Rodolfo Cerrón Palomino: Uro, lengua de los habitantes del lago

  Рет қаралды 19,641

Libros Peruanos

Libros Peruanos

7 жыл бұрын

Entrevista a Rodolfo Cerrón Palomino por Gustavo Flores Quelopana

Пікірлер: 57
@ivonnesanchezdelcarpio1976
@ivonnesanchezdelcarpio1976 Ай бұрын
mil gracias hermoso VIDEO y como BOLIVIANA gracias Dios bendiga al profesor RODOLFO CERRON PALOMINO.
@luisselby7041
@luisselby7041 5 жыл бұрын
Excelente video, Estoy aprendiendo mas de historia en you tube que en mi época de escuela. .
@luisarturomamanifelix1138
@luisarturomamanifelix1138 3 ай бұрын
Gracias profesor por ir aclarando nos on luz de sabiduría la noche de nuestra ignorancia
@josezapataguillen1140
@josezapataguillen1140 Жыл бұрын
Que valiosa entrevista. Es un placer escuchar al Sr Cerron. felicitaciones.
@oscarencinasmontano1482
@oscarencinasmontano1482 5 жыл бұрын
Valiosa entrevista. Nada tan precioso como escuchar a un lingüística que sabe. Seguro tiene mucho aún por transmitirnos.
@yoggerbautistagonza5439
@yoggerbautistagonza5439 4 жыл бұрын
Excelente aporte lingüístico cultural. Mientras el entrevistador lejos de dialogar se dedicó hacer preguntas cerradas, exactas tipo exámenes.
@aurox200
@aurox200 Жыл бұрын
Señor Rodolfo, aqui desde Bolivia agradecido por su aporte historico mediante el idioma, me siento complacido aprender sobre el uro, y me hace imaginar la variedad de lenguas y sus ramificaciones en mi territorio antes del quechua y el aimara.
@rogerherbertrinconventurar9573
@rogerherbertrinconventurar9573 2 жыл бұрын
Un abrazo Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino, gracias por su enseñanza, ojalá que vean este video los congresistas y el poder ejecutivo, para poder revivar algunas lenguas (hoy día idiomas) que estan extintas, todo es posible
@cromagxx
@cromagxx 2 жыл бұрын
Muchas gracias Profesor Cerrón!.. brillante intelectual!.. muchas preguntas que me hice en el pasado han quedado claramente respondidas!
@pfirbas
@pfirbas 4 жыл бұрын
Excelente trabajo de difusión. Los felicito y agradezco.
@orlandor.5048
@orlandor.5048 4 жыл бұрын
Excelente explicación....
@richardpaucara9677
@richardpaucara9677 3 жыл бұрын
Guaman Poma, en el capitulo de las edades del indio, dice que hace 12000 años las personas vivian en pucuyos. En Oruro, la ciudadela de alcaya, cumple a cabalidad esta descripción
@patriciaalarcon4167
@patriciaalarcon4167 2 жыл бұрын
Gracias 🙏
@ciromero23
@ciromero23 7 жыл бұрын
Genial !!!
@richardbecerraruiz5005
@richardbecerraruiz5005 3 жыл бұрын
Gracias maestro
@eduardotan5564
@eduardotan5564 2 жыл бұрын
Excellent!
@gonzalovelasquez3626
@gonzalovelasquez3626 2 ай бұрын
que conocimiento tan rico... se que falta aclarar mas cosas, pero poco a poco.. iremos encontrando nuevas pruebas. ¿Los Aymaras, tenian escritura? ¿que piensa al respecto?
@sejvsacsejvsac3497
@sejvsacsejvsac3497 Жыл бұрын
Gracias Dogjjjtor
@Tawantinsuyo
@Tawantinsuyo Жыл бұрын
Genial...
@israelbluestar613
@israelbluestar613 2 жыл бұрын
un capo el doc.
@nilominino9126
@nilominino9126 6 ай бұрын
Dr.hubo civilización lupaca??
@alexll8396
@alexll8396 4 жыл бұрын
los verdaderos uros no son dela isla del lago titicaca son muy metalizados.
