Cervantes: La imagen de su vida

  Рет қаралды 24,474

Biblioteca Nacional de España

Biblioteca Nacional de España

8 жыл бұрын

15 de marzo de 2016
En esta conferencia, estructurada en tres partes, Javier Gomá define primero qué se entiende, en general, por “imagen de la vida” de una persona para, a continuación, dibujar la imagen de la vida de Cervantes extrayéndola de sus propias obras literarias y de las autopresentaciones que hizo el escritor en sus prólogos y llegar a la conclusión de que lo esencial y distintivo de la imagen de la vida de Cervantes se compone de tres elementos: idealismo, cortesía y chiste. Por último, planteará si, y cómo, esta imagen puede ser una influencia positiva, especialmente cohesionadora, en el actual estado de la cultura.
Javier Gomá Lanzón es licenciado en Filología Clásica y Derecho, así como doctor en Filosofía. Es autor de los libros Imitación y experiencia (2003), Aquiles en el gineceo, o aprender a ser mortal (2007), Ejemplaridad pública (2009) y Necesario pero imposible (2013) y más recientemente, junto a Carlos García Gual y Fernando Savater, Muchas felicidades. Colaborador habitual en diferentes medios de comunicación, en 2004 recibió el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Ensayo.

Пікірлер: 43
@hildaramirez1372
@hildaramirez1372 2 жыл бұрын
Es un placer escuchar a un intelectual como usted. Solo me apena no haberlo encontrado antes....
@guiraurkikoa
@guiraurkikoa 2 жыл бұрын
Totalmente de acuerdo. Yo nunca me he reído del Quijote. Me he reído con él. Don Quijote gana tu respeto por su gran valía como ser humano, su inteligencia, su cortesía, su bondad. Aunque en la primera parte le coges un poco de miedo ya que, debido a sus alucinaciones, hacía de las suyas y pobres de los que se cruzan con él. Me he reído, me he conmovido y me ha dado qué pensar. De Cervantes qué voy a decir..me parece.un genio, un maestro del lenguaje.Un filósofo y un amante de la vida, un gran hombre por lo que se deduce de sus libros. Y un gran burlador, consigo mismo y con los demás. Tenía gran sentido del humor.Por otro lado me parece también resbaladizo, no sabes si todo es ficción, todo. Incluso lo que parece que dice de sí mismo.
@kathyasantander371
@kathyasantander371 3 жыл бұрын
Me encanto el verso con poco me contento aunque deseo mucho buena charla gracias
@bepegal
@bepegal 8 жыл бұрын
Magnífico como siempre el señor Gomá. Un intelectual de los pies a la cabeza.Enhorabuena a BNE por regalarnos estas joyas culturales.
@lauramartin-bk9nr
@lauramartin-bk9nr Жыл бұрын
¿Francisco Suárez y la Escuela de Salamanca no existen? ¿Y ya en la Edad Media Ramón Llull?
@dionisioareopagita9533
@dionisioareopagita9533 7 жыл бұрын
A partir del minuto 24 aprox. viene la version moderna de la "reserva espiritual de Occidente" pero con palabras mas bonitas y lo de "que inventen ellos". Me quedo sin palabras. Yo pensaba que esta fase ya estaba superada, pero veo que no. Sorpresa.
@jcv.privado
@jcv.privado 5 жыл бұрын
En el siglo XVI no existía ciencia como se conoce actualmente ni en España ni en Inglaterra y mucho menos en Alemania. Seria conveniente distinguir entre técnica y ciencia y un pueblo que es capaz de navegar por todo el mundo un siglo antes que lo hicieran otros piases es indudable que tenia mucha técnica. Con el conocimiento exhaustivo de las técnicas que navegar implica como la cartografía, astronomía, meteorología, construcción naval y armamento.... Lo que si llego a la conclusión es que todos aquellos historiadores y filósofos que han estudiado el tema han sido unos verdaderos zotes en temas técnicos, haciendo suyo el principio de "yo soy de letras..." Ejemplo de ignorante en cuestiones técnicas fue el alabado y admirado Ortega y Gasset.
@rosacastrobouzas2152
@rosacastrobouzas2152 4 жыл бұрын
Vaya rollo
@lauramartin-bk9nr
@lauramartin-bk9nr Жыл бұрын
Esto lo defendió con acierto Gustavo Bueno y han profundizado en esta observación sus discípulos.
