Рет қаралды 21,470
DIFERENCIAS SOBRE LAS FOLÍAS - Antonio Martín y Coll (c.1680 - 1734).
Intérpretes:
Jordi Savall (Viola de gamba)
Rolf Lislevand (Guitarra barroca)
Arianna Savall (Arpa)
Pedro Estevan (Pandereta)
Adela González-Campa (Castañuelas)
(www.alia-vox.com/)
Jordi Savall on Spotify: play.spotify.c...
Jordi Savall on Facebook: / jordisavallofficialpage
Grabado en la Iglesia de Plouaret, el 13 de octubre de 2002, dentro del Festival de Música Antigua de Lanvellec (Francia). (MEZZO TV)
La Folía (La locura), también conocida como Folías de España o Folía de España, es uno de los temas musicales europeos más antiguos y recurrentes. Además de indicar dos temas musicales parecidos, pero con características muy definidas (la "folía temprana" y la "folía tardía"), el termino folía es utilizado también para designar un esquema armónico-melódico utilizado en cientos de composiciones a partir de finales del siglo XV.
La fuente literaria que proporciona los datos más antiguos sobre la folía es la crónica en que García de Resende describió la boda del príncipe Alfonso de Portugal y la princesa Isabel de Castilla (hija de los Reyes Católicos) en 1490. En la crónica de Resende no queda clara la naturaleza de las folías mencionadas.
El dramaturgo portugués Gil Vicente en su obra de teatro "Auto de Sibilla Cassandra" (1513), la menciona como una danza interpretada por pastores.
La definición del término "Folía" que Sebastián de Covarrubias proporciona en su "Tesoro de la lengua castellana" (Madrid, 1611), es:
"Una cierta danza portuguesa de mucho ruido; porque resulta de ir muchas figuras a pie con sonajas y otros instrumentos, llevan unos ganapanes disfrazados sobre sus hombros unos muchachos vestidos de doncellas, que con las mangas de punta van haciendo tornos y a veces bailan, y también tañen sus sonajas; y es tan grande el ruido y el son tan apresurado, que parecen estar los unos y los otros fuera de juicio. Y así le dieron a la danza el nombre de folía, de la palabra toscana 'folle', que vale vano, loco, sin seso, que tiene la cabeza vana".
En la música clásica occidental se distinguen con claridad dos temas que son llamados "Folía" en las fuentes musicales: un tema de folía temprana y un tema de folía tardía. La temprana, que aparece por primera vez en el manuscrito "Ramillete de flores" (1593), de autor anónimo, se basa prevalentemente en el esquema armónico i-V-i-VII-i-V / i-V-i-VII-i-V, aunque existan numerosas variantes significativas. Fue un tema muy popular sobre todo en España, Italia y Francia, tal como demuestra su presencia en numerosas fuentes manuscritas e impresas, principalmente para guitarra.
La folía tardía, basada en el esquema armónico i-V-i-VII-III-VII-i-V / i-V-i-VII-III-VII-i-V-i, se asocia a la establecida en 1672 por Lully. Tomando la Folía tocada en España, Lully redujo el frenético ritmo de la danza para adecuarlo al gusto cortesano de Versalles, componiendo una pieza sosegada, perfectamente simétrica en la que el tema principal era sometido a variación. En ese momento, la folía pasó a conocerse como la Folía de España, al darle Lully ese nombre. Esta forma de la Folía se hizo famosa entre los compositores clásicos, y se mantiene hasta la actualidad, habiendo sido especialmente popular durante el barroco y el clasicismo.
Antonio Martín y Coll (c.1680 - 1734), monje franciscano catalán, que ejerció como organista y profesor en la iglesia de San Diego de Alcalá de Henares, y más tarde como principal organista en la Basílica de San Francisco el Grande de Madrid. Publicó a principios del XVIII una colección de cuatro volúmenes titulado "Flores de música", con varios cientos de obras de diversos autores, la mayoría de ellos anónimos (Martín y Coll asumiría que sus lectores reconocerían las obras de su compilación, dado que serían muy conocidas en su época). Publicó un quinto volúmen en 1709, con sus propias composiciones titulado "Ramillete oloroso: suabes flores de música para órgano", con unas 250 obras.
Obras:
"Flores de música, obras y versos de varios organistas, escriptas por f. Antonio Martín Coll, organista de San Diego de Alcalá, 1706".
"Pensil deleitoso de suabes flores de música, recogidas de varios organistas, por f. Antonio Martín, organista ... de Alacalá, 1707)".
"Huerto ameno de varias flores de música recogidas de muchos organistas por fray Antonio Martín, 1708".
"Huerto ameno de varias flores de música recogidas de varios organistas por fray Antonio Martín, 1709".
"Ramillete oloroso: suabes flores de música para órgano compuestas por fray Antonio Martín, 1709)".
hera.ugr.es/tes...
es.wikipedia.or...