por Gran Bretaña. Tanto Gran Bretaña, como Francia, Países Bajos (Holanda) y EUA (potencias imperialistas) llevaron a cabo una inmensa política colonialista en muchas regiones de Asia y África, en donde se impusieron los modelos socioculturales occidentales propios de las metrópolis. A finales del s. XIX, se crearon las primeras universidades, cuyos programas respondían a los modelos socioculturales occidentales de las metrópolis. Fue en ese momento cuando se introdujo la filosofía en los estudios universitarios superiores, en los que la conjunción de un nivel académico mucho más elevado y la aplicación de los procedimientos educativos importados propició una mayor profundización en el estudio de la Filosofía Occidental. Pero el verdadero impacto de Occidente sobre Oriente fue la llegada del Marxismo, por encima del Cristianismo. Bajo la influencia de la Revolución Rusa de (1917), cuyo objetivo principal era llevar a la práctica los postulados del filósofo, sociólogo, economista, historiador y periodista materialista y ateo alemán Karl Heinrich Marx Pressburg, fomentó el alzamiento comunista en los países asiáticos limítrofes con Rusia, financió en (1921) al Kuomintang del político, médico y filósofo chino Sun Yat-sen y el político chino Song Jiaoren, la llegada al poder de partidos políticos comunistas en Indochina (Vietnam, Camboya), en Corea del Norte y en China, así como la fundación de la República Popular China en (1949) (Magee, Bryan., Historia de la Filosofía, Art Blume S.L., 1999, Barcelona, España, pág. 146-153).
@michel13angel4 ай бұрын
Amarás al prójimo como a ti mismo: no hagas. Al prójimo lo que no quieres que te hagan a ti
@JhonJairoBernal-i3j4 ай бұрын
¿De qué Inteligencia Artificial copias estos textos?
@rockaco3 ай бұрын
bien fundamentado, gracias.
@FiloCafe-fh1nk3 ай бұрын
Muchas muchas gracias a ti por comentar y por apoyarme jeje
@tomasumpierrez84854 ай бұрын
Holaa buenas, me gustó mucho el video, lo encontrŕ muy interesante y lo pude entender bastante bien aunque no entiendo mucho de filosofía. (Como comentario minusculo quería decir que la música de fondo no creo que acompañe a la idea del video, que sería como hablar mientras tomas un café, quizá ocupar música de otro género más ligero pueda completar el dialogo) Sigue así!!
@nn.55554 ай бұрын
Lo comparto, la música me hizo más difícil entender lo que decía y no complementaba bien
@FiloCafe-fh1nk4 ай бұрын
Jo muchas gracias por el comentario!!! Lo tengo que mirar!! Pero muchas muchas gracias!!
@FiloCafe-fh1nk4 ай бұрын
@@nn.5555 Le echaré un vistazo para mejorar!! Muchas gracias!!
@robertogerardi70404 ай бұрын
@@FiloCafe-fh1nk Cuál es el nombre del tema musical de fondo?
@FiloCafe-fh1nk4 ай бұрын
Es de una playlist de musica lofi se llama "genres hiphop lofi". Ah y gracias por el comentario!!
@raymondtwo97014 ай бұрын
Me suscribi con amor y interes que buen video y a mi parecer la musica pone un tono de misterios y incognitas por eso mucha gente no la entendie como un sabor transcendental.Muy video te felicilito me gusta tanto la filosofia como las ciencias dos herramientas para explicar la percepcion humana,Si sigues haciendo videos asi llegaras un punto indeterminadamente exitoso!
@FiloCafe-fh1nk4 ай бұрын
Gracias por tu comentario y por tu apoyo!!