@juanmayoragredo
@juanmayoragredo 3 жыл бұрын
La civilización no es la que produce la barbarie? Urbanizar el sentimiento? Entre pastores en el Quijote no está la misma Arcadia y la misma libertad?
@luisvelez5044
@luisvelez5044 4 жыл бұрын
Cuándo comenzará tanta repeticion
@carmepages268
@carmepages268 4 жыл бұрын
El nivel de Cervantes es conocer las Sagradas Escrituras y la cultura greco-latina y lo muy importante un EXCELENTE TALENTO para escribir.En eso se basa el misterio de tan gran escritor.Nada más.Asi vemos como una gran mayoría de escritores españoles son tan superfluos,pudiendo optar a la misma cultura básica europea
@rt0935
@rt0935 2 жыл бұрын
Qué estupidez, por dios, una opinión ridícula que apesta a xenofobia.
@carmepages268
@carmepages268 2 жыл бұрын
@@rt0935 con toda humildad te pido perdón por no respetar mi opinión.SORRY
@wilsoncano
@wilsoncano 4 жыл бұрын
¿Qué puede decir un filósofo de Cervantes? 20 minutos excusándose y efectivamente, 1:17.28 restantes en que no dice mucho. De seguro era amigo de alguien.Muy regular. No pierdan el tiempo.
@mauriciopugapina6355
@mauriciopugapina6355 4 жыл бұрын
Parece que a usted lo interrumpió muchas veces su ego durante esta magistral conferencia...
@martinquijada
@martinquijada 3 жыл бұрын
Cervantes novela un caso real el de Don Quijote que era "famoso" ya antes de publicarse la primera parte. Y eso lo afirma en el título del capítulo 1, titulado "que trata de la condición y ejercicio del "famoso " hidalgo Don Quijote de la Mancha". En su discurso de la pluma al final de Quijote 2 lo dice Don Quijote nace para obrar y el para escribir. La universalidad de Cervantes es la de Don Quijote. Se valoraba poco a si mismo como escritor porque Don Quijote era un personaje real y no una historia inventada. Por eso pensó que Persiles, una novela inventada por el, seria su mejor obra.
@aire667
@aire667 2 жыл бұрын
@@martinquijada que Cervantes se valoraba poco a si mismo..??? El mismo se reconoce, y no le falta razón, como el creador de la novela en España. En las primeras novelas ejemplares... Con lo que no podía competir era con el teatro de Lópe o Calderón y con la poesía de Gongora, Quevedo y Lópe (...., yo que siempre trabajo y me desvelo/ por parecer que tengo de poeta/la gracia que no quiso darme el cielo.). Si desea una revisión profunda de Cervantes acuda al más atinado y vehemente cervantista.. Ya sabe.., si no lo conoce pregunte a quien hizo el comentario de cabecera.
@martinquijada
@martinquijada 2 жыл бұрын
@@aire667 léase el prólogo del Persiles y entenderá lo que digo. Cervantes creyó que el Persiles sería su obra maestra. No tuvo conciencia del valor de Don Quijote. Creía que había hecho un libro de divertimento con el Quijote pero no una obra maestra de la humanidad como así fue. La primera parte del Quijote es la historia muy famosa a 1604 del hidalgo de la Argamasilla de Calatrava que se hizo caballero andante por dos meses cuyos documentos auténticos cayeron en manos de Cervantes en la Alcana de Toledo y que el mismo cuenta q venían escritos en árabe idioma no extraño en Toledo a donde fue a parar Don Quijote guiado por su amigo el caballero Álvaro de Tarfe personaje que sale en 1614 en el libro de Avellaneda y q Cervantes usa en su segundo Quijote. De la tercera salida de Don Quijote a unas justas en Zaragoza q se cita en el el capítulo 52 de la primera parte nada se suponía, fuera de rumores, por por esto Cervantes se invento las aventuras en la segunda parte. Que luego lo desvío a Barcelona saltándose Zaragoza cuando salio el de Avellaneda cuyo autor real fue Lope de Vega. Murió Cervantes en la absoluta pobreza viviendo en un cuarto alquilado a un cura de Madrid del barrio de las letras cerca de la acomodada casa de Lope q aun se tiene en pie y es museo de Lope. Durante más de 150 años Cervantes y Don Quijote desde 1616 en q muere Cervantes estuvieron ambos en el olvido hasta que un ministro del rey Inglés Lord Cárteret le encargo una biografía de Cervantes en la mitad de 1700 al bibliotecario del rey español y por ahí Don Quijote y Cervantes son rescatados del olvido. Gracias a los ingleses y por ellos en el XVIII 150 años después de la muerte de Cervantes se rehabilita a este por su obra maestra Don Quijote. Cervantes quiso ser un gran poeta y lo fue pero su fuerza poética no estaba en el verso, sino en su prosa, nadie le igualó hasta entonces y nadie le ha igualado al día de hoy. En el discurso de la pluma de Benengeli Cervantes lo explica con claridad, q Don Quijote nació para obrar y el para escribir lo q Don Quijote obraba. Cervantes fue cruel con Don Quijote haciéndole abjurar en falso de la caballería andante y en varias aventuras inventadas de la segunda parte. Había una maldición de Don Quijote contra Cervantes. Quevedo cuenta en su testamento de Don Quijote como muere, que no le hagan misas sino guerras y justas q esas son sus misas.
