(COMPLETO) Conferencia "Historia de la Música Cubana" por Luis Serrano

  Рет қаралды 11,227

Wenceslao Cruz

Wenceslao Cruz

Күн бұрын

Пікірлер: 31
@yodisvelllorente5558
@yodisvelllorente5558 2 жыл бұрын
Que orgullo de ser cubano de la tierra con más géneros musicales del mundo
@giannidapuettocosta834
@giannidapuettocosta834 3 жыл бұрын
Yo nací en 1978 y toda mi niñez tuve la influencia del vals criollo que es de la costa de mi Perú y junto a ello a lo que le llaman salsa, cumbia, llanera, pasillos, rancheras. Y en mi adolescencia de 14 años me incline más a la salsa, lo que muchos le llamamos música 🎶 comercial que yo no la puedo bailar, después me volví fanático de Héctor Lavoe y al conocer la historia de Willie y Héctor, me llevó a la Fania All Stars de ahí empezó mi amor a la salsa. Mis tí@s que nacieron en Surquillo 1938, 1940, 1942, y mi papá en 1951 vivieron toda la época dorada de la música 🎶 cubana 🇨🇺 y del cine 📽 mexicano 🇲🇽 que hay que agradecer a ellos, que debido a esas películas podemos ver y escuchar esas joyas musicales. Bueno continuo, entonces al trabajar con mis tíos, fueron ellos con sus cassette que me enseñaron el amor a la música cubana y desde ahí, yo le tengo un respeto a la música cubana. Por eso trato de no llamar salsa a todo, mejor digo música latina y de ahí las variantes de los géneros fucionados de todos los países de latinoamerica, pero la raíz viene de Cuba 🇨🇺. Todos los que vivimos en latinoamerica con la influencia musical 🎶 de Cuba 🇨🇺, hasta antes de la llegada del Comandante y el bloqueo, todos mis tíos que en la actualidad tienen 80 años y mi padre 70, crecieron con toda la música cubana y un día se fueron a Estados Unidos y ahí junto a los puertos riqueños al ver la cantidad de gêneros musicales de toda Latinoamérica, decidieron llamarlo salsa. Es por eso que yo no puedo escuchar 👂 algunas salsas o bailarlas y no es que no sé bailar, es que no le encuentro ritmo cubano como el son, la guaracha, el son montuno, guajira entre otros, eso también me pasa con la Timba, es muy rápido, pero en algunas canciones si por le meten el ritmo 🕺🏻 tradicional y a ahi me prendo en fuego 🔥 pa'bailar.
@caguairandeltoa2458
@caguairandeltoa2458 Жыл бұрын
La canción es de La historia de Cuba de Virulo. Espero haga mención de ello.
@lucassanjurjo298
@lucassanjurjo298 2 жыл бұрын
Esto es oro¡!¡!¡! Gracias
@jdym5237
@jdym5237 3 жыл бұрын
Cuba, sonera de nacimiento y la Reina de la Salsa en el mundo. En ella nace el son, lo que se le llama salsa como nombre comercial.
@reyelvikingomusica
@reyelvikingomusica 2 жыл бұрын
Muchas gracias muy buena su explicación
@amparoospina562
@amparoospina562 3 жыл бұрын
Fabuloso
@giannidapuettocosta834
@giannidapuettocosta834 3 жыл бұрын
Desde Sudamérica - Lima 🇵🇪 Perú, agradecerle al profesor 🎶 musical por tan rica información para todos los que amamos la música latina y en especial a la música 🇨🇺 cubana. El Vals Criollo de mi país 🇵🇪, el Pasillo 🇪🇨, la Cumbia 🇨🇴, la música Llanera 🇻🇪, el Tango 🇦🇷, la ranchera 🇲🇽, la Plena, la bomba de Puerto Rico 🇵🇷 y otros géneros musicales de latinoamerica tuvieron que sucumbir ante el poder musical 🎶 de Cuba 🇨🇺, y creo que el único género musical que aún todavía sigue después de la música 🎶 cubana, es el merengue de República Dominicana 🇩🇴. Que viva la música 🎶 latina...!!!