@joseyi8952
@joseyi8952 4 жыл бұрын
Uruguay : Uru + Guay , Paraguay: Para+Guay, Guayaquil: Guaya+quil, Cali ( en Colombia). Alguien me puede explicar ?.
@alonsoemiliocastilloflores1971
@alonsoemiliocastilloflores1971 3 жыл бұрын
Interesante,. También llama la atención que e "chiriguano" sea un idioma en paraguay, y al mismo dos tipos de mísica de Huancané, Puno en Perú.
@gerfgv
@gerfgv 7 жыл бұрын
Donde se puede comprar el libro
@elfulminador7321
@elfulminador7321 5 жыл бұрын
ve ala biblioteca nacional,para que vas a gastar tu plata .
@cromagxx
@cromagxx 2 жыл бұрын
@@elfulminador7321, para apoyar al maestro Cerrón obviamente.. yo también quiero comprarlo!
@michaelcordova1803
@michaelcordova1803 4 жыл бұрын
Lengua de Cultura Caral 19.50 . kinna.
@projetquechua
@projetquechua 4 жыл бұрын
"...El error de creer que los Incas hablaban el idioma secreto [Pukina]. Es común leer que los Inca “hablaban el idioma secreto”. Esta hipótesis es un mal entendido.Todo empieza con los cronistas como Garcilazo de la Vega, Bernabé Cobo y Martín de Murúa que de alguna manera mencionan que “los Incas hablaban el idioma secreto”. Y bajo esto, lo que hace Cerrón Palomino es lanzar una hipótesis de que aquel idioma secreto de los Inca era el Pukina.Desde la Casa de Habsburgo en 1575 decretaron que las lenguas oficiales del reino del Perú fueran tres: el Quechua, el Aymara y el Pukina. Lenguas que debían ser aprendidas sobre todo por los sacerdotes españoles con fines evangelizadores.Según documentos del siglo XVI y XVII, el pukina habría sido originario y masivo en el sur del país [Perú], por el norte hasta Arequipa y por el oriente con Puno y parte de Bolivia [incluido el lago Titicaca] y por el sur, hasta Iquique, Chile, haciendo de este idioma el más hablado después del Quechua y Aymara. Sin embargo, este idioma Pukina fue absorbido por el qechua y el aymara, dejando algunas plabras sueltas que encontramos en estos dos idiomas sobrevivientes.Ahora bien, la pregunta es: si el Pukina era la tercera lengua más hablada del Tawantinsuyu, ¿porqué habría de considerarla “lengua secreta y particular de los Incas”? Este argumento de que el Pukina “era lengua secreta” es erróneo, pues, como acabamos de ver, se dice y se contradice a sí mismo: por un lado dicen, que era secreto, hablado solo por los Incas y la elite como los orejones; y por el otro lado, era el tercer idioma más hablado del Tawantinsuyu. Pues un idioma que no es hablado [“secreto”] por una población, de ninguna manera puede ser decretado dentro de los tres idiomas oficiales más hablados del Tawantinsuyu.Los Incas no hablaban solo el Quechua, sino también el Aymara, Pukina, etc. Como todo gobernante los Incas fueron educados para dominar distintos idiomas. tal como el cronista jesuita anónimo [Blas Valera] señala cuando dice “los Inca halablan muchos idiomas para comunicarse con los naturales del reino y provincial del perú”.Pero entonces nuestra pregunta es ¿Qué idioma madre hablaban los Inca sino era el Pukina?Según Lumbreras, señala que el idioma Inca [Qhapaq Inca Simi] era un nivel de idioma o lengua elevado de los Incas y que era hablado de forma poética, como los cantares. En las crónicas de Betanzos se encuentra el idioma Quechua poético más elevado y desarrollado transcrito desde el Kichwa/Quechua de la hija de Wayna Qhapaq.Lo cierto es que los Incas no hablaban otro idioma que no sea el mismo Qhapaq Runa Shimi [el quechua avanzado o sofisticado]; el Qhapaq Simi era el quechua con un nivel más desarrollado que incluia palabras tecnicas y que solo se entendia entre los gobernantes y la nobleza, puesto que los Qhapaq eran personas de un enorme desarrollo intelectual y de conocimientos elevados, lo que en jerga se conoce como “los más cultos”. [los Sapa Inca]. El quechua tiene más de 2,000 años de existencia, al parecer, dio su primera expansión desde el Chinchan Suyu, región norte del Tawantinsuyu de lo que es hoy Ecuador-Colombia, y posteriormente se afianzaría en Caral. No hay manera de admitir que el idioma de los Incas no haya sido otro que el Kichwa [quechua, en la escritura castellana]. Desde su raíz lingüística, salen partículas como Ka, Wa, Qu, Ch, In, Ti, Ha...etc. Y toda éstas partículas hablan de la estructura del leguaje KI-Ch-Wa, refiriendo distintas esquemas y estructuras del pensamiento andino..."