@aire667
@aire667 2 жыл бұрын
@@martinquijada revisando otras opiniones suyas, tengo la impresión de que usted toma, cuando le conviene, textos de "el quijote" por ciertos y otros por figurados para hacerse una componenda mental que coincida con una opinión absolutamente arbitraria sobre Cervantes y el Quijote. Esta obra fue extraordinariamente conocida en su época y traducida muy prontamente al inglés. Cuando fue casi ignorada fue 50 años después y durante un tiempo se llegó a valorar casi tanto el Quijote de Avellaneda, más como consecuencia de una época historica que literariamente apenas aportó gran cosa a las letras hispanas, de la mano de los Borbones y un afrancesamiento cultural que abochorna desde la perspectiva del tiempo, autores aquellos, que creían que "el Quijote" apenas era una novela de humor como un cómic o algo así.. . Me place observar que todavía muchas personas, sugestionadas por la novela, busquen las "verdaderas" intenciones del autor en sus novelas. Aunque usted sólo las busca en una..
@teresamartinezarias1813
@teresamartinezarias1813 3 жыл бұрын
Admiro al Sr Goma, pero no estoy de acuerdo con el mito de la no ciencia en España. Más bien ha sido un descuido intencionado y seguidista de la clase intelectual a los intereses contra España en plena decadencia del Imperio y su usurpación por Inglaterra y Francia. Ahora lo sabemos
@lauramartin-bk9nr
@lauramartin-bk9nr Жыл бұрын
@@rt0935 Antes de Roca Barea, lo afirmaron muchos, de Mdz Pelayo a Gustavo Bueno, Sánchez Ron, Antonio Ferraz, y sobre todo, ya en 1914 Juderías. Enumeración de los científicos españoles citados por Juderías: Arte militar: Álava, Barroso, Escrivá, Menéndez Valdés, Diego de Salazar, Artillería:Fernando del Castillo, García Céspedes Fortificaciones:Luis Fuentes, Medina Barba Arquitectura naval: Tomé Cano, García de Palacios, Labaña, Fernando Oliver, Pedrarias Dávila Ciencias: Alonso de Santacruz, Pedro Núñez, Jerónimo Muñoz, Juan Molina, Andrés García de Céspedes, Juan de Rojas Sarmiento, Hernando de los Ríos, El Brocense, Simón de Tovar Geografía: Nebrija, Eduardo López, Pedro de Medina, Luis del Mármol, Juan de la Cosa, Antonio Herrera, Juan Martínez, Andrés García Céspedes, Fernández de Oviedo, Antonio de Herrera, Francisco Micó, Andrés Laguna, Juan Bautista Monardes, Juan Jaraba, Juan Gil Jiménez; Cronistas de Indias: Fernández de Oviedo, Gómara, Vargas Machica, Cortés, Cieza de León, Bernal Díaz del Castillo Navegación: Enciso, Valero, Medina, Martín Cortés, Juan Escalante de Mendoza, Pedro Núñez, Pedro Menéndez de Avilés Medicina: Vallés, Mercado, Bruguera, Carmona, Díaz de Toledo, Fragoso, Huarte, Jiménez, Valverde, Servet, doña Oliva Sabuco de Nantes, Acosta Ciencias exactas: Pedro Ciruelo, Martínez Siliceo, Fernán Pérez de Oliva, Fernando de Córdoba, Pedro Juan Oliver, Pedro Juan Monzó, Jerónimo Muñoz, Pedro Jaime Esteve, Andrés de Lorenzo, Lorenzo Voctorio Molón, Miguel Francés, Gaspar Lux, Álvaro Thomás, Perdo Núñez, Antich Rocha, Francisco Sánchez, Pedro Chacón Biología: Gabriel Alonso de Herrera, Francisco Micó, Andrés Laguna, Juan Bautista Monardes, Juan