@andresdelrio3437
@andresdelrio3437 5 жыл бұрын
Saludos desde Colombia.
@julie.g.guzman
@julie.g.guzman 7 ай бұрын
el tango y toda la música argentina viene de la habanera. firma, una argentina, de Argentina
@carlosgodinez9481
@carlosgodinez9481 Ай бұрын
ROSA ORIGENES - Ana Luisa Rosa Facenda Zayas 1868 - 1946. Madre del musico Cubano Carlos Godinez Facenda 1893 - 1954. #Compositor grabada en febrero 1918 Habana Cuba con su Sexteto Habanero Godinez 1916. Pionero y modelo de los Sextetos de Son Cubano. - Voz y Claves: Maria Teresa Vera Godinez fue un trovador tresero compositor de Rumba y Sones, Segun el músicologo Cristóbal Días Ayala, Godinez pudo haber sido el germen primero del Sexteto, el organismo medular timbrico que daría las bases al desarrollo posterior del Son, Fue de los primeros en incluir la tercera voz que caracteriza al son habanero en discos y establecieron la estructura musical del género Sonero, caracterizada por introduccion del tres, cuerpo del tema, puente musical de la guitarra tres y el montuno. Cabe recordar que siguiendo la instrumentación del Sexteto Habanero Godinez, en 1918 con su fórmula y la poliritmia de sus instrumentos rítmicos, con las voces recias y agudas a veces en sus cantantes, el Son Conmovió primero a Cuba, después gracias a la magia de los discos al Caribe y el resto del mundo. Rosa que tanto por estos dias se escucha se grabo por 1 vez en un estudio improvisado en el segundo piso del Hotel inglaterra de prado y San rafael en Habana Cuba el 8 de febrero de 1918. Es alguno de los primeros sones primigenios cubanos registrados en discos por Sexteto Habanero Godinez 1916 y la Compañia Victor Talking Machine. Estas grabaciones constituyen joyas del patrimonio musical de Cuba, y ubican a Godinez como pionero del Son cubano. Porque muchos piensan que Rosa que Linda Eres es un tema Colombiano ??!? A inicios del siglo 20 cuando se empienzan a desarrollar los ingenios azucareros en la costa colombiana, llegaron cubanos con su musica y con ellos los sonidos y la musicalidad se entrelazan con la tradicion de los pueblos del Caribe colombiano, por eso Rosa que linda Eres y otras canciones de Godinez como tambien Alza los pies Congo E. Forman parte de la tradicion y el folclore Colombiano. En el texto Son y Sexteto: Simbolos musicales de identidad e interculturalidad Afrocaribeña, publicado en el año 2018 por el Ministerio de Cultura Colombiano, dos importantes investigadores del Medio, se tomaron el trabajo de conceptuar al respecto de la canción ROSA QUE LINDA ERES. Uno de ellos fue Enrique Luis Muñoz Vélez, quien señala que el Tema es una Adaptacion en ritmo de Bullerengue llevada al Fonograma inicialmente por Estefania Caicedo, Ubicando como Compositor al Musico Cubano Carlos Godinez Facenda, gracias a las Grabaciones en febrero de 1918 con su Sexteto Habanero Godinez. Los datos que ofrecen los libros originales de la disquera Víctor Talking Machine sobre estas historicas grabaciones a la cual el investigador Cubano Cristóbal Díaz Ayala tuvo acceso NO se menciona a Gerardo Martinez como Compositor de Rosa que linda Eres. Pero si a Carlos Godinez Facenda como director compositor y tresero de sus interpretaciones de esos 6 historicos Sones primigenios del 8 Febrero1918 La Habana. ⬇️ - Rosa que Linda Eres - Amalia Batista Perdomo - Voy a Patinar con mi novia - Mujer Bandolera - MI Nena - Carmelina mira tuyo soy corazón Fuentes: 📚 Cristobal Dias Ayala. "Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana" Vol. II. Florida International University Libraries kzbin.info/www/bejne/baHJma2ki56pZ68si=TKnG7m0MlBCpyXKr
@soylire30
@soylire30 3 жыл бұрын
muy buen video
@nelsonsonafrolatindance4785
@nelsonsonafrolatindance4785 4 жыл бұрын
Muchas gracias por subir este video! Maravilloso! Necesitamos uno solo sobre el Son.. Ha!