@Cristiano_Ronald03 ай бұрын
me he quedao atontao pero me gusta porque el camino de la filosofía es hermoso
@NicolasVillalba-ex7cf2 ай бұрын
Al alcance de la tecnología y la información, a diferencia de otros tiempos, me sorprende que aún pueda haber gente que pueda llegar a negar la filosofia oriental. Por eso valoro videos como estos que no están sujetos a una especie de supremacía imperialista -a la cual Hegel vanagloriaba ante el sometimiento de los pueblos orientales-, y de este modo, valorar el conocimiento y la sabiduría de los pueblos en el mundo... En el siglo XXI ya no es posible rechazar la filosofía oriental, pues a diferencia de los tiempos de Hegel, la indología y muchos otros estudios dedicafos al oriente próximo como la sinología, han sabido avanzar en sus investigaciones y proporcionar descubrimientos de textos filosóficos cada vez más revolucionarios y que nos ayuda a comprendernos a nosotros mismos como especie; en suma: pensante. Prueba de ello, es que Hegel desconocía, por ejemplo, muchos textos que ni estaban traducidos y a Occidente y tenía poco conocimiento acerca de la India (Filosofías de la India: del Veda al Vedanta, Fernando Tola y Carmen Dragonetti lo que Hegel le debe a la India, pp. 30-99). Otra prueba de esto y que personalmente me encanta mencionar como lo señala el libro citado, es que Hegel no habla de los «maestros del Error» aquellos que cuedtionaron los textos védicos y sagrados; en especial me refiero a los materialistas ateos (lokāyāta), escépticos (ajñānikas), y fatalistas (ajīvikas), ¿Por qué? Porque se conocieron un siglo después de la muerte de Hegel. Tal es así que el célebre historiador dea filosofia Frédéric Copleston que, tras rechazar la existencia de la filosofía oriental en su primer tomo de la historia de la filosofía, vuelve a retomar la cuestión más seriamente a final de su vida en su libro "filosofías y culturas" y se retracta de todo lo anterior dicho: dando por hecho no solo la existencia de la filosofía de la oriental, sino que en suma, es más antigua que la occidental y que deberíamos estar abierta al diálogo. La filosofía, en palabras mías, no está atada a una cultura, la filosofía es aquí y ahora, antes y después, es universal y accesible a quien quiera entregarse a ella; o como dirían los sūtras brahamánicos, como las gotas cayendo al océano, perdiendo su nombre y forma (nāma-rupa).
@FiloCafe-fh1nk2 ай бұрын
Guau qué pasada de comentario!! Muchísimas gracias de verdad porque estos comentarios me ayudan a aprender muchísimo!! Y si, suscribo todo, la filosofía no habría de estar atada necesariamente a una cultura o a una cosmovisión en concreto. Entender la filosofía como algo propiamente humano que va ligado a nuestra esencia es para mí mucho mas valioso que relacionarlo a nuestra tradición cultural para posiblemente mantener nuestro ego como sociedad occidental.
@NicolasVillalba-ex7cf2 ай бұрын
@@FiloCafe-fh1nk ¡Así debe ser! Porque ese es el espíritu de la filosofía. Si te llaman los «Maestros del Error» en la India antigua recomiendo la bibliografía de los ya fallecidos indólogos latinoamericanos Fernando Tola y Carmen Dragonetti, que tratan estos temas científicamente. También, siguiendo con la India, recomiendo los trabajos del actual indólogo español Juan Arnau. Su libro cosmologías de la India: védica, sāmkhya y budista, es excelente para introducirse! Además añado a los trabajos de los indólogos alemanes del siglo 20: Heinrich Zimmer y Helmuth Von Glasennapp y Wilhelm Halbfass. Pero también decía mi profesor de filosofía que no solamente los occidentales han de interpretar la India, sino también es importante ver cómo se reflejan los propios orientales al entender su historia y pensamiento. Es así que recomiendo el libro de René Guenón "introducción a las doctrinas hindúes" y a Ananda K. Coomaraswamy "Hinduismo y budismo". Para el caso de china tenemos al prestigioso Wolfgang Bauer, A.C Graham y Feng Youlan. Con estos trabajos no sé si uno sería experto, pero al menos sabría lo básico y sabría explicar el pensamiento de aquellos pueblos y luchar contra la ignorancia y prejuicios de aquellos que niegan la filosofía oriental, porque reivindico que tal cosa es como negar la filosofía romana, griega o medieval: es absurdo; solo basta con ponerse a leer para darse cuenta. Además añado que, si debemos juzgar la existencia de la filosofía de la india u otros pueblos de oriente, debemos investigar si en sus lenguajes están capacitados para pensamientos lógicos y abstractos. (Spoiler: el gramático Pānini en el siglo VIII o VI a.C sistematizó y desarrolló el lenguaje sánscrito, haciendo posible el inicio de la lógica de la India, la escuela Nyāya). ¡Espero te sirva la bibliografía! Posdata: ahora recuerdo un libro actual que hablaba tanto de filosofía china, japonesa, india y no sé qué más. Se llamaba "Sociología de las Filosofías" de Randall Collins. No lo he terminado porque tiene mil páginas! Es muy completo.
