Si somos objetivos, realmente el filosofo mas grande del siglo XX es Wittgenstein que medía 1,92. A ver si leemos un poquico.
@jhonierjimenez45185 жыл бұрын
Porque es homosexual y judio? Ya, entiendo... jajajaj esto es pa hombres...
@renzoqu5 жыл бұрын
Solo vengo a decirte que me parece genial tu comentario, y que lo a imprimir en una camiseta
@miguimau5 жыл бұрын
Y Nacho Vidal, el más importante metefísico.
@NFDEITHER5 жыл бұрын
Mejor comentario de youtube ever.
@henpines5 жыл бұрын
Heidegger y Wittgenstein fueron mas famosos, pero el mejor fue Russell.
@migueloiden905 жыл бұрын
Necesitamos “Un día con Ernesto Castro”
@David_80-m5k5 жыл бұрын
Gracias por la clase. Esto de grabar la clase debería ser más habitual en la universidad pública. Un placer
@elangelicomur19815 жыл бұрын
Ernesto, decirte en primer lugar que me gusta mucho el contenido de tus clases, da gusto que existan estos contenidos en Internet. Decirte en primer lugar que yo no soy profesor de Filosofía, ya que soy maestro de Pedagogía Terapéutica en una escuela pública y hace un tiempo fui también abogado, pero en cuanto a la didáctica que empleas me gustaría hacerte un pequeño comentario. Creo que deberías levantarte y mirar a tus alumnos cuando les hables, dirigirte a ellos, que noten que son parte importante de esa clase. Sinceramente Ernesto, creo que no es el mejor método de enseñanza un monólogo de más de una hora sin ningún tipo de interacción, creo que esa didáctica hace que por muy interesante que sea el contenido, que lo es, al final pueda resultar monótono y desconecten. Un saludo
@miguimau5 жыл бұрын
Eso como consejo para para primaria y secundaria está bien. Una clase magistral para adultos no necesita tratar a adultos como niños o clientes distraidos. Y las interacciones son para talleres y clases prácticas. Por lo demás yo veo que Castro da los tochos a menudo para cuatro monos presenciales y lo da con la misma intensidad que una conferencia para cien. Si eso no es tomarles como parte importante… Pero, en resumen, un respeto para las buenas clases magistrales.
@carlossaguillo29055 жыл бұрын
Son alumnos universitarios deben acostumbrarse a duras clases magistrales como estas en lugar de divertidas sesiones vacías de contenido o que simplifiquen estos.
@elangelicomur19815 жыл бұрын
@@carlossaguillo2905 He tenido profesores que eran Catedráticos de Derecho Penal o de Filosofía del Derecho que daban clases magistrales, pero que muy llenas de contenido y que por lo menos estaban de pie, nos miraban mientras nos explicaban y algunos hasta se curraban presentaciones en power point. Aunque también tenía otros que nos pegaban la turra, y como antes de Bolonia no era obligatorio ir a clase, pues a sus clases no iba ni el tato.
@carlossaguillo29055 жыл бұрын
No vas a la universidad a divertirte.
@alejandromatos78605 жыл бұрын
Revisa esto: kzbin.info/www/bejne/g4DIknWGhtqEpJY
5 жыл бұрын
Estos vídeos siempre ayudarán mucho a comprender mejor a este grande de la filosofía.
@luish65co5 жыл бұрын
Hola. Me pregunto si Heidegger es el filosofo mas importante del siglo XX y Wittgenstein es un filosofo de segunda mano super valorado. Como es que se parecen en algún sentido ? si parecen ser polos opuestos ?
@ernestocruchaga65465 жыл бұрын
Excelente clase.
@alejandromorala8005 жыл бұрын
Genial, muchas gracias!!
@marcosvalganonespinosa41025 жыл бұрын
Deseando verlo gracias Ernesto
@jorgepinto11285 жыл бұрын
las palabras palabrean, la nada nadea, el zapato zapatea, que interesante la filosofía de Heidegger, con razón es el mejor del siglo XX. bravo- bravísimo!!!
@leonpasantedepurpura51285 жыл бұрын
El mejor del siglo XX con permiso de Mario Bunge y Heleno Saña. Aunque ninguno de los dos haya leído el _Parménides_ de Platón.
@jorgepinto11285 жыл бұрын
@@leonpasantedepurpura5128 googlea "ironía"
@leonpasantedepurpura51285 жыл бұрын
@@jorgepinto1128 Me parece que no soy yo el que tiene que hacerlo.
@paulheinrichdietrich95184 жыл бұрын
"Dado que algunos alumnos querían saber qué era el existencialismo, dos meses después ofrecí un seminario sobre el texto de Heidegger. Como corresponde, nos reunimos en el subsuelo para estar lo más cerca posible del infierno" Mario Bunge
@federicoi.weinhold17494 жыл бұрын
23:28 Justamente Gerede es neutro, tato el como la podría ser correcto.
@jorgepinto11285 жыл бұрын
"el producto final del discurso de Heidegger y de sus discípulos es un galimatias abstracto y totalmente desligado de los problemas, preocupaciones y retos de la vida real"...Heleno Saña.
@josepsunersarrion36725 жыл бұрын
Los conceptos de habladuría, curiosidad y ambigüedad los copia, a veces casi literalmente, del libro de Kierkegaard "La época presente". Lo que dice Ivars sobre las redes lo dice ahí Kierkegaard sobre la prensa. Heidi no cita a Kierkegaard en ese punto. Y es raro, porque es justo el párrafo precedente a la tematización de la angustia dónde sí lo cita.
@miguimau5 жыл бұрын
El libro de Emmanuel Faye Heidegger. La introducción del nazismo en la filosofía también es imprescindible.
@lorenzoaraya97435 жыл бұрын
¿Imprescindible para qué? Desde luego no para entender el pensamiento de Heidegger ni para comprender aspecto alguno de la historia de la filosofía.
@miguimau5 жыл бұрын
@@lorenzoaraya9743 Imprescindible para entender por qué por muy influyente e inteligente que haya sido Heidegger era además un puto nazi de cabo a rabo y su filosofía encabezaba y promovió su zelgeist activamente; también de cabo a rabo. Y que no es un fleco, algo coyuntural ni una cuestión menor. Pero claro, cuando tantos tienen como principales referentes a Heidegger, Carl Schmitt, Arendt, Agamben y toda la purriela postmoderna más filistea, pues así nos va.