Jaraba, Juan Gil Jiménez, Hernández Lingüística: Nebrija, Brocense, Piniciano, Barrientos, Alonso de Zamora, Arias de Montano, Díaz Paterniano, fray Juan López, Juan de la Cuesta, Bernardo de Alderete, Sebastián de Covarrubias, Liaño, padre Andrés de Ovieto, padre Paes, padre Caldeira, padre Luis de Acebedo, padre Diego de Ribero, padre Gaspar de Villela, fray Andrés de Olmos, fray Alonso de Molina, fray Juan de Córdoba, fray Luis de Villalpando, fray Antonio de Ciudad Real, fray Francisco Marroquín Ingeniería: Diego Rivero, Juanelo, Felipe Guillén, Martín Cortés, hermanos Rogetes, Juan de Arfe, Antonio Boteller, Bernardo Pérez de Vargas, Garci Sánchez, Carlos Corzo, Pedro de Contreras, Lope de Saavedra, fray Blas del Castillo, Álvaro Alonso Barba. Arquitectura: Juan de Herrera Educación: Alejo de Venegas, Pedro Ponce, Juan Pablo Bonet Filosofía y pensamiento: Fox Morcillo, Melchor Cano, Gómez Pereyra, fray José de Sigüenza, doña Oliva Sabuco de Nanates, Pujasol, fray Domingo de Soto, fray Alonso de Sandoval, Juan de Vergara, Juan de Espinosa, fray Antonio Álvarez, fray Basilio Ponce de León, Pedro Ciruelo, Pedro de Valencia, Jerónimo de Urrea, don Artal de Aragón Cónde de Sástago, Pedro de Rivadeneira, fray Antonio Fuente de la Peña Profesores que enseñaron en universidades extranjeras: París: Álvaro Thomas, Jerónimo Prado, Pedro de Lerma, los hermanos Coronel, Juan Dolz de Castellar, Miguel Servet, Fernando de Encina, Juan de Celaya, Juan Gélida, Luis Baeza Sorbona: Gaspar Lux, Miguel Francés, Perdo Ciruelo, Juan Martínez Siliceo, padre Mariana, fray Gregorio Arias, Francisco Escobar, Fernán Pérez de Oliva Lovaina: Luis Vives, Antonio Pérez el jurisconsulto, Juan Vernoza Dillingen e Inglostadt: fray Pedro de Soto, Martín de Olave, Alonso de Pisa Praga: Rodrigo de Arriaga Toulouse: Antonio Gouvea, Luis de Lucena, Sánchez Varsovia y Cracovia: Pedro Ruiz de Moros, Alfonso Salmerón Padua: Bernardo Gil, Antonio Burgos, Juan Montes de Oca, Francisco de Valencia, Estéfano de Terraza, Rodrigo Fonseca Bolonia: Pedro Naranjo, Gonzálo Díaz, Pedro García de Atodo, Alfonso de Guevara, Pedro Carnicer Oxford: Luis Vives, fray Pedro de Soto, Francisco Encinas Burdeos: Garbiel de Tárrega, Raimundo de Granoller Lausana: Pedro Núñez de Vela Ancona: Jerónimo Muñoz Nápoles: Miguel Villar, Juan López, Gonzalo del Olmo Roma: Francisco de Toledo, padre Mariana, Juan de Maldonado, Pedro de Rivadeneira
@SLorenziify
@SLorenziify 6 жыл бұрын
Brillante en el análisis de la personalidad de Cervantes y su paralelismo con la mentalidad del hombre contemporáneo. Sin embargo, no comparto su visión excesivamente optimista sobre la Ciencia en España, cuya conexión con el mundo cervantino no se observa, o como mínimo no resulta convincente.
@rt0935
@rt0935 3 жыл бұрын
Por fin un comentario bueno en este hilo. Lo has clavado señalando el valor de su análisis de la personalidad cervantina, que es algo que yo personalmente percibía pero que Gomá ha descrito magistralmente: ensalzamiento y humillación + cortesía + sentido del humor y el aroma de amabilidad general de sus narraciones.