@FiloCafe-fh1nk2 ай бұрын
Jope muchisimas gracias!! Tengo conocimiento super básico (demasiado) sobre filosofía oriental y estos comentarios ayudan un montón a mejorar y a profundizar en estos temas que son super interesantes y, para mí, importantes. Vuelvo a repetir, muchas muchas gracias!!
@strayshinigami62244 ай бұрын
Buen video, seria genial hagas videos de filosofos orientales
@FiloCafe-fh1nk4 ай бұрын
Hay algunos filósofos orientales que son una auténtica locura jeje 😊😊
@iagorodriguezseijas6620Ай бұрын
Ya solo al hablar de filosofía oriental considero que es una visión eurocentrica. Lo más correo sería hablar de filosofías no occidentales.
@FiloCafe-fh1nkАй бұрын
Eso tal vez sea también una posición eurocentrica pues estás poniendo a occidente como el eje para establecer una división entre filosofías orientales, y no orientales
@iagorodriguezseijas662029 күн бұрын
@FiloCafe-fh1nk Hay un libro muy interesante que desarrolla este tema. La filosofía como rito de renacimiento de Algis Uzdavinys, muy recomendable
@thaumastura2 ай бұрын
Pienso que la filosofía oriental es más práctica, pues mientras des de la antigüedad la filosofía occidental se pregunta de la naturaleza del ser, del ser humano, etc, en cambio la filosofía oriental en general se preocupa en modificar y orientar la conducta, ejemplo de ello es principalmente el pensamiento de Confucio que habla sobre la ética y realciones humanas, o Lao tse que toma como orientador de la conducta su cosmovisión del universo. En cambio el Budismo en general, (excepto el Budismo zen) parece más religión. Digo esto último porque no se pregunta o reflexiona el porqué, solo asume por ejemplo que todos los seres son conscientes y por lo tanto existe la reencarnación entre todos los niveles de seres, pero no lo cuestiona.
@FiloCafe-fh1nk2 ай бұрын
Muchas gracias por tu comentario!!
@facuklk35234 ай бұрын
me suscribo
@FiloCafe-fh1nk4 ай бұрын
Gracias!! 😁
@escuelamaterialistahedonis5954 ай бұрын
El antropólogo, filósofo, lógico y matemático ateo español Jesús A. Mosterín afirma que la filosofía surgió independientemente en 3 zonas distantes del Mundo: India, China (las cuales ayudaron a formar la tradición filosófica en Japón y en Corea, y todas a su vez forman parte de la Filosofía Oriental) y Grecia (la cual es el fundamento de la Filosofía Helenístico-Romana, y de la Filosofía Occidental), en donde se observa el esfuerzo de los filósofos por liberarse de las tradiciones del pensamiento arcaico y sustituirlas por una especulación más libre y racional (aunque no siempre se haya conseguido). El antropólogo, filósofo, lógico y matemático ateo español Jesús A. Mosterín señala que el pensamiento arcaico, mítico, mágico y prefilosófico, tiene las siguientes características: 1). Siempre es directo o transitivo, va directamente al objeto, sin detenerse a considerar sus propios condicionamientos subjetivos, metódicos, lingüísticos y socioculturales-históricos. 2). Trata todos los fenómenos como un tú personal que confronta y concierne a todos, y no como un ello objetivo y despegado de todos. Es un pensamiento emocionalmente comprometido. 3). Los aspectos más importantes de la experiencia no se analizan como conceptos, susceptibles de definición, sino que se personalizan e hipostatizan como superentidades personales, espíritus, héroes y divinidades, provistos de personalidad, voluntad e inteligencia propias. 