@ChristianAMR
@ChristianAMR 2 жыл бұрын
Cabe destacar que Marquez crea el ritmo Pacá imitando ritmos venezolanos ( también hizo una canción llamado "Joropero " que también lleva golpe venezolano ) . Para comparar sugiero escuchar los ritmos de Tamborera Zuliana y Gaita de Tambora .
@tomrivera9598
@tomrivera9598 5 ай бұрын
En el minuto 10:34 el tambor arahuaco se llamaba “mayohuacan”. Aparte de los cascabeles, se le olvidó otros instrumentos: las maracas, guiros, ect. La aportación “taína” fue muy rica. También habla de que estaban “atrasados”. Ellos conocían la geomancia, sí tenían petroglifos en las cuevas. En fin para una mejor comprensión le recomiendo el libro “Taínos y Caribes” del antropólogo Sebastián Robiu Lamarche.
@pedroluislandestoy5666
@pedroluislandestoy5666 3 жыл бұрын
Esteban Salas no nació en Santiago de Cuba sino en La Habana y no vino para La Habana sino que se fue para Santiago de Cuba donde desarrolló su carrera musical como maestro de capilla de la Catedral Primada.
@carlosgodinez9481
@carlosgodinez9481 2 жыл бұрын
kzbin.info/www/bejne/e2iuiqybj6qXn7c Amalia batista La Original 1918 sexteto habanero Godinez1916 Compositor CarlosGodinezFacenda 1893-1954
@giannidapuettocosta834
@giannidapuettocosta834 3 жыл бұрын
Son Manbo Cha - cha 1950 Bolero Danzon Guaracha Pachanga Hasta que llego el comandante Mozambique 1963 Pilongo 1964 Paca Dengue En el 70' el comandante los 10,000 van Los Van Van surge en 1970 el percusionita Changuito crea el género: Songo Revoluciona el ritmo musical 🎶 en toda Cuba 🇨🇺 Timba Sonido de Miami La salsa es música 🎶 cubana con algunas variantes, cambian las trompetas 🎺 por el trombón, la doble campana por el timbal, tumba y conga...
@Vamo_Alla
@Vamo_Alla 2 жыл бұрын
La cultura dominicana está en el SON desde su inicio. No olvidemos a “TEODORA Y MICAELA GINÉS”, “JOHNNY PACHECO”. El hallazgo inesperado de Teodora y Micaela Gines en la tradición documental dominicana, es, sin lugar a dudas, un acontecimiento de espectacular valor histórico-cultural. Quedan así confirmadas su innegable presencia y sus huellas virginales, desde aquellas edénicas rutas colonizadoras, donde germinaron y se recrearon las brumosas conjugaciones culturales primarias. Las santiagueras Teodora y Micaela Gines, son la síntesis vibrante y espléndida de aquella dinámica vigorosa, de integración multicolor y oportunismo de estatus, en una Española de gratas, aunque limitadas aperturas, ajena al tono del color de las bandolas. Una generación antes de la mención de las Gines en Cuba (1582), Méndez Nieto, músico además de médico, en su obra “Discursos Medicinales” (1558), habla de una negra esclava de su propiedad, quien además del órgano, desbordando la abundancia del talento, tocaba el arpa y era, según afirma, “la mejor voz de todas estas indias”. Confirman los hechos, una clara dinámica estructural de génesis, fuerzas y calidades, coincidentes en aquella Española de hace 500 años, explicable en términos de una sociedad con vocación de fertilidad temprana, sin resabios étnicos, de síntesis noble de las incisiones culturales recibidas y su consecuente resultado en expresiones culturales propias de innegable fortaleza, desprendida ya de las culturas que le dieron origen. Es el nacimiento del rostro incipiente de la proto-cultura musical dominicana. El documento histórico, durmió inconocido por más de medio siglo entre los tesoros del Archivo Musical de Bellas Artes. Llegó hasta nosotros en época en que era manejado por su ex-director Julio Cesar Paulino. Originalmente enviado para participar en un interesante concurso sobre rescate y preservación de tradiciones dominicanas a raíz del Centenario de la República en 1944, incluye 30 partituras de tradiciones musicales antiguas. Fueron inscritas bajo el lema “Sublime Tradición” y el seudónimo “Tamayo”, por el notable músico dominicano Augusto Vega, quien aparece discretamente como “recolector”, describiendo con escuetas glosas los fundamentos guardados por la tradición. Figuran entre otras: “Puerto Plata”... guaracha. 