@gerardo_gallingerschnetz5 жыл бұрын
EXCELENTE!
@arturovalerobotella46005 жыл бұрын
No sabía del pasado heideggeriano de Sacristán, y me parece muy útil y desmitificadora su traducción de 'dasein' por 'estar'.
@MrOurai5 жыл бұрын
Pues en alemán "dasain" tampoco suena nada mítico... a ver si la culpa es de los lectores.
@arturovalerobotella46005 жыл бұрын
Me parece más natural 'estar' que 'ser-ahí', para definir un ente definido espaciotemporalmente
@MrOurai5 жыл бұрын
@@arturovalerobotella4600 , pues no te digo que no, y admito que me ha gustado bastante. Tan sólo quería subrayar que las razones de escoger aquella expresión fueron más allá de lo que Ernesto ha sabido expresar. Os recuerdo, por ejemplo, que "Dasein" es el otro nombre (el habitual es "Wirklichkeit) que Kant da a la segunda categoría de modalidad. Y eso nos lleva a Wolf, y de ahí a la escolástica, etc etc... y este es uno de los hilos conductores más fuertes en la lectura de Heidegger.
@arturovalerobotella46005 жыл бұрын
Pues creo que Ernesto ha explicado Heidegger de una forma muy asequible y centrándose en lo esencial sin irse por la ramas lingüísticas o citas masterdixit, y ha sabido abstraerse el misticismo que el propio autor se quiso dar. Y el 'estar' de Sacristán me parece que ayuda en esa labor.
@MrOurai5 жыл бұрын
@@arturovalerobotella4600 en eso te doy toda la razón. Como aproximación a Heidegger, me parece de las más interesantes y amenas que he tenido el placer de recibir... :) PS: (venga, va, lo digo: me ha hecho daño lo que dijo sobre Marzoa. Marzoa es un monstruo que se escribe cara a cara con Gadamer... estoy SEGURO de que dentro de unos años Ernesto cambiará de opinión sobre él, como también ha cambiado de opinión sobre tantas otras cosas últimamente. Es que la juventud no perdona).
@luisgimenezcarrasco10485 жыл бұрын
♦ LECTURAS TALMÚDICAS (la primera de cuatro) EL ORDEN DE MELQUISHEIDEGGER ─Los habitantes de Canaán ─agricultores espontáneos como las fuerzas de la naturaleza, pero, con todo, capaces de organizarse─ son también constructores de ciudades. ─Los cananeos no son, por lo tanto, unos salvajes. ─Construir, habitar, ser: orden heideggeriano. ─'Trochas perdidas': «Cuando edificares casa nueva, harás alrededor del terrado un pretil, para que no cargues deuda de sangre sobre tu casa, caso de que alguien cayere de él». ─He ahí, pués, lo que esperaba allá a los hijos de Israel. ─«Escucha, ¡oh Israel!: Ciudades grandes y suntuosas que tú no edificaste, casas llenas de toda suerte de bienes que tú no acumulaste, pozos que tú no cavaste, viñedos y olivares que no plantaste, y hasta los dientes de oro de muchas bocas, todo eso te lo daré con la condición de que me seas fiel.» ─Amén. ─Amén. ■
@luisgimenezcarrasco10485 жыл бұрын
♦ ÁRIDOS CAMPOS «Clamores se han oído en los campos, llantos, alaridos de los hijos de Israel por haber procedido infielmente.» ■
@louiseoasis65075 жыл бұрын
Caída por azar en este engendro, no doy crédito a lo que oigo. Ante este refrito, del que me parece adivinar algunas procedencias, incluso literales, hay que decir que hay en español cientos de textos introductorios al pensamiento de Heidegger. Hay que decir también que algunos son muy buenos o que, por lo menos, cumplen con rigor y dignidad su función introductoria o divulgadora. Hay, por fin, que añadir que la presente conferencia (o clase, según parece) no está entre lo más afortunado. Por eso, el desprecio con que aquí se trata a los heideggerianos españoles (“el heideggerianismo en España ha sido atroz”), califica, es decir, descalifica, a quien tan presuntuosamente lo afirma (cuando se hacen esas afirmaciones hay que justificarlas, aunque sea mínimamente). Por lo demás, me pregunto cuánto hay en esta charla del esfuerzo de tantos estudiosos del pensamiento de Heidegger que en forma de amalgama son aquí obviados o silenciados (pero no desconocidos, sino deshonrosamente utilizados, sin nombrarlos). Esto por no hacer sangre de la payasada de tildar de papanatas a Felipe Martínez Marzoa (¡qué manera tan ajustada de señalarse!) Entrar en los contenidos sobrepasa mi paciencia, pero no puedo dejar de acordarme de la frase con que Ernesto Castro concluye su lección: “…porque el ser es al mismo tiempo la nada”. Y no tanto por la identificación entre ser y nada ("el" ser y "la" nada, dice él), tan poco heideggeriana como no pensada, que no merece comentario, sino por la ignorancia que manifiesta (Ernesto Castro en su charla parece haber olvidado que el gran error de la filosofía hasta "Ser y tiempo" sería haber dicho "el" ser, sustancializándolo, mientras que, según Heidegger, lo que correspondería sería pensarlo en su verbalidad). Pasando después a algo aparentemente menos relevante, a ese “al mismo tiempo” en que "el ser y la nada" serían lo mismo… ¿Qué TIEMPO? ¿Con qué tiempo contaría la nada para "ser" lo mismo que "el" ser (que, como se sabe, así precedido por el artículo determinado, sería sólo un ente, y no "ser")?
@leonpasantedepurpura51285 жыл бұрын
A las alturas del verano de 2015, Ernesto Castro todavía ignoraba la obra de Martínez Marzoa y aun la identidad del mismo. Luego parece que trató de enfrascarse en su _Historia de la filosofía_ y no pasó de Anaximandro, porque todo eran «etimologías inventadas», «jaculatoria presocrática» y demás obscuridades friburguesas, y el propio Marzoa, «el patriarca de los mistificadores de la filosofía española». Publicó unos hilos en Twitter al respecto, de los que tomo los sintagmas entrecomillados. Lo que tiene su gracia, porque la etimología que ofrece Marzoa para la noción clave de justicia (δίκη), una de las que permea la filosofía de Anaximandro, y que es la etimología inventada a la que, mediante una captura de la página del libro, Ernesto Castro hizo referencia explícita, no es otra etimología que la que se desprende de los estudios de lingüística indoeuropea.