@viccoh.c1896
@viccoh.c1896 4 жыл бұрын
Quisiera si tuvieras información mayor lo difundas, me gustaría saber de los orígenes del quechua. Mencionas las hoy Colombia y Ecuador. Yo sólo me informé que en caral se hablaba un protoquechua.
@ruyaal
@ruyaal 3 жыл бұрын
Gracias por darnos argumentos coherentes en tu refutación a diferencia de gente que critica sin fundamento.
@leoalvmrdxd2914
@leoalvmrdxd2914 2 жыл бұрын
Eso quiere decir los Incas hablaban pukina, aymara, quechua.
@kop9408
@kop9408 3 жыл бұрын
Los urus nada que ver con la culturas amazónicas ellos son andinos los rasgos que tienen son andinos y claramente los indigenas del amazonas son de otro rasgos que se notan claramente en sus rasgos como ser los labios gruesos pomulosos y ñatos mientras que los urus son de rasgos andinos más finos las lenguas no pueden aparentarce por otras lenguas si no por rasgos físicos los rasgos andinos son como los indigenas de norte América como tener la nariz recta o aguileña también no tener labio muy gruesos y otras rasgos que nos distinguen a los andinos osea es otra raza la andina desde norte América hasta suramericaoeste es otra raza muy interesante no son de las tribus del amazonas ni los llanos
@ruyaal
@ruyaal 3 жыл бұрын
Seguramente eres el último en usar un análisis eugenésico para describir grupos raciales.
@elihucarde4969
@elihucarde4969 3 жыл бұрын
ste es el tio de vladimir cerron?
@luisguillermoramirezzacone3523
@luisguillermoramirezzacone3523 Жыл бұрын
EN ORURO VIVEN LOS URO MURATOS Y NO 3N EL LAGO VIVIAN A ORILLAS DEL RIO DESAGUADERO Y POOPO
@denisvidalchoquehuancaramo5023
@denisvidalchoquehuancaramo5023 3 жыл бұрын
Hablar de Uro, lengua por este personaje que esta destrozando todo el trabajo que se encargo de ordenar Torero , y que quiere destrozar al Quechua y al Aymara deanse cuenta porfavor . es como que un estadounidense te enseñe a hacer el chuño....
@ruyaal
@ruyaal 3 жыл бұрын
En lugar de criticar puedes dedicarte a hacer tus propias investigaciones linguisticas y publicar tu refutación en revistas especializadas para que sean evaluadas por otros académicos.
@denisvidalchoquehuancaramo5023
@denisvidalchoquehuancaramo5023 3 жыл бұрын
@@ruyaal esque el estado pago mis estudios , y le dbo responsabilidad y compromiso con la gente de no dejarque quen los confundan.
@ruyaal
@ruyaal 3 жыл бұрын
@@denisvidalchoquehuancaramo5023 Entiendo tu preocupación pero mi punto de vista como boliviano interesado en el estudio de nuestras lenguas es que como académico Cerron es un académico que propone teorías basada en diferentes aspectos concretos. No pienso que esto deba ser politizado y no veo como puede afectar estos grupos. Los politicos que toman estas desiciones seguramente desconocen su nombre y les importa poco este tipo de estudios que es el mismo caso en mi propio país.
@denisvidalchoquehuancaramo5023
@denisvidalchoquehuancaramo5023 3 жыл бұрын
@@ruyaal muy bien amigo pero a quien debes leer no es a cerron palomino ,sino a Alfredo Torero te lo digo ,aqui en el Peru aun sigue la diferencia del Chinchaysuyo con el SUR Andino . tenlo en cuenta gran amigo Boliiano .