4). El estupor y desasosiego producidos por una realidad en primera aproximación multiforme, cambiante y comprensible son mitigados no por la construcción de teorías que interrelacionen conceptos y proporcionen explicaciones, sino mediante la elaboración y transmisión de mitos y ritos, que plantean historias acerca de lo sobrehumano y sobrenatural y hacen comprensible el Mundo en función de la personalidad de las principales fuerzas cósmicas implicadas. Los seres humanos con pensamiento arcaico, mítico, mágico y prefilosófico comprenden empáticamente el Mundo, proyectando en él sus propias motivaciones y experiencias personales. 5). La preocupación por la buena vida se traduce en el interés por sobornar a las entidades sobrenaturales mediante cuidados, cultos, oraciones, ofrendas, a fin de obtener su favor y benevolente influencia, de la que se supone depende la suerte y la felicidad. 6). La ansiedad por el futuro da lugar a diversas técnicas de adivinación (astrología, cartomancia, clarividencia, numerología, nigromancia, oráculos), pues se considera que el futuro está determinado por las interacciones de las fuerzas sobrenaturales determinantes del Universo (Mosterín, Jesús., Historia de la Filosofía. 1. El Pensamiento Arcaico, Alianza Editorial S.A., Madrid, España, 1983, pág. 224-227.). Por su parte, el filósofo, lógico, matemático, historiador, político, escritor y periodista ateo y marxista italiano Ludovico Geymonat propone que el ser humano para explicar el curso de los fenómenos humanos acudió al mito antes que a la razón y a la observación. El mito no debe ser considerado como un mero complejo de falsedades y por lo tanto un obstáculo para la conquista de lo verdadero. El mito enseñó al ser humano a no limitarse a los simples hechos en su multiplicidad no organizada, sino a considerarlos vinculados con otros y a buscar principios de lo que sucede alrededor para así hallar los medios para actuar sobre la Naturaleza y transformarla en beneficio de la Humanidad. En esta búsqueda primitiva, el mundo humano y mundo divino se considera que están estrechamente relacionados, y, por lo tanto, se extiende la indagación desde la cosmogonía (generación del Mundo o Cosmos) a la teogonía (generación de las divinidades). Unidos con los mitos están los ritos religiosos, con los cuales los seres humanos creen que pueden conquistar el favor de las potencias que dominan el Mundo. (Geymonat, Ludovico., Historia de la Filosofía y de la Ciencia, Crítica, Grijalbo Mondadori, Barcelona, España, 1998, pág. 15).
@JhonJairoBernal-i3j4 ай бұрын
¿De qué Inteligencia Artificial copias estos textos?
@escuelamaterialistahedonis5954 ай бұрын
@@JhonJairoBernal-i3j, de ninguno. Es parte de mi investigacion sobre filosofia indis, china, y griega.
@El_feto_esta_vivo.4 ай бұрын
👍👍
@Leonardo642014 ай бұрын
Muchas veces trato de descentrarme cuando pienso. Por ejemplo acá me haría la pregunta si en las sonas más alejadas de lo que se llama Occidente, desde las tradiciones orientales sus practicantes se han preguntado e interesado por la filosofía occidental y que opiniones o ideas tienen. Sino todo me parece centrado desde nuestro ombligo, hasta la comparación y pregunta por diferencias y parecidos, suena occidental, ¿no te parece que un poco si?.
@FiloCafe-fh1nk4 ай бұрын
Ay! Muchas gracias por el comentario!! Sí, al final sin querer hasta este tipo de cuestiones surgen desde el propio occidente y nuestra perspectiva occidental... Toda la razón!
@alimarpelolargo3 ай бұрын
Lo mismo que con cualquier filosofia
@FiloCafe-fh1nk3 ай бұрын
Sí, estas discusiones incluyen a muchos planteamientos que no consideramos occidentales como los pensamientos africanos o la traducción precolombina. Pero es verdad que la que más dudas ha planteado es el pensamiento oriental pues desde occidente se ha visto como una forma de cultura muy "desarrollada" en el ámbito intelectual (desde la perspectiva eurocentrica, cosa que habría que revisar).