@louiseoasis65075 жыл бұрын
@@celiacardo5021 Nadie, y menos aún Heidegger, tiene la culpa de que cualquier red social o canal de KZbin este poblada de disminuidos mentales esparciendo sus naderías. Decir que algo merece la pena porque no puede compararse con esas bobadas que lo rodean no mejora en absoluto la calidad de lo expuesto. Pensar que yo deba estar agradecida a Ernesto Castro porque lo que nos da graciosamente está por encima de la media de las bobadas que circulan por aquí no le añade un ápice de originalidad, interés, rigor, conocimiento y decencia intelectual a la charla de Ernesto Castro, que sigue teniendo los mismos flagrantes defectos que tenía. Lo que su lección dice es un cúmulo de lugares comunes, una permanente resonancia de lo que ya se ha dicho cientos de veces. Aunque con una diferencia: es pretencioso. ¿Dónde se ve? En las afirmaciones gratuitas, que no añaden ningún saber al asunto y significan un posicionamiento de autoconcedida superioridad intelectual. Si te permites, como hace Ernesto Castro, decir que el heideggerianismo español es algo “atroz”, te eriges no sólo en juez (cosa evidente), sino que, como un pastor, intentas conducir a tus oyentes, esas serviles ovejas que son todo oídos, a que lo piensen igual que tú. Y si protestas, una de ellas te balará: “no seas tiquismiquis”. Menos mal que no me manda a estudiar. Atribuirle sea cual sea el nivel de papanatismo a Felipe Martínez Marzoa, sin justificar lo que se dice y por qué se dice, teniendo en cuenta el grado de atención que Marzoa le ha dedicado a Heidegger (y no sólo), es convertirse uno mismo en un papanatas aún mayor. La lectura de la Historia de la filosofía de Marzoa, escrita más o menos a la misma edad en que Ernesto Castro hace estas incursiones, da sencillamente la medida de la diferencia y de cuáles son sus verdaderas intenciones al denigrarle. ¿Tal vez algo de envidia? Si me miras a la cara en mi perfil y tu saber te lleva a identificarme, verás que no soy hedeggeriana, sino nietzscheana, rilkeana, freudiana. Pero por muchos avatares que adopte, en el momento en que escuchara terminar una lección magistral acerca de la verdad en Heidegger diciendo: “…porque el ser es al mismo tiempo la nada”, yo misma tendría que concluir escandalizada: “aquí no sólo no se ha entendido nada, sino que no se ha pensado nada”. Ser no tiene nada que ver con nada, no se refiere a nada (observa que prescindo de esos artículos que te parecen imprescindibles), porque lo que en primer lugar hay que destacar de tal ser, lo olvidado de tal ser, es su verbalidad: el hecho de que ese ser cuyo sentido se pretende cuestionar aquí no es un ente, nada más. Heidegger lo dice en las primeras líneas de Ser y tiempo (que durante mucho tiempo, tanto en español como en francés, se tituló erróneamente y para disgusto de Heidegger “El ser y el tiempo”, “L’être et le temps” -por algo tanto en España como en Francia le quitaron los editores el artículo).
@leonpasantedepurpura51285 жыл бұрын
@@celiacardo5021 ¿Hay alguna razón morbosa por la que hayas interiorizado hasta semejantes extremos tus funciones de escudera de Ernesto Castro en las arenas de KZbin y ejerzas el papel con un celo digno de mejores empeños? ¿O es que los vapores del esmalte de uñas han acabado por subírsele a la cabeza y tú eres su álter ego coñil? Cítame un solo pasaje de Martínez Marzoa que carezca de precisión y contención lógica, que peque de verborrea desaforada o que resulte ininteligible. O una de esas atrocidades sintácticas que justifican la calificación despectiva de papanatas. ¿Hace Ernesto Castro mucho uso del principio de caridad interpretativa cuando pronuncia tales juicios sobre otros filósofos, después de venir de entrevistar a la putarraca follanegros de Bad Gyal o de liarse un canelo con Yung Beef?
@celiacardo50215 жыл бұрын
@@louiseoasis6507 Lo dicho: no se puede dar clases para gusto de todos, menos aun para gusto de los ingratos. Tú te quejas de que Castro no tiene nivel y de que no aporta nada en esta clase que no se supiera antes. ¿Es que acaso los profesores de primero de carrera tienen que innovar en todo lo que dicen? Más abajo, otros se quejan de lo opuesto, de que el nivel de la exposición es demasiado elevado para sus alumnos y de que innova demasiado (para algunos, por lo visto, la conexión entre el pinochetismo y el nazismo es un descubrimiento). Me da igual que seas nietzscheana, heideggeriana o vetustamorliana. El caso es que no te has enterado de una de las interpretaciones originales que Castro maneja de Heidegger, que es la de la ontología orientada a los objetos. De ahí tu insistencia en tachar a su exposición de incurrir en una comprensión entitativa del ser, cosa que no es una objeción para el pensamiento de Graham Harman y el resto de cuates sobre el que Castro ha hecho su tesis. No estoy diciendo que tenga razón en su lectura, y desde luego Heidegger no la aprobaría, pero para criticar algo es mejor comprenderlo. El hecho de que en tu primer comentario dudaras sobre si esto es una clase, una conferencia o un vermú sugiere hasta qué punto hablas por hablar, dolorida por las referencias puntuales, sin más importancia, al heideggerianismo español. Cualquiera que haya estudiado en una universidad española sabe que el alumnado apenas lee y que, por lo tanto, no tiene sentido guiarlo en ningún sentido. No se le puede disuadir de leer a Martínez Marzoa porque, para empezar, no lee.
