Рет қаралды 7,638
Las cuadrillas de ánimas (también llamadas cuadrillas de pascua, animeros, aguilanderos u otras denominaciones parecidas) son los grupos musicales que ofrecen el soporte musical a los rituales tradicionales en el sureste de España, en el llamado País de las Cuadrillas, un amplio territorio que comprende buena parte de la Región de Murcia y comarcas cercanas de Almería, Granada, Jaén, Albacete y Alicante.
En tiempos antiguos las cuadrillas estaban adscritas al territorio de una parroquia o ermita y eran grupos formados temporalmente para la ocasión por los mayordomos de las hermandades religiosas, aunque actualmente la mayoría se han formalizado como grupos estables sin tutela religiosa, si bien muchas de ellas siguen practicando algunos rituales ancestrales.
En tiempos de Navidad, las cuadrillas hacían los recorridos por su ámbito parroquial (las llamadas carreras de ánimas o carreras de aguilandos), y a veces podían coincidir en algún punto limítrofe con el territorio de otra parroquia o ermita con otra cuadrilla vecina, produciéndose lo que se conoce como un “choque de cuadrillas”, pues cada una de las cuadrillas, teniendo al frente su guion de pascua (es decir, la persona que improvisa las coplas de las pascuas o aguilandos), intentaba destacar musicalmente y en la habilidad de su versificador sobre la otra.
Y precisamente una muestra de un choque de cuadrillas la aportamos a la Colección Memorias de la Tradición
/ antropologoclemente
Se trata de una escenificación de uno de los antiguos choques de cuadrillas que se realizó en un cortijo de Vélez Rubio (Almería, España), con motivo de uno de los encuentros de cuadrillas de Vélez Rubio realizado hacia diciembre de 1991, dentro de unas actividades que en aquel momento coordinaba Miguel Quiles Andreo, que estaba asesorado por el antropólogo de Chirivel (Almería) Modesto García Jiménez (presente en la grabación de estas escenas). El lugar era un cortijo cercano a Vélez Rubio que se encontraba en el camino del Jardín (Camino Real a Lorca).
Participan en esta ocasión la Cuadrilla de Topares (Vélez Blanco, Almería), con su guion Paco López y algunos otros músicos de la zona, y la Cuadrilla de Aledo (Murcia), con su guion Juan Tudela Piernas, el Tío Juan Rita.
En las imágenes aparecen sucesivamente la Cuadrilla de Topares, tocando un pasacalles; después la Cuadrilla de Aledo, tocando unas marchas de Pascua, hasta que ambas llegan a encontrarse una enfrente de la otra. Toca entonces la Cuadrilla de Aledo un aguilando aledano que improvisa el Tío Rita refiriéndose en sus coplas al ritual cuadrillero de petición de las limosnas o aguilando durante las carreras de ánimas que se hacen en Navidad (cuya recaudación se destinaba a los fondos de la Hermandad o la Parroquia a la que representaba la cuadrilla); después toca la Cuadrilla de Topares otro aguilando al estilo topareño, estando a la improvisación de las coplas Paco López, que también se refiere al mismo ritual. A continuación empieza el choque propiamente dicho, tocando aguilando la Cuadrilla de Topares y cantando con ella ambos guiones, Paco López y Juan Rita, a los que unía una gran amistad personal. Luego cambian las tornas, y es la Cuadrilla de Aledo la que toca su aguilando para que canten con ese estilo Juan Rita y Paco López, que, como es habitual cuando se enfrentan dos guiones, tienen momentos de “pique” entre ellos, lanzándose coplas retadoras y picarescas en un duelo que solo es ficticio, ya que al final ambos guiones quedan abrazados y felices por el divertido choque entre el jolgorio y las felicitaciones de los presentes.
Esta serie de grabaciones se realizaron por los colaboradores del Centro de Tecnología de la Imagen de la Universidad de Málaga con motivo de facilitar materiales para los contenidos interactivos del Pabellón de Andalucía en la Exposición Universal de Sevilla 1992.
Parte de estas imágenes se incluyen en el capítulo 5 “Lírica primitiva y formas singulares” del apartado “Música Tradicional de Andalucía” del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco www.centroanda...
Vídeo: Cedido amablemente por Juan Gázquez Martínez.
Texto: Manuel Sánchez Martínez.
Agradecemos la inestimable colaboración de Bernardo David Pérez Martínez y las informaciones facilitadas por Modesto García Jiménez.
Colección Memorias de la Tradición: Licencia Creative Commons BY-NC-SA
En el siguiente blog se pueden encontrar los vídeos de esta colección formando parte de una explicación general, con un índice de los mismos por lugares y temas, y un apartado de artículos del autor.
memoriasdelatra...
Correo electrónico de contacto:
memoriasdelatradicion@gmail.com
Se ruega citar la procedencia y comunicar los posibles errores