Рет қаралды 6,266
Una ciencia que incomoda, la sociología de Pierre Bourdieu. Resumen e ideas principales. Sociología. escritor,ensayista y sociólogo francés.
La sociología posee todas las propiedades que definen a una ciencia. Lo cierto es que, por razones evidentes, es una disciplina muy dispersa, desde varios puntos de vista. Se trata de una ciencia que incomoda.
la sociología no hace más que plantear a las demás ciencias, las preguntas que a ella se le presentan de manera especialmente aguda. Si la sociología es una ciencia crítica, es porque ella misma está en esa posición. La sociología crea problemas.
revela cosas ocultas, a veces reprimidas, y estas son verdades que, a los tecnócratas y a los epistemócratas no les gusta escuchar.
Hay sistemas coherentes de hipótesis, conceptos, métodos de verificación, todo lo que se vincula con la idea de ciencia.
Es importante destacar que, una de las maneras de deshacerse de las verdades molestas es decir que no son científicas, lo cual significa que son “políticas” (relativas y relativizables).
Una gran dificultad de la sociología se centra en el hecho de que sus objetos son lo que se pone en juego en las luchas (las cosas que se ocultan, censuran). La sociología confronta sin cesar al que la practica con duras realidades.
Los dominantes siempre ven con malos ojos al sociólogo. Se han hecho cómplices del silencio porque no encuentran nada que criticar en el mundo que ellos dominan y que, por eso mismo, les parece evidente, “natural”.
El tipo de ciencia social que uno puede hacer depende de la relación que se tiene con el mundo social, y, por ende, de la posición que se ocupa en dicho mundo. Esta relación con el mundo se traduce en la función que el investigador le asigna consciente o inconscientemente a su práctica, y que dirige sus estrategias de investigación (los objetos que elige, los métodos que emplea, etc.).
La individualización biológica impide ver que la sociedad existe en dos formas inseparables: por un lado, las instituciones que pueden tomar la forma de cosas físicas (por ej.: monumentos, libros); por otro lado, las disposiciones adquiridas, las formas duraderas de ser o de actuar que encarnan en cuerpos (hábitus). El CUERPO SOCIALIZADO no se opone a la sociedad, es una de sus formas de existencia.
Es necesario abrirse paso a una objetividad más elevada, que cede el lugar a esta subjetividad. Los agentes tienen una “vivencia” que no es la verdad completa de lo que hacen y que, sin embargo, forma parte de la verdad de su práctica.
La sociología recuerda que no es la palabra la que actúa, ni la persona que la pronuncia, sino la institución. Para que eso funcione, es necesario que el actor CREA que en él está el principio de eficacia de su acción.
Quizá, la única función de la sociología es la de mostrar los límites del conocimiento del mundo social y dificultar así todas las formas de profetismo, empezando, claro, con el profetismo que se dice ciencia.