Рет қаралды 285
En este canal verás videos relacionados con nuestra cultura cordobesa,
te invito a suscribirte y darle me gusta al contenido.
Fandango
El fandango-danza es la expresión coreográfica más vigente y tradicional en una zona que abarca los departamentos de Córdoba y Sucre. La danza es un círculo formado por parejas que giran en torno a las bandas de música y en sentido contrario al de las agujas del reloj. Aquí la mujer desliza los pies al compás del ritmo y sus caderas se mueven con suavidad a derecha e izquierda. Con la mano izquierda levanta un extremo de la falda y la mueve en hermoso oleaje hacia delante, atrás y arriba, construyendo un simbolismo que está por descifrarse. Su rostro altivo es iluminado por un manojo de espermas atadas con un pañuelo que levanta en su mano derecha. El hombre tiene más libertades y puede doblar las corvas, levantar los pies y golpear el suelo con la mano y el pie derechos. Se quita su sombrero “vueltiao” airea a la mujer, se le adelanta, con el sombrero sacude el piso, lo tira, recoge y pone en la cabeza de ella. Esta danza nocturna se realiza en las plazas públicas y le da el nombre al jolgorio popular tanto como al lugar.
En la segunda mitad del siglo XVIII, el obispo encargado de la diócesis de la provincia de Cartagena prohibió el baile del fandango, con el castigo de la excomunión mayor, como ya lo habían hecho sus antecesores Gregorio Molleda y Manuel de Sosa y Betancourt.
El obispo, por carta del 12 de diciembre de 1768, le comunicó al Rey de España los pormenores de los inmorales bailes y los excesos que los mismos ocasionaban.
En virtud de lo anterior, el Rey mismo le solicitó información al gobernador de la Provincia de Cartagena, por carta de fecha 25 de octubre de 1769, ante lo cual el señor gobernador elaboró un pormenorizado informe sobre “los referidos bailes y fandangos” que le remitió al Rey de España el 18 de mayo de 1770, y que se resume así: “Señor: los bailes o fandangos sobre que su majestad por su real cédula de 25 de octubre último me pide que informe, se reducen a una rueda, la mitad de ella toda de hombres y la otra mitad toda de mujeres, en cuyo centro, al son de un tambor y canto de varias coplas a semejanza de lo que se ejecuta en Vizcaya, Galicia y otras partes de esos reinos, bailan un hombre y una mujer; luego se retiran a la rueda ocupando con la separación apuntada el lugar que les toca, y así sucesivamente alternándose continúan hasta que les plazca el baile, en el cual no se encuentra circunstancia alguna torpe y deshonesta, porque ni el hombre se toca con la mujer ni las coplas son indecentes...” El fandango fue reiniciado por expresa autorización del Rey.
El fandango en sus principios era acompañado por un conjunto de gaita con sus respectivos tambores y maracas, luego de la colonización estos instrumentos fueron remplazados por las bandas de música.
El fandango en las sabanas del Sinú es ritmo, danza o baile y sitio donde se baila alrededor de la banda de músicos, con velas para alumbrar la plaza y la rueda, costumbre que ha quedado desde los tiempos en los cuales no había luz artificial.
Porro Tapao o Sabanero
La llegada de los europeos al litoral atlántico trajo consigo su carga de recuerdos, entre los cuales figuraba como equipaje estimable el de sus gustos y preferencias musicales, convertidos de pronto en añoranzas por las tierras que habían abandonado, probablemente de manera definitiva. De esta forma, se introdujo en Colombia la contradanza (baile de figuras ejecutadas por muchas parejas) y el valse alemán, que sirvieron de modelo para el perfeccionamiento del porro, necesitado en aquel momento de nuevos elementos artísticos para ponerse a tono con las exigencias modernas.
A nivel de la danza se diferencia del porro palitiao’, porque éste tiende a ser un baile de salón, donde el hombre toma a la mujer para bailar, describiendo un valseo en tiempo de ¾.
TOMADO DE: www.sinic.gov....