1895. Sindo Garay, en el libro sobre su vida, da a esta composición suya la denominación de “bolero”. Por negarse a cantarla jamás, confiesa haber olvidado su música, luego del fusilamiento de dos compatriotas cubanos en Puerto Plata ordenado por Ulises Heureaux. Su música es salvada en este documento por Augusto Vega. Garay nunca utilizó en su libro la palabra “bolero” para denominar ninguna de sus composiciones, anteriores a su llegada a Santo Domingo. Es obvio que el género “Guaracha”, en la significación dominicana de esos tiempos, no tiene la misma connotación de estilo de la “guaracha cubana”. De ahí que Pedro Henríquez Ureña se refiera a la “Dorila” como “guaracha dominicana” al igual que Doña Flérida de Nolásco, aunque Sindo Garay confiesa patibulariamente que “conoció esa ¡¡criolla!! y a su autor Alberto Vázquez en el Santo Domingo de sus amores” ubicando “La Dorila”, el género y al autor en la República Dominicana, 15 años antes que en Cuba, dejando al descubierto al temerario Casas Romero y la impostura “aventurera” de la creación del género en Cuba. Esta “guaracha”, herencia de influencias españolas recibidas de nuestras inmigraciones andaluzas que conformaron parte importante de nuestra historia como pueblo, tiene rasgos de delicadeza y ternura que le alejan de la caderifloja guaracha cubana. Bartolomé Olegario Pérez borda unos hermosos versos de finales de siglo XIX: “¡Noche Buena! La dulce guaracha, olorosa a tomillo y berbena, en los labios de ardiente muchacha se retuerce y estalla....” Vega es mas amplio: “La guaracha, la canción-serenata, la quisqueyana, el jaleo y la danza, son poemas musicales de inspiración sugestiva. En esas canciones el dominicano vacía sus amores, sus penas, sus alegrías y su patriotismo”. El documento que confirma la huella histórica de las Gines en la Española, da una versión completamente distinta a la cubana, lo que hace mucho más valioso e interesante el hallazgo; muestra elementos novedosos, que junto a las informaciones cubanas, perfilan y acentúan un poco más el color de sus rostros históricos, en el génesis del primer pentagrama de la música popular en el Nuevo Mundo. “El Son de la Ma. Teodora” es la expresión más antigua de lo que se ha llamado “música popular”. Su importancia histórica es válida, tanto para los cubanos, como para los dominicanos. No titubeamos en reconocer que Cuba ha hecho del Son, su música, pero es evento histórico ineludible, haber sido Santo Domingo el lugar de origen, no solo del Son, sino de otras expresiones musicales e instrumentales primarias, que se diseminaron luego en otros lugares del Nuevo Mundo. “Ma. Teodora” según el documento dominicano es un “Jaleo”. Vega da una idea de este género arqueológico, sin conexión aparente con el “jaleo” del merengue de hoy; afirma: “...el jaleo y la danza, son poemas musicales de inspiración sugestiva”. La medida del tiempo es también diferente: la “Ma. Teodora” cubana está escrita en 6 x 8, la dominicana aparece escrita en 2 x 4; sin embargo lucen haber sido ritmos dúctiles muy cercanos, según la apreciación del notable músico que era Vega, quien afirma enfáticamente: “Cuba hizo...de nuestro jaleo, el Son”. Su música, la notación musical, difiere de la versión cubana; son cantares distintos. Finalmente, la versificación tampoco es coincidente: Versión cubana (Elena Pérez S.): Versión Dominicana (A. Vega): -¿Dónde está la Má. Teodora? ¿Dónde esta la Ma. Teodora?, Rajando la leña está. que la vengo a