@louiseoasis65075 жыл бұрын
@@celiacardo5021 Te hablo, estimada Celia, como si le hablase al mismísimo Ernesto Castro, que al PUBLICAR lo dicho en clase ya no puede ocultarse tras el argumento de que lo aquí expuesto es sólo una charla dirigida a sus alumnos, porque aquí, entre el público, estamos TODOS.. Creo que no valoras suficientemente si me entero o no. Ya sabía que estaba utilizando a Harman. En cuanto al uso que Harman hace de Heidegger y el uso que Ernesto Castro hace de Harman, hay diferencias notables. Es perfectamente legítimo que Harman quiera hacer una lectura de Heidegger para ponerle en la base de su muy meritoria “object-oriented theory”. La audacia teórica de Harman y su independencia de criterio son sin duda respetables, incluso admirables. Pero, obviamente, él no es culpable de que haya patanes filosóficos que lean su libro para hacer desde él una introducción al pensamiento de Heidegger, sin tener la delicadeza de citarle en el momento en que se están fusilando sus tesis. Sí, ya sé que está en la bibliografía desde el minuto uno. Pero sucede que todo el sesudo comentario que contiene el vídeo acerca del Zuhandenheit está tomado de él. Una mínima mención de su autoría hubiera sido de agradecer. Pero, más allá de sus meritos evidentes, debo decir que Harman no es el más adecuado para actuar como introductor de Heidegger. Esto por el simple hecho de que discute (y es muy libre de hacerlo, faltaría más) dos de las principales cuestiones que suelen distinguir el pensamiento de Heidegger, afirmando, en primer lugar, que el pensamiento de Heidegger sufre todavía una dependencia demasiado subjetivista (es decir, que el Dasein sería todavía “demasiado humano”) y, en segundo lugar, planteando una real preponderancia del objeto, inadvertida por Heidegger, en el análisis de Harman de la “tool-being”, que serviría, según él mismo reconoce, para dar cuenta ni más ni menos que de todo el proyecto de Ser y tiempo. Pero leyendo a Harman se aprende a Harman y se confirma o se desmiente a Harman, difícilmente a Heideggger, porque “su” Heidegger es un Heidegger convenientemente “manipulado” pro domo sua, es decir, trabajado para que le dé la razón a su “teoría orientada al objeto” (algo a lo que evidentemente tiene derecho y que yo aprecio). Pero, dejado Harman al margen, hablando simplemente de Heidegger, habría que renunciar a ni siquiera soñar con defender una “comprensión entitativa del ser”, tal como dices, descalificada por Heidegger desde la tercera línea de Ser y tiempo. La lección de Heidegger consiste en haber abierto el oído para escuchar de otro modo lo que se ha de entender por ser, es decir, su VERBALIDAD. Tanto Harman como Ernesto Castro han resultado ser especialmente duros de oído. En cuanto a lo que motivó mi comentario, que fue el tono despectivo con el que se hablaba de los heideggerianos españoles, debo decir que se mete con Martínez Marzoa, pero no se atrevería ni por asomo a hacerlo con Félix Duque o Navarro o tantos otros que todavía mandan mucho en la Universidad y que, además, le sacarían los colores. A esto, digo, hay que añadir que, aunque gallee mucho con Marzoa, la Historia de la Filosofía de éste, de hace ya más de cincuenta años, sigue siendo, a pesar de sus evidentes defectos, un trabajo notable y aprovechable. ¿Envidia? Visto lo visto, quizás sólo frustración. En cuanto a las palabras ya citadas con que se termina esta lección (“… porque el ser es al mismo tiempo la nada”), como conclusión de una exposición introductoria al pensamiento de Heidegger, son lisa y llanamente una estupidez que ningún alumno, ni ágrafo ni ilustrado, debería escuchar.
@paulheinrichdietrich95185 жыл бұрын
Heidegger es Rotkäppschen?
@paulheinrichdietrich95185 жыл бұрын
¿Cuándo pasó Heidegger de ser un ex-monaguillo y mayor representante de la filosofía "curil" a ser el mayor filósofo de nuestro tiempo, solo comparable con Aristóteles?
@paulheinrichdietrich95184 жыл бұрын
@TheBmo4538 ¿Oscura?
@paulheinrichdietrich95184 жыл бұрын
@TheBmo4538 Hay prejuicios se ambas partes.0
@juandediosgarcia57375 жыл бұрын
Buenas, Ernesto. El lenguaje oral tiene, evidentemente, más riesgos de caer en una equivocación que el lenguaje escrito, pero como te la he oído muchas veces a lo largo de esta clase y sé que te preocupa el buen uso de la gramática, debo decirte que la expresión "ambos dos" es incorrecta por redundante. Es un pleonasmo. Con decir "ambos" basta. Tenlo en cuenta para otras conferencias, entrevistas o clases, de las cuales aprendo muchísimo. Gracias por divulgar filosofía de esta manera.
@luisgimenezcarrasco10485 жыл бұрын
♦ AMBOS DOS ─Valga la redundancia. ─No vale. ─Valga o no valga. ─¡Que te digo que no vale! Tenlo en cuenta para otras conferencias, entrevistas o clases, de las cuales aprendo muchísimo. ─... ─¿Vale? ─... ─¿Lo tendrás en cuenta, Ernesto? ─No. ─Allá va la despedida: gracias por divulgar filosofía de esta manera. ─Adiós, Juan de Dios. ■
@Fran-ql1nh5 жыл бұрын
"El filósofo más importante del siglo XX, y seguramente el filósofo más importante de la época moderna, solamente comparable con Aristóteles, es Heidegger, un nazi". ¿Confunde Kant con Aristóteles? Me resulta extraño que diciendo que es el filósofo más importante de la época moderna lo acabe comparando con un filósofo del siglo IV a.C. y más aún diciendo que sólo es comparable a él. De esa forma, ¿no debería haber dicho el filósofo más importante de la historia? Disculpad una pregunta tan superficial.
@paulheinrichdietrich95184 жыл бұрын
Es solo un comentario efectista por partese de Ernesto Castro. Si se ve el video completo se comprobará que jamás da ningina razón o indicio de por qué lo tiene en tan alta estima. Ernesto se está burlando de sus alumnos. Mal por él.
@gabrielubeda4105 жыл бұрын
Ernesto, soy de Chile y jamás había escuchado sobre la relación entre heideggerianos y la dictadura de Pinochet. En Chile más bien lo que predominó por parte de los tiranos fue el gremialismo (una especie de autoritarismo católico, corporativista) y la escuela económica de Chicago (Milton Friedman).