@martinquijada
@martinquijada 2 жыл бұрын
Este señor ha llegado al atril por recomendación. Porque ni es cervantista ni donquijotista como lo fue Unamuno. Lo honesto es declinar la intervención a favor de un experto en Cervantes. Sabe menos que yo de Cervantes.
@antonjota
@antonjota 8 жыл бұрын
Cortésmente: Paradójico me resulta el 'civilizado' entendimiento del alma cervantina expuesto por Javier Gomá, con la intencionada (¿oportunista?) de-construcción que Lucía Mejías perpetra contra el mito cervantino. Siendo conferenciantes los dos en el mismo ciclo y colaboradores en la magna exposición de la BNE, ¡cuán distintos evidencian ser en la interpretación de nuestro humanista por excelencia! Vuelvan, vuelvan a escucharlos...
@rt0935
@rt0935 2 жыл бұрын
Ambas aproximaciones a Cervantes son complementarias, como quedó de manifiesto en la presentación de la biografía de J. M. Lucía Megías que hizo el propio Gomá. Todas las buenas biografías de Cervantes de los últimos años van en esa línea (García López, Jordi Gracia).
@aguiladefuego9195
@aguiladefuego9195 16 күн бұрын
Lo más aburrido que escuche en mí vida
@elenamartinezarias1192
@elenamartinezarias1192 3 жыл бұрын
Malísimo
@rosacastrobouzas2152
@rosacastrobouzas2152 4 жыл бұрын
No entiendo nada .......adiós
@rt0935
@rt0935 3 жыл бұрын
Se nota, se nota. Cierra al salir, que se sale el gato.
@rosacastrobouzas2152
@rosacastrobouzas2152 3 жыл бұрын
@@rt0935 tu entendiste ? Sera que no soy tan inteligente como tu ?
@rt0935
@rt0935 11 ай бұрын
@@rosacastrobouzas2152 Si no entendiste nada, agacha la cabeza y ponte a leer o a estudiar en vez de quejarte, porque esta conferencia no tiene complicación alguna.
@rosacastrobouzas2152
@rosacastrobouzas2152 11 ай бұрын
@@rt0935 no me quejé...solo dí mi opinión
@juanloprada
@juanloprada 8 жыл бұрын
Ay la tibieza. Ay la paga segura.
@user-vr4kz6qt1v
@user-vr4kz6qt1v 5 жыл бұрын
Si por lo menos argumentaras tu comentario chorra.... ¡Ay, la envidia!
@antoniodiazmola4884
@antoniodiazmola4884 4 жыл бұрын
@@user-vr4kz6qt1v ¡Ay, qué trepa eres!
Mesa redonda La juventud de Cervantes
1:22:00
Biblioteca Nacional de España
Рет қаралды 10 М.
Conferencia de D. Jorge García López "Cervantes: la figura en el tapiz"
56:24
Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Málaga
Рет қаралды 8 М.
Ну Лилит))) прода в онк: завидные котики
00:51
Carlos García Gual y la lealtad a Homero
1:11:32
Fundación Juan March
Рет қаралды 40 М.
Cervantes y el mundo islámico
1:11:28
Casa Árabe
Рет қаралды 12 М.
Cervantes y el Quijote
1:05:51
Fernando Díaz Villanueva
Рет қаралды 38 М.
"Cervantes, una vida por narrar" Querote 2019
58:20
Universidad de Castilla-La Mancha
Рет қаралды 2,6 М.
Cervantes, Shakespeare y otros ladrones de tinta - Alfonso Mateo-Sagasta
1:12:51
UNIR | La Universidad en Internet
Рет қаралды 26 М.
JUAN VILLORO - El diente y el diamante. La autoficción en los personajes del Quijote
1:02:26
Miguel de Cervantes: una biografía para el siglo XXI
1:14:54
Instituto Cervantes
Рет қаралды 24 М.
Cervantes y la tradición judía - Ruth Fine
1:01:42
Estudios Judaicos - Universidad ORT Uruguay
Рет қаралды 7 М.
La filosofía helenística (I) · La March
57:19
Fundación Juan March
Рет қаралды 132 М.
“De Quijote y quijotes”
1:07:32
TribucleMedia VideoVault
Рет қаралды 2,3 М.
Ну Лилит))) прода в онк: завидные котики
00:51