visitar, -¿Con su palo y su bandola? Con mi Cuatro y mi mandola Rajando la leña está. vengo ya para ensayar. (repite) -¿Dónde está que no la veo? jaleo: La Ma. Teodora rajando la leña está, en la cocina pronto cantará. (repite) ¡¡¡Augusto Vega!!! Coopersmith lo sitúa en: “El grupo de los cuatro compositores-Ravelo, Lovelace, Vega y del Orbe” que “representa el eslabón entre el romanticismo del siglo diecinueve y el principio de la verdadera escuela nacional que en la actualidad usa la música folklórica de la República como la base de mayores formas musicales”. “Augusto Vega, ha compuesto unas trescientas obras, incluyendo la ópera Indígena; dos oberturas para orquesta; Folklore Sinfónico (de temas dominicanos) y Juan Pablo Duarte, esta última tocada varias veces en los Estados Unidos; dos obras para coro que son muy conocidas en la América Latina: el Himno Filial y el Himno Hispano-Americano; una colección de ochenta y seis canciones escolares y gran cantidad de música bailable”. Completa la dimensión de quien legó a la posteridad tan importante documento: “Nació en Puerto Plata el 10 de Octubre de 1885; reside actualmente (1944) en San Pedro de Macorís. Durante un corto tiempo fue discípulo de José María Rodríguez (Arresón); más tarde de Arturo Cosgaya y Caballo en Mérida, Yucatán. Ha sido profesor en varios conservatorios en Cuba y también director de la banda de esa isla. En la República Dominicana ha sido director de la banda municipal de Puerto Plata e instructor de las escuelas normales. Su música ha sido publicada en La Habana, por la Tipografía Musical de Pedro Acosta y, en los Estados Unidos, por Alpha Music (Nueva York). Por sus vivencias en Cuba e innegable profundidad profesional, Vega es un conocedor calificado para deshilvanar el tema del “Son de la Ma. Teodora”. Otro interesante hallazgo muestra hasta donde tuvieron fuerza y penetración las conjugaciones culturales que germinaron en La Española en su proyección hacia otros destinos. Un curioso viajero de nombre Benjamín Latrobe, observó y dibujó para la historia instrumentos no conocidos en 1818 a su paso por la efervescente New Orleans. La incertidumbre frente a aquellas curiosidades, alcanza hasta el notable Harold Courlander, quien da cabida en sus estudios afro-americanos al evento del viajero Latrobe, igualmente con una interrogación. La respuesta está en Santo Domingo. Dos de estos aparecen claramente identificables en nuestra cultura instrumental: La Yaguana (de Marchena), proto-guitarra lejana, hecha de medio “jigüero” y diapasón. El “jigüero” no es endémico de las tierras del norte. Courlander lo toma en cuenta y descarta el instrumento de la cultura afro-norteamericana, entendido que igualmente el “diapasón” no es aporte de las africanías y su presencia es obvia en las primeras bandolas y guitarras españolas que entran a Santo Domingo con la conquista. Es perfectamente observable en el instrumento visto en New Orleans, el “calabash” y sus tres cuerdas. Estamos frente a un Tres. La musicología cubana da un dato que admite este instrumento nuestro detrás de los orígenes del tres cubano, eslabonándolo con este proto-tres primitivo llamado “Yaguana” en La Española y el de ubicuidad similar en New Orleans. El dato aparece en el prólogo de “Escuela del Tres Cubano” de E. Amador y D. Oropesa. Afirma la prologuista Ana V. Casanova: “En casos particulares se han construido cajas talladas utilizando la raíz del jagüey o el cedro, o SE HA EMPLEADO PARA ELLO LA MITAD TRANSVERSAL DE UNA GÜIRA DE SANTO DOMINGO”. Sería infantil embarcar una “güira” en Santo Domingo para construir un tres en Cuba; la lógica racional e histórica indica que es el modelo del tres primitivo lo que llegó a los cubanos. No olvidemos que Tres y Son van de la mano.