@alimarpelolargo3 ай бұрын
@@FiloCafe-fh1nk Gracias por responder, la verdad, es que la filosofia no ha traido un mundo mejor, algo que se necesita
@escuelamaterialistahedonis5954 ай бұрын
El filósofo, escritor y cineasta español José Ferrater Mora define la Filosofía Oriental como la filosofía antigua y moderna de los países del Cercano, Medio y Lejano Oriente (Asia Menor, Persia, India, China, Japón y Corea), aunque quedan excluidas la filosofía siria, filosofía fenicia, filosofía árabe, filosofía judía, por su estrecha relación con la Filosofía Occidental. Para el filósofo positivista y orientalista francés Paúl Masson-Oursel: La filosofía no puede alcanzar un carácter definitivo mientras sus investigaciones estén restringidas al pensamiento de nuestra propia civilización, ya que ninguna filosofía tiene el derecho de presentarse como co-extensiva con la mente humana. Existen similitudes, aunque también grandes diferencias entre las tradiciones filosóficas de India, China y Grecia. La similitud entre la Filosofía India, la Filosofía China y la Filosofía Griega es su creencia en la íntima relación entre filosofía y vida, teoría (bíos theōrētikós) y práctica (bíos praktikós). Sólo cuando la Filosofía Oriental y la Filosofía Occidental se colocan en el mismo terreno se pueden encontrar grandes analogías entre ellas. Las diferencias existen, pero no deben exagerarse, y no se reconoce el aporte de la Filosofía Oriental cuando no se presta la debida atención a la comunidad de supuestos o cuando se ignoran las corrientes filosóficas orientales Según Paúl Masson-Oursel, Oriente y Occidente son como 2 chorros procedentes de un hontanar único, asentado sobre los pueblos asiánicos contra los que chocaron por igual las invasiones indoeuropeas y semíticas. Sin embargo, tanto la Filosofía India como la Filosofía China surgieron tierra adentro, alejadas del mar y surcadas por el patrón maestro-discípulo que, con el tiempo, acaba convirtiéndose en maestro. Otra diferencia radica en que las lenguas en las que se expresan la Filosofía India, la Filosofía China y la Filosofía Griega son adaptadas al modo de pensamiento concreto de cada una de ellas, por lo que la traducción es sumamente compleja, ya que algunos conceptos sólo se pueden traducir aproximadamente, al carecer de los conceptos apropiados. Otra dificultad añadida es que los conceptos cambian con el paso del tiempo también en la propia lengua y recoger esos cambios en otra lengua no siempre es posible. La mayoría de los dualismos de la Filosofía Occidental (inteligible-sensible, divino-humano, cultura-naturaleza, mente (espíritu)-cuerpo (materia), lógico (racional)-estético (intuitivo)), no tienen tanta importancia en la Filosofía Oriental. La máxima diferencia entre Oriente y Occidente se ha producido en la Modernidad en Europa a partir del astrónomo, matemático, físico y filósofo italiano Galileo Galilei y el filósofo, matemático y físico francés René Descartes. Mientras que en Oriente abundan los conceptos intuitivos, en Occidente abundan los conceptos postulativos; mientras que en Oriente hay inclinación hacia lo afectivo, la tradición y la salvación, la fusión en una unidad trascendente y cósmica, en Occidente hay una inclinación hacia lo intelectual, la razón, lo empírico, la comprensión, la individualización, el perfeccionamiento de las técnicas; mientras que en Oriente predomina la interioridad transformadora del Yo, en Occidente predomina la acción transformadora del mundo exterior. Sin embargo, estas diferencias hay que tomarlas con cautela, pues ciertas características que se suponen muy propias de Oriente (Misticismo, Interioridad, Tradición, Religión) son también importantes en Occidente. Y esto se revela cuando se examina en detalle las doctrinas filosóficas orientales y se percibe (como afirma el filósofo, historiador, traductor y escritor indio Surendranath Dasgupta) que muchas de las teorías de la filosofía europea, se encuentran de manera análoga en la filosofía india, o se descubre (como mantiene el filósofo, historiador, traductor y escritor chino Wing-tsit Chang) que las tantas veces alegada confusión oriental entre filosofía y religión no es desconocida en Occidente de modo que, mientras no se extremen o exageren las diferencias, habrá posibilidad de traducir muchos pensamientos formulados en China e India al vocabulario occidental y viceversa (Mora, José Ferrater., Diccionario de Filosofía, Tomo II, E-J, Editorial Ariel S.A., Barcelona, España, 2001, pág. 1345-1349).
@JhonJairoBernal-i3j4 ай бұрын
¿De qué Inteligencia Artificial copias estos textos?
@mrbeyong3 ай бұрын
La musica no deja que se te escuche bien.
@Santiago-jm9rh4 ай бұрын
El budismo sí separó perfectamente la religión de la filosofía
@julianeliassebastian43764 ай бұрын
Noup van de la mano
@alexandercorrea23514 ай бұрын
Tienes razón, solo agregaría que hay que distinguir entre los diferentes tipos de budismo, ya que existe budismo mágico, budismo mítico, budismo racional y budismo transracional. Al respecto recomiendo dos libros del mismo autor (Ken Wilber) 1. El cuarto giro 2. La Religión del Futuro
@julianeliassebastian43764 ай бұрын
😂😂😂😂
@ReggiePerez194 ай бұрын
La filosofía oriental es muy semejante a la filosofía de los presocraticos porque utiliza elementos mitológicos y poéticos como herramientas para transmitir conceptos y verdades filosóficas.
@FiloCafe-fh1nk4 ай бұрын
Es muy interesante lo que comentas y en cierta medida es cierto que hay aspectos de la filosofía oriental como su relación con la mitología, la religión y la narración que se vinculan con los presocráticos. Aunque no solo los presocráticos han hecho está vinculación, son muchos los autores en la historia de la filosofía que usan mitos o recursos narrativos para transmitir conceptos filosóficos como Platón, Nietzsche, Adorno, Benjamín... Haré un videíto pronto hablando de los mitos filosóficos que más me molan jeje
@ElsotanodelShaolin4 ай бұрын
Es que no existe una filosofía japonesa. Lo que hay en japón son conceptos del budismo zen y del shintoismo e incluso el confusionismo. Tampoco hay una filosofía china. Lo que existe son conceptos del budismo chan, del taoismo y del confusionismo. Y todo eso enseñado junto. En japón y china han hecho un gran sincretismo entre ideas filosóficas y religiosidades, incluyendo el catolicismo.
@juanfirex12063 ай бұрын
Bro, cree en la separación radical de Filosofía y Religión XDDDDDD
@NicolasVillalba-ex7cf2 ай бұрын
Lo de la inexistencia de la filosofia japonesa te lo puedo llegar a pasar, pero que no haya filosofía china?? El máximo crítico de Confucio: Mo Di, estaría revolcándose en su tumba al leer tu comentario. Posdata: Mo Di vivió antes del periodo de la Dinastía Han 221 a.C-206 de nuestra era; es decir, antes de la llegada del budismo a China. La filosofía china no es solamente confucianismo y taoísmo. Existen otras ramas, como la escuela legalista de Han Fēi; un maquiavelo chino, eminente filósofo de la doctrina quien otorgó al Primer Imperio Qin su ideología de Estado bajo la premisa de que el hombre es egoísta por naturaleza y, por ende, el gobernante ha de tener el poder por sobre todas las cosas.
@juanfirex12063 ай бұрын
Por qué son tan ignorantes de la edad media? Una de las críticas mismas de Lutero era que los escolásticos pusieron a la razón por encima de la fe .-.
@FiloCafe-fh1nk3 ай бұрын
Primero, muchísimas gracias por su comentario jeje. Es cierto que en la escolástica existe una racionalización clara y sí la razón gana cierta independencia con estos autores, pero sigue utilizándose la razón para fines teológicos. Tomas de Aquino plantea que la razón es el medio para llegar al summun bonum, es decir, al fin último de la vida del hombre, la comunión con Dios. Y no es el único gran autor que plantea la razón como un medio para la fe. En el vídeo quise señalar eso, que la razón estaba subyugada a la fe, pues está a su servicio. También hay que señalar que la escolástica es una corriente filosófica, sí, pero también teológica, que es más y que es menos es difícil de señalar pero sin duda no se pueden separar estos ámbitos en este punto. No obstante, se debe añadir que la escolástica no es el único movimiento de la filosofía medieval, es más, es el movimiento de la baja Edad Media. Hemos de mencionar que en la patrística volvemos a encontrar esta relación de superioridad de la fe respecto la razón o al menos un uso teológico de la razón, como es el caso de los primeros autores medievales (que habría que matizar cuando empieza la filosofía medieval, que sobre ello, también hay controversia)
@jonvabiekajonvabiekajon97994 ай бұрын
Es interesante lo que explicas pero tienes un ruido de fondo que molesta mucho para poder disfrutar de tus explicaciones. No es difícil darse cuenta de este detalle antes de publicar.
@FiloCafe-fh1nk4 ай бұрын
Lo tendré en cuenta!! Muchísimas gracias!!
@alfonsocalderoncalderon23854 ай бұрын
Dijo Einstein que INTELIGENCIA es el arte de enseñarle a sus abuelitos todo lo que sabes. ES UNA LASTIMA QUE USTEDES NO LO LOGREN