@sebastianmunozvergara98205 жыл бұрын
Estoy de acuerdo en lo que dices, aunque en parte es cierta la relación, sobre todo en el ambiente de la UC, básicamente ellos usaron esta "corriente" para ir en contra de la dialéctica de los filósofos marxista de ese tiempo. Desconozco si se dio el mismo fenómeno en la chile o en la de conce.
@jorgepinto11285 жыл бұрын
con suerte leyeron "condorito" creo yo...
@japiplus5 жыл бұрын
¿"Ambos dos" no es redundante? ¿no sería como si en inglés dijésemos "both the two of them"?
@ernestocruchaga65465 жыл бұрын
excelente expresión " ambos dos " ya que siendo una redundancia cómica, llama la atención de la boluda que se está quedando dormida en clases, y de súbito, siente que el profe no es tan capo como dicen, o lo que es peor de él que busca la minucia de un fallo irrelevante para buscar posicionarse sobre el letrado, más cuando no entiende nada de nada.
5 жыл бұрын
japi Es impresentable ese error que no es primera vez que lo comete. Es como decir “haiga” en vez de “haya”.
5 жыл бұрын
Ernesto Cruchaga penoso tu comentario. Sin ningún sustento gramatical.
@japiplus5 жыл бұрын
@ La cuestión es qué puede salir de una traducción de Heidegger de alguien que usa este tipo de expresiones. Ya bastante retorcido es el filosófo alemán como para empezar a reduplicarlo, te acaban saliendo palabros como ser ahí sido, el ser sido siente, ser o estar en el mundo mundial. Ya sufrí suficiente hace años en mi primer intento de lectura de Heidegger.
5 жыл бұрын
@@japiplus No es el caso del doctor Castro. He visto casi todos sus vídeos y este error, es común. Véase por ejemplo el relacionado en el que explica los motivos o fundamentos porqué no es buenista. En ese video en dos oportunidades dice "ambos dos" y no ha habido traducción alguna. Es un vocablo que se acostumbró a usarlo de esa forma. En definitiva, da lo mismo, pues dentro de su autosuficiencia se demuestra que el muchacho, aún no habla bien y es una minucia. El resto es música.
@reneventasventas67265 жыл бұрын
Si lo ponéis a 0.5 parece que está borracho y así al menos el vídeo tiene algo rescatable.
@mok0s15 жыл бұрын
Ernesto, podrias hacer un video sobre la interpretacion Hegeliana de los Incels? Vi un video de Cuck Philosophy sobre esto, me parecio interesante. Me gustaria saber que opinas.
@miguimau5 жыл бұрын
Ya te lo resumo yo: salido resentido se vuelve facha.
@mok0s15 жыл бұрын
@@miguimau Buen ensayo, gracias!
@miguimau5 жыл бұрын
@@mok0s1 ¡A mandar! :)
@luisagarcia91165 жыл бұрын
Que es incels?
@mateorueda41984 жыл бұрын
@@luisagarcia9116 busca "contrapoints" en youtube, tiene un video muy bueno sobre los incels
@carlosmanuelestefania5 жыл бұрын
Podriamos discutir otros aspectos de tu actividad en las redes, más como profesor de filosofía eres impecable, te felicito y comparto en facebook.com/CubanuestralaprimeradeEscandinavia/
@luisgimenezcarrasco10485 жыл бұрын
♦ REACHER & RESCHER: AMBOS UNO ─Reacher/Rescher te puede gustar, sobre todo por lo sistemático, pura vida. ─Puta bida tete. ─Pura vida, bro. ─Está bien, pero no tan bien. ─La palabra 'tan' la pusiste en cursiva la otra vez. ¿Cómo lo pudiste hacer? ─Pole. ─Lol. ■
@Usuario-rg8xt5 жыл бұрын
Admiro como te expresas, de verdad. ¿Como haces para hablar tan bien en público?
@Gravity0Lab5 жыл бұрын
Qué trauma tienes para hablar tan mal en público?
@mariokasaya51675 жыл бұрын
Cuánto queda para Camus?
@arturovalerobotella46005 жыл бұрын
Heidegger sería un constructivista a lo Derrida??
@leonpasantedepurpura51285 жыл бұрын
No. O, más bien, que el pensamiento de Derrida no se sigue aproblemáticamente del pensamiento de Heidegger, tanto si cabe que califiquemos a Derrida de constructivista como si no, asunto de todos modos espinoso. Cuando algunos historiadores de la filosofía, o algunos filósofos, formulan la tesis según la cual Heidegger es el padre del posmodernismo, olvidan mencionar que la paternidad de marras, la sola paternidad que para el caso podrían adjudicarle con rigor, es una de cariz putativo, lo que hace de la tesis en cuestión una media verdad. Mi propio dictamen sobre las razones de que un buen número de filósofos judíos, y entre otros Derrida, hayan elegido y elijan como mentor a Heidegger, un nazi de los impenitentes (lo que a primera vista supone una paradoja de campeonato), por más que esta digresión, sin dejar de vincularse con tu pregunta, ya se aleje de ella, consiste en advertir el carácter de némesis, pero némesis simétrica, que respecto del judaísmo exhibió la doctrina nacionalsocialista. Los nazis fueron gentiles que usaron contra los judíos armas parangonables, y aun idénticas, a las que los judíos utilizaban y utilizan todavía contra los gentiles; fueron gentiles que pensaron y obraron como judíos a fin de sofrenarlos. De hecho, y desde un prisma histórico-empírico, el nazismo (y el fascismo en general, pero principalmente el nazismo) surgen como la reacción o la réplica totalitarias y antisemitas a la acción o el órdago totalitarios y antigentílicos de la ideología bolchevique, que los nazis denominaban, con inmejorable tino, judeobolchevique, pues no se trata sólo de que los judíos del Imperio ruso se hallaran sobrerrepresentados en las filas comunistas, ni de que fuesen judíos los verdugos que ejecutaron al zar y a su familia, ni de que lo fuesen Trotski, Yagoda, Zinóviev, Kámenev, Kaganóvich, Uritski, Sverdlov, Goloshchokin (los dos últimos, instigadores del magnicidio), Sokólnikov, Béla Kun, Rosa Luxemburg, etc., etc., ni de que Lenin tuviese orígenes judíos por parte de madre o que las esposas de Kalinin y Molótov fuesen judías o que la cifra de judíos al servicio de la sanguinaria Checa resultase abrumadora, sino de que el bolchevismo es, conceptualmente hablando, vástago del judaísmo. Rolf-Peter Sieferle ya constataba en _Finis Germania_ que la negación del universalismo humanitario que se atribuye al mito de