@lovetruthunderstanding5890
@lovetruthunderstanding5890 4 ай бұрын
Changüí
@bombato1380
@bombato1380 4 жыл бұрын
Q cosa tan buena
@Vamo_Alla
@Vamo_Alla 2 жыл бұрын
La cultura dominicana está en el SON desde su inicio. No olvidemos a “TEODORA Y MICAELA GINÉS”, “JOHNNY PACHECO”. El hallazgo inesperado de Teodora y Micaela Gines en la tradición documental dominicana, es, sin lugar a dudas, un acontecimiento de espectacular valor histórico-cultural. Quedan así confirmadas su innegable presencia y sus huellas virginales, desde aquellas edénicas rutas colonizadoras, donde germinaron y se recrearon las brumosas conjugaciones culturales primarias. Las santiagueras Teodora y Micaela Gines, son la síntesis vibrante y espléndida de aquella dinámica vigorosa, de integración multicolor y oportunismo de estatus, en una Española de gratas, aunque limitadas aperturas, ajena al tono del color de las bandolas. Una generación antes de la mención de las Gines en Cuba (1582), Méndez Nieto, músico además de médico, en su obra “Discursos Medicinales” (1558), habla de una negra esclava de su propiedad, quien además del órgano, desbordando la abundancia del talento, tocaba el arpa y era, según afirma, “la mejor voz de todas estas indias”. Confirman los hechos, una clara dinámica estructural de génesis, fuerzas y calidades, coincidentes en aquella Española de hace 500 años, explicable en términos de una sociedad con vocación de fertilidad temprana, sin resabios étnicos, de síntesis noble de las incisiones culturales recibidas y su consecuente resultado en expresiones culturales propias de innegable fortaleza, desprendida ya de las culturas que le dieron origen. Es el nacimiento del rostro incipiente de la proto-cultura musical dominicana. El documento histórico, durmió inconocido por más de medio siglo entre los tesoros del Archivo Musical de Bellas Artes. Llegó hasta nosotros en época en que era manejado por su ex-director Julio Cesar Paulino. Originalmente enviado para participar en un interesante concurso sobre rescate y preservación de tradiciones dominicanas a raíz del Centenario de la República en 1944, incluye 30 partituras de tradiciones musicales antiguas. Fueron inscritas bajo el lema “Sublime Tradición” y el seudónimo “Tamayo”, por el notable músico dominicano Augusto Vega, quien aparece discretamente como “recolector”, describiendo con escuetas glosas los fundamentos guardados por la tradición. Figuran entre otras: “Puerto Plata”... guaracha. 1895. Sindo Garay, en el libro sobre su vida, da a esta composición suya la denominación de “bolero”. Por negarse a cantarla jamás, confiesa haber olvidado su música, luego del fusilamiento de dos compatriotas cubanos en Puerto Plata ordenado por Ulises Heureaux. Su música es salvada en este documento por Augusto Vega. Garay nunca utilizó en su libro la palabra “bolero” para denominar ninguna de sus composiciones, anteriores a su llegada a Santo Domingo. Es obvio que el género “Guaracha”, en la significación dominicana de esos tiempos, no tiene la misma connotación de estilo de la “guaracha cubana”. De ahí que Pedro Henríquez Ureña se refiera a la “Dorila” como “guaracha dominicana” al igual que Doña Flérida de Nolásco, aunque Sindo Garay confiesa patibulariamente que “conoció esa ¡¡criolla!! y a su autor Alberto Vázquez en el Santo Domingo de sus amores” ubicando “La Dorila”, el género y al autor en la República Dominicana, 15 años antes que en Cuba, dejando al descubierto al temerario Casas Romero y la impostura “aventurera” de la creación del género en Cuba. Esta “guaracha”, herencia de influencias españolas recibidas de nuestras inmigraciones andaluzas que conformaron parte importante de nuestra historia como pueblo, tiene rasgos de delicadeza y ternura que le alejan de la caderifloja guaracha cubana. Bartolomé Olegario Pérez borda unos hermosos versos de finales de siglo XIX: “¡Noche Buena! La dulce guaracha, olorosa a tomillo y berbena, en los labios de ardiente muchacha se retuerce y estalla....” Vega es mas amplio: “La guaracha, la canción-serenata, la quisqueyana, el jaleo y la danza, son poemas musicales de inspiración sugestiva. En esas canciones el dominicano vacía sus amores, sus penas, sus alegrías y su patriotismo”. El documento que confirma la huella histórica de las Gines en la Española, da una versión completamente distinta a la cubana, lo que hace mucho más valioso e interesante el hallazgo; muestra elementos novedosos, que junto a las informaciones cubanas, perfilan y acentúan un poco más el color de sus rostros históricos, en el génesis del primer pentagrama de la música popular en el Nuevo Mundo. “El Son de la Ma. Teodora” es la expresión más antigua de lo que se ha llamado “música popular”. Su importancia histórica es válida, tanto para los cubanos, como para los dominicanos. No titubeamos en reconocer que Cuba ha hecho del Son, su música, pero es evento histórico ineludible, haber sido Santo Domingo el lugar de origen, no solo del Son, sino de otras expresiones musicales e instrumentales primarias, que se diseminaron luego en otros lugares del Nuevo Mundo. “Ma. Teodora” según el documento dominicano es un “Jaleo”. Vega da una idea de este género arqueológico, sin conexión aparente con el “jaleo” del merengue de hoy; afirma: “...el jaleo y la danza, son poemas musicales de inspiración sugestiva”. La medida del tiempo es también diferente: la “Ma. Teodora” cubana está escrita en 6 x 8, la dominicana aparece escrita en 2 x 4; sin embargo lucen haber sido ritmos dúctiles muy cercanos, según la apreciación del notable músico que era Vega, quien afirma enfáticamente: “Cuba hizo...de nuestro jaleo, el Son”. Su música, la notación musical, difiere de la versión cubana; son cantares distintos. Finalmente, la versificación tampoco es coincidente: Versión cubana (Elena Pérez S.): Versión Dominicana (A. Vega): -¿Dónde está la Má. Teodora? ¿Dónde esta la Ma. Teodora?, Rajando la leña está. que la vengo a visitar, -¿Con su palo y su bandola? Con mi Cuatro y mi mandola Rajando la leña está. vengo ya para ensayar. (repite) -¿Dónde está que no la veo? jaleo: La Ma. Teodora rajando la leña está, en la cocina pronto cantará. (repite) ¡¡¡Augusto Vega!!! Coopersmith lo sitúa en: “El grupo de los cuatro compositores-Ravelo, Lovelace, Vega y del Orbe” que “representa el eslabón entre el romanticismo del siglo diecinueve y el principio de la verdadera escuela nacional que en la actualidad usa la música folklórica de la República como la base de mayores formas musicales”. “Augusto Vega, ha compuesto unas trescientas obras, incluyendo la ópera Indígena; dos oberturas para orquesta; Folklore Sinfónico (de temas dominicanos) y Juan Pablo Duarte, esta última tocada varias veces en los Estados Unidos; dos obras para coro que son muy conocidas en la América Latina: el Himno Filial y el Himno Hispano-Americano; una colección de ochenta y seis canciones escolares y gran cantidad de música bailable”. Completa la dimensión de quien legó a la posteridad tan importante documento: “Nació en Puerto Plata el 10 de Octubre de 1885; reside actualmente (1944) en San Pedro de Macorís. Durante un corto tiempo fue discípulo de José María Rodríguez (Arresón); más tarde de Arturo Cosgaya y Caballo en Mérida, Yucatán. Ha sido profesor en varios conservatorios en Cuba y también director de la banda de esa isla. En la República Dominicana ha sido director de la banda municipal de Puerto Plata e instructor de las escuelas normales. Su música ha sido publicada en La Habana, por la Tipografía Musical de Pedro Acosta y, en los Estados Unidos, por Alpha Music (Nueva York). Por sus vivencias en Cuba e innegable profundidad profesional, Vega es un conocedor calificado para deshilvanar el tema del “Son de la Ma. Teodora”. Otro interesante hallazgo muestra hasta donde tuvieron fuerza y penetración las conjugaciones culturales que germinaron en La Española en su proyección hacia otros destinos. Un curioso viajero de nombre Benjamín Latrobe, observó y dibujó para la historia instrumentos no conocidos en 1818 a su paso por la efervescente New Orleans. La incertidumbre frente a aquellas curiosidades, alcanza hasta el notable Harold Courlander, quien da cabida en sus estudios afro-americanos al evento del viajero Latrobe, igualmente con una interrogación. La respuesta está en Santo Domingo. Dos de estos aparecen claramente identificables en nuestra cultura instrumental: La Yaguana (de Marchena), proto-guitarra lejana, hecha de medio “jigüero” y diapasón. El “jigüero” no es endémico de las tierras del norte. Courlander lo toma en cuenta y descarta el instrumento de la cultura afro-norteamericana, entendido que igualmente el “diapasón” no es aporte de las africanías y su presencia es obvia en las primeras bandolas y guitarras españolas que entran a Santo Domingo con la conquista. Es perfectamente observable en el instrumento visto en New Orleans, el “calabash” y sus tres cuerdas. Estamos frente a un Tres. La musicología cubana da un dato que admite este instrumento nuestro detrás de los orígenes del tres cubano, eslabonándolo con este proto-tres primitivo llamado “Yaguana” en La Española y el de ubicuidad similar en New Orleans. El dato aparece en el prólogo de “Escuela del Tres Cubano” de E. Amador y D. Oropesa. Afirma la prologuista Ana V. Casanova: “En casos particulares se han construido cajas talladas utilizando la raíz del jagüey o el cedro, o SE HA EMPLEADO PARA ELLO LA MITAD TRANSVERSAL DE UNA GÜIRA DE SANTO DOMINGO”. Sería infantil embarcar una “güira” en Santo Domingo para construir un tres en Cuba; la lógica racional e histórica indica que es el modelo del tres primitivo lo que llegó a los cubanos. No olvidemos que Tres y Son van de la mano.
@adelfarosario6052
@adelfarosario6052 2 жыл бұрын
Saludos.. donde podria yo conseguir tales escrituras ??
@alejara7241
@alejara7241 2 жыл бұрын
Gran aporte amigo. Voy a tener que copiarlo y pegarlo en un word para poder leerlo.
@Vamo_Alla
@Vamo_Alla 2 жыл бұрын
@@alejara7241 para mi es un placer barón 🙌
@Vamo_Alla
@Vamo_Alla 2 жыл бұрын
@@adelfarosario6052 en la la “ prensa hoy”. o para más información bellas artes Santo Domingo.
@migueltrujillo5932
@migueltrujillo5932 2 жыл бұрын
En "El segundo exilio" el Dr. Fernandez fue el hombre mas feliz, si me preguntan a mi.
@alejara7241
@alejara7241 2 жыл бұрын
50:00 👍🏽👍🏽
@victorsanjurjo3352
@victorsanjurjo3352 3 жыл бұрын
G
@luismesagrave
@luismesagrave 4 жыл бұрын
Lástima que haya pasado más de la mitad del tiempo en la bobería del areíto y la inquisición y al llegar al son, que es cuando empieza la cosa de verdad, ya no hay tiempo... una verdadera pena.... espero haya aprendido a organizar mejor el tiempo para la próxima
Historia de la Música Cubana (Parte II) por Luis Serrano
1:22:52
Wenceslao Cruz
Рет қаралды 1,2 М.
А что бы ты сделал? @LimbLossBoss
00:17
История одного вокалиста
Рет қаралды 11 МЛН
Seja Gentil com os Pequenos Animais 😿
00:20
Los Wagners
Рет қаралды 60 МЛН
Jaime Buhigas - PITÁGORAS y la Música de las esferas
1:24:21
EspacioRonda
Рет қаралды 1 МЛН
Arsenio Rodriguez - Documental
28:36
Tracy Picabia
Рет қаралды 26 М.
7 Songs that you may not know they are from CUBA🇨🇺
11:31
Orígenes del Changüí
26:57
D Ritmacuba
Рет қаралды 23 М.
Documental El bajo en la timba cubana - Feliciano Arango
24:16
Diferencias entre el SON, la SALSA y la TIMBA | LatinPianoSessions
17:49
Cristian Piedrahita Music
Рет қаралды 84 М.
А что бы ты сделал? @LimbLossBoss
00:17
История одного вокалиста
Рет қаралды 11 МЛН