@ruyaal
@ruyaal 3 жыл бұрын
Tu objeción de Cerrón parece ser su teoría del origen de estos idiomas que a diferencia de Torero, localiza el origen del Quechua en la costa central del Perú. Pero nuevamente ambas son especulaciones académicas hechas por importantes académicos de la lengua y no veo de que manera puedan afectarlos o destruirlos en la actualidad como tu alegas.
@VittorioVeraMoyoli
@VittorioVeraMoyoli 3 жыл бұрын
"LO QUE DEFINE A UNA ETNIA NO ES TANTO SU LENGUA SINO BÁSICAMENTE SU IDENTIDAD Y RASGOS CULTURALES FUNDAMENTALES". Cerrón dice no compartir ese criterio. Una pena. He ahí porqué, personalmente, opino que es un muy buen lingüísta Cerrón, pero que no le alcanza para llegar a ser un grande de grandes. Es la razón por la cual creemos que no llegará nunca a ser un Julio C. Tello, un Alfredo Torero. un J.M. Arguedas, etc. Es uno de los mejores lingüistas peruanos vivos. Pero cuando intenta entrar entrar en el elevado campo de las políticas lingüísticas y étnicas, patina dramáticamente y prueba de ello son lamentables declaraciones suyas como la que comentamos aquí. Cerrón es muy valioso (aunque no infalible) en lingüística pero en política cultural sería como un elefante en una tienda de cristal. Hasta como alto asesor cultural y lingüístico podría cumplir muy bien con calidad y a cabalidad. Pero si llegara a tener responsabilidad de un alto cargo en una institución que decida sobre políticas lingüísticas o étnicas, dios nos coja confesados. Es uno de nuestros mejores lingüistas nacionales andinos vivos, tal vez el mejor; pero seamos realistas sopesando bien sus serias limitaciones en campos que van más allá de sus reconocidas competencias.
@ruyaal
@ruyaal 3 жыл бұрын
Es didicil comprender este tipo de criticismo infundado y una pena que exista a pesar des ser este un foro abierto. No creo que un académico del nivel de Cerrón este en competencia con otros o esté buscando trabajo administrativo. Esto no es un partido de fútbol. Tal vez una luminaria como tu sea más competente para ese tipo de trabajo.
@cesardaviddelgado
@cesardaviddelgado 2 жыл бұрын
No se apene
@cesardaviddelgado
@cesardaviddelgado 2 жыл бұрын
@@ruyaal habla como creyenye al que.le han destruido su «realidad»
@albertovalenzuela9668
@albertovalenzuela9668 Ай бұрын
Huy, que ilustrado......
@raulcutiricondori8986
@raulcutiricondori8986 4 жыл бұрын
Este tío se acomoda en su supuesta investigación no concuerdo con este señor cerron
Entrevista a Rodolfo Cerrón Palomino
32:28
PalabradelPeru
Рет қаралды 37 М.
Ráez: Diccionario Huanca Quechua-Castellano
33:42
Libros Peruanos
Рет қаралды 11 М.
ОДИН ДЕНЬ ИЗ ДЕТСТВА❤️ #shorts
00:59
BATEK_OFFICIAL
Рет қаралды 7 МЛН
Climbing to 18M Subscribers 🎉
00:32
Matt Larose
Рет қаралды 37 МЛН
Nación Uru: Primeros habitantes del mundo andino
17:43
FUNPROEIB Andes
Рет қаралды 21 М.
Guamán Poma: entre el mito y el concepto
46:00
Libros Peruanos
Рет қаралды 13 М.
La sexualidad en el Imperio de los Incas
31:15
Libros Peruanos
Рет қаралды 37 М.
El Inca Garcilaso y la lingüística quechua
49:51
Libros Peruanos
Рет қаралды 39 М.
Alfonsina Barrionuevo Lenguas del Antiplano  Aimara, Uro y Puquina
51:58
¿Cómo sonaba el latín?
1:54
Histori con Jisus
Рет қаралды 135 М.
Huacas como entes rectores en Cosmovisión Andina
29:04
Libros Peruanos
Рет қаралды 6 М.
Rodolfo Cerrón Palomino Conferencia Teatro Municipal Puno
2:10:29