Auschwitz o al mito de Hitler, en cuanto que Hitler se habría valido de Auschwitz para intentar el exterminio de una de las particularidades del género humano, la judía, en nombre de otra particularidad del género humano, la que los nazis designaban como aria, a la postre alemana, y que operó por ende sobre el terreno de lo particular, con denuesto de la parcela de lo universal, esa negación, como digo, equivale para los que la postulan a la transmutación del antifascismo o el antinazismo en dogmas irrenunciables de la Humanidad y del universalismo humanitario, y del fascismo y el nazismo en el antihumanismo. Y equivale a ello porque, si bien Hitler aniquilaba judíos, y no meramente hombres, y estaba interesado en la extinción de los judíos, y no meramente de los hombres, el etnocentrismo y la soberbia del judío hacen de los judíos el arquetipo de la Humanidad. Los judíos son el pueblo de Dios, con el que Dios selló la única alianza que ha sellado, y, precisamente por tal, son el Hombre mayúsculo, la sublimación del género humano, la idea misma de hombre; todo lo cual trueca la tentativa de exterminarlos en un crimen de lesa humanidad, lo que antes de Auschwitz, como epítome simbólico del Holocausto, no había sido jamás crimen alguno. Sólo empieza a haber crimen de lesa humanidad cuando los judíos son por primera vez sus víctimas, ya que el judío, y Derrida no es una excepción, cree ubicarse siempre por encima del gentil, del _goy_ al que considera una bestia inmunda. La historiografía oficial del Holocausto y del Tercer Reich es, en verdad, teología revelada. Auschwitz es el Sinaí desde cuyas nubes y tinieblas tormentosas, la humareda de los hornos y el traqueteo de los trenes, recibe la Humanidad mosaica las Tablas de la Ley, y el Yavé que arroja calamidades sin cuento sobre el pueblo judío, pero que en el acto de arrojárselas lo salva, es ese Hitler iracundo, vengativo e inescrutable que aniquila judíos a la par que, aniquilándolos, les brinda la salvación, porque las atrocidades de Hitler serán el pretexto que, a partir de 1945 y para siempre, exima a los judíos de cualquier mancilla y el armazón que vertebre la reconquista de la Tierra Prometida de Israel. De ahí que en los campos de concentración y de presunto exterminio, y en la historia del Tercer Reich y del fascismo, no haya otra cosa que investigar que lo que avale la narrativa de la historia sagrada. Y que las pesquisas que pongan en duda la historia sagrada constituyan una intolerable blasfemia. De ahí que el nazismo sea un ente abominable y el socialismo real de los sóviet, de matriz judaica, un simple atajo perdonable en el trayecto mesiánico que conduce al Sumo Bien. De ahí que los judíos aprecien a Heidegger, porque atisban en Heidegger el nazi un etnocentrismo semejante al suyo, y en el nazismo una rivalidad entre los suprahumanos arios y los infrahumanos semitas, como ellos cultivan su rivalidad entre el suprahumano judío y el infrahumano gentil.
@arturovalerobotella46005 жыл бұрын
Interesante pero t fuiste del tema...caminos de bosque
@fepega985 жыл бұрын
@@leonpasantedepurpura5128 ¿Por qué dices que Derrida se ubica por encima del gentil? Cuando justamente advierte del riesgo de una interpretación mesiánica de la solución final. En su trasversalidad me parecía ver esa consideración heideggeriana del humano mas allá del humanismo. No tengo mucha idea del tema, agradecería tu respuesta.
@leonpasantedepurpura51285 жыл бұрын
@@fepega98 No soy gran conocedor de la obra de Derrida y mi mensaje, por otra parte, trataba tan sólo de esbozar la modesta hipótesis que he pergeñado y venido desarrollando desde hace algún tiempo para procurarle una explicación a la paradoja, para mí desconcertante, que mencionaba: esa fascinación que Heidegger ejerce sobre una fracción nada desdeñable del pensamiento judío contemporáneo, bien que, y en ello coincido con Ernesto Castro, fuera un nazi hasta la última bocanada. Quizá todo lo que expongo resulte aplicable con pertinencia y facilidad mayores a varios (pseudo)frankfurtianos de cabecera, ciertos posmodernos, las feministas o los valedores y corifeos de los estudios culturales norteamericanos que al propio Derrida, pero se non è vero, è ben trovato. Observo en Derrida una implicación voluntariosa con las causas de la ideología socialdemócrata y del mesianismo judío, aunque lo travista de atuendos seglares, y una instrumentalización de las reflexiones de Heidegger que fertilice su compromiso político: es el _tikkun olam_ ('reparación del mundo'), por intermedio del cual los judíos propagan entre los gentiles las ensoñaciones utópicas y medran en el subsiguiente caos que se produce, así como merced a él. De ahí surgen todas las homilías y monsergas acerca de la otredad o alteridad, el Otro y la responsabilidad para con él, etc., etc., que, encauzadas según los cursos de los derroteros políticos, no parece que se traduzcan en nada más que multiculturalismo, elogio de la diversidad (pero a través de la hibridación y el mestizaje, no de la segregación y la pureza de los tipos o especies) y feminización de la cultura, por la venerable identificación de lo femenino con la fluidez y la volubilidad, que se remonta a los albores de la escritura y, en lo que de los filósofos depende, a los pares de opuestos pitagóricos y determinadas cogitaciones de Parménides que conciernen a los mecanismos y los procesos de la reproducción y la gestación humana (siempre he juzgado deliciosamente irónico que, verbigracia, Parménides creyera que las hembras se engendran en la sección _izquierda_ del útero, mientras que los varones lo hacen en la derecha). Pero ya digo: sólo divagaba.
@Gero04124 жыл бұрын
@@leonpasantedepurpura5128 un antisemitismo muy refinado el tuyo.
@renzoqu5 жыл бұрын
Para los perdidos, que piensen un poco, ¿por que os enseñan Wittgenstein en el instituto, y no heidegger? Por qué?????
@AllendeEtAl5 жыл бұрын
Que yo sepa en el Instituto no enseñan ni al uno al otro.
@reneventasventas67265 жыл бұрын
porque sería una pérdida de tiempo.
@renzoqu5 жыл бұрын
Ya no enseñan Wittgenstein? Y que filosofos estudiais en el año previo a la uni?
@AllendeEtAl5 жыл бұрын
@@renzoqu Una basura tío. Aristóteles, Platón, Santo Tomás, Descartes, Kant, Nietzsche, Simone de Beauviir y Ortega. Y ya ta. Y a mí me enseñaron la mitad solo porque en la sele entran por parejas y si no sale el uno sale el otro... Así ha quedado la filosofía en nuestro país. Yo cometí el error de estudiar Periodismo, pero cuando termine planeo meterme en Filosofía.
@renzoqu5 жыл бұрын
@@AllendeEtAl si si, a mi tb , exactamente igual, pero os han quitado a Wittgenstein y os han metido a SIMO DE BEOUVEOIR 🤪🤪🤪🤪🤪🤪 NO ME JODAS. yo me declaro feminista, pero que os hayan dejado a Ortega y os quiten a Wittgenstein por esa floja, cuando el 50% de la actual filosofía bebé de Wittgenstein... Madre mia!!!!!!
@renzoqu5 жыл бұрын
Yo creo que a Castro le pasará con Heidi lo mismo que con Gustavo Bueno
@ilear95765 жыл бұрын
Sólo tienes alumnas?
@renzoqu5 жыл бұрын
Y ya solo por curiosidad, alguien se ha leído el libro "Heidegger y el nazismo" de Víctor Farías??
@lorenzoaraya97435 жыл бұрын
Por desgracia, yo. Vaya desastre de texto.
@renzoqu5 жыл бұрын
Lorenzo Araya si? Queria leerlo, pero me da un pco pereza la verdad. Porque es una mierda?
@lorenzoaraya97435 жыл бұрын
@@renzoqu, normal que te dé pereza: es un tostón irrelevante en lo filosófico, en lo biográfico y en lo cultural. Una sarta de asunciones e inferencias arbitrarias. Si lo encuentras en una biblioteca pública o te lo prestan, échale un ojo y lo ves por ti mismo, pero ni se te ocurra malgastar tu dinero en él. Sobre este tema hay monografías más interesantes: "La ontología política de Martin Heidegger" de P. Bourdieu; la antología coordinada por el Prof. Félix Duque "Heidegger: la voz de tiempos sombríos" (es particularmente aguda, como sucede habitualmente con todos sus trabajos, la aportación del Prof. M. Marzoa); o el artículo de Pierre Aubenque, que se puede encontrar en la red, "Otra vez Heidegger y el nazismo". Todos ellos escritos por autores de auténtica consistencia intelectual.
@josue00015 жыл бұрын
El nazismo no influyó en la metafísica de Heidi.
@dm24565 жыл бұрын
Hola Ernesto. Algo sobre Richard Rorty
@paulheinrichdietrich95185 жыл бұрын
A ver si subes alguna clase práctica algún día.
@PabloRodriguez-np8qh5 жыл бұрын
Lo de mujeres en la segunda guerra mundial, Ya hubo combatientes en el lado ruso.
@JUAN-ny4yn5 жыл бұрын
La batalla por Sebastopol es un película muy bonita de la francotiradora Lyudmila Pavlichenko
@renerio42055 жыл бұрын
Es que les mete una chapa insoportable a unos chavales de primero de historia del arte. ¿Se puede estar más fuera de órbita? No tengo claro, a la vista de la clase, que el propio Ernesto entienda bien a Heidegger (y con esto no digo, imbéciles de la red, que lo entienda yo, así que ahorraos las chorradas), pero lo que está clarísimo es que es IMPOSIBLE que los chavales entiendan lo que dice Ernesto, y ya a Heidegger ni te cuento. TERRIBLE.
@mariooo24935 жыл бұрын
No pole
@dominatortitan5 жыл бұрын
La mitad del vídeo se podría decir en 5 minutos.
@Gero04125 жыл бұрын
ehm, no.
@gerardo_gallingerschnetz5 жыл бұрын
Martin Heidegger = Peter Higgs (el del boson)
@paulheinrichdietrich95184 жыл бұрын
¿Por qué?
@lasnadas5 жыл бұрын
Lejos de enriquecer la filosofía, Heidegger la abrió a su destrucción colocándola al servicio de un movimiento que, por la discriminación criminal de la que se nutre y la empresa de aniquilación colectiva a la que conduce, constituye la negación radical de toda humanidad y de todo pensamiento. (Faye)
@josemimartinez78195 жыл бұрын
Necesito tu camiseta
@LAUREOLER5 жыл бұрын
Por fin.... Te pasas cabron... Te pasas!!
@edrisch62325 жыл бұрын
Relacionar el nazismo con el gobierno de Pinochet es la pelotudez más grande que he escuchado en años
5 жыл бұрын
A mi no me extraña esa idiotez, máxime si viene de Castro. Es sesgado. Le falta "materialismo filosófico" que desechó de plano.
@renzoqu5 жыл бұрын
Has oído hablar de la colonia dignidad?
@Luveizzz5 жыл бұрын
@@renzoqu jujuju
@reneventasventas67265 жыл бұрын
Fuera de coñas, no sé cuál es la audiencia exactamente pero si es una clase de estética supongo que los chavales no tienen la formación necesaria para entender a Heidegger. Ernesto quiere lucirse, haciendo gala de ese gigantesco ego con el que está equipado desde el nacimiento, con toda seguridad, y eso está completamente fuera de lugar en el contexto en el que está. "Mirad, chicos, todo lo que sé. ¿A que soy listísimo?". Bueno, para empezar está claro que ha leído mucho pero no sé si bien, pero en cualquier caso, SÍ, Ernesto, eres listísimo pero nadie que no haya leído a Heidegger y tenga amplia formación en filosofía va a entender lo que dices, o lo que, torpemente, intentas decir. Terrible mamotreto de lección.
@lorenzoaraya97435 жыл бұрын
Bueno, pues lo que no sabes te lo confirmo yo: ha leído mucho y mal. Mal en la misma medida en que se expresa.
@alejandroarpt99665 жыл бұрын
Estúpida!! Habla de Foucault!! Oye, por cierto que bonito habla este Castro el inglés 😘😍🇲🇽🇪🇸
@ABDCE65 жыл бұрын
Tu conocimiento es increíble, pero no sabes transmitirlo.
@lucasramirez94955 жыл бұрын
Este es su estilo para hacer clases, si se esforzara en ser más pedagógico probablemente sólo podría transmitir un 50% de todo el conocimiento que hay en el video. Nosotros tenemos la suerte de que cuelga esto en KZbin y si algo no quedó claro por que fue muy rápido retrocedemos un poco el video y listo.
@lucier95005 жыл бұрын
Si no entiendes el problema es tuyo.
@lorenzoaraya97435 жыл бұрын
Vista por encima esta infumable lección (vista por encima precisamente por ser infumable), y renunciando por anticipado, ya que sería tarea casi interminable, a desmentir los miles de errores que el lector endilga a sus pobres alumnos (el interesado, que se dirija al libro "Heidegger" de Arturo Leyte), sólo mencionaré un hecho, y sólo por ser clamoroso: la diferencia entre el Sr. Castro y el Prof. Martínez Marzoa es que mientras que el primero es un mero aspirante a "enfant terrible" de la filosofía, el segundo es un verdadero genio filosófico (quizá el único que, escribiendo en español, merezca ese nombre) que con menos de treinta años ya había escrito una Historia de la Filosofía que aún merece ser estudiada con atención, que su tesis doctoral (conocida a través de su "Marx y la filosofía de El Capital", y añadiéndosele después importantes desarrollos en sus libros "El concepto de lo civil" y "Polvo y certeza") es simplemente lo más profundo que se ha dicho jamás sobre el Marx filósofo, que su interpretación de Kant es ya canónica (como están camino de serlo sus más recientes lecturas de Hobbes y de Spinoza), que es el indicador de por dónde ha de discurrir la filosofía en nuestros tiempos... Ahora, la lección del Sr. Castro es infinitamente mejor que la "tesela" que, de manera nada sorprendente, el filosóficamente irrelevante Sr. Bueno le propinó al de Messkirch, eso sí.
@luisgimenezcarrasco10485 жыл бұрын
♦ Tesela infumable: colilla tan chiquitilla que es inaprovechable. El Sr. Castro no puede congratularse: su lección es infinitamente mejor que la colilla del Sr. Bueno, pero igualmente inaprovechable: infumable. ■
@lorenzoaraya97435 жыл бұрын
@@luisgimenezcarrasco1048, en realidad prácticamente toda la obra (pongo "prácticamente" más por cortesía que por ninguna otra razón) del Sr. Bueno es inaprovechable. Esa "tesela" sólo es una muestra de tal hecho.
@luisgimenezcarrasco10485 жыл бұрын
@@lorenzoaraya9743 ♦ «SPINOZA EN OVIEDO Bergson dijo que "todos los filósofos tienen dos filosofías: la suya y la de Spinoza". No sé hasta qué punto esto es cierto, pero lo que parece indudable es que el sistema de Spinoza es una de las creaciones más válidas del pensamiento occidental, permanente venero de meditación y sabiduría. El interés por Spinoza es índice casi seguro de profundidad filosófica: ninguno de los grandes pensadores posteriores a él le ha sido indiferente o le ha despreciado. En nuestros días sigue inspirando obras importantes en el terreno de la ontología, la ética, la política y la religión. Entre éstas comentaremos hoy un libro del profesor Vidal Peña García, de la Universidad de Oviedo (1), ------------ (1) "El materialismo de Spinoza", de Vidal Peña García, 'Revista de Occidente'. ------------ que merece no pasar desapercibido entre tanto subproducto intelectual vendido hoy como filosofía. Vidal Peña es un excelente conocedor no sólo de la obra de Spinoza en toda su extensión y diversidad, sino también de la amplia bibliografía sobre el tema. Su propósito en esta obra no ha sido realizar una reexposición o un comentario "desde dentro" del pensamiento spinozista, sino aplicarle el modelo ontológico materialista de Gustavo Bueno, a fin de probar la fecundidad de éste y orientar en un sentido divergente del habitual la interpretación de Spinoza. Dos puntos quisiera comentar aquí ─con la simplificación y apresuramiento que el género "reseña" impone─ respecto al libro de Peña: por un lado, el tocante al modelo materialista de Bueno en sí mismo considerado; después, la aplicación que Vidal Peña hace de ese modelo a Spinoza y la fecundidad de tal acercamiento. Del materialismo de Gustavo Bueno, expuesto en sus 'Ensayos materialistas' (2), ------------ (2) 'Ensayos materialistas', de G. Bueno, Taurus. ------------ hablé en su momento en estas mismas páginas. [...] Si la ontología de Bueno se sitúa en el plano del entendimiento, no resiste el examen; si no, es metafísica. Ya va siendo hora de que se aclaren estas cosas. [...] El modelo materialista de Bueno es decididamente no-dialéctico, firmemente preegeliano; los dos planos ontológicos y los tres géneros de la materialidad están simplemente puestos, sin que entre ellos funcione la negatividad ni, por tanto, haya en su exposición un decurso necesario. Es el reino congelado previo a la comprensión del papel de la contradicción. Es significativo que ninguno de los tres (arbitrarios) géneros de materialidad dé cumplida cuenta ni del arte ni de la historia: éstos son los campos en que la dialéctica hegeliana se reveló como insustituible. A mi juicio, el problema de Bueno es éste: o se está en la academia y por tanto 'no hay más remedio' que ser hegeliano, pues Hegel agotó las posibilidades de la razón instituida, el Estado, o se está fuera de la academia, 'ergo' de la razón, lo cual ya es otro cantar. Entre tanto, los materialismos que intentan poner a Hegel "sobre sus pies" olvidan demasiado pronto que el sistema es 'redondo'... Vidal Peña se atarea en superponer la falsilla del método buenista a la filosofía spinozista. [...] uno no puede evitarse pensar que el pensamiento de Spinoza se parece 'en parte' al materialismo de Bueno, porque este último ha sido extraído 'en parte' de Spinoza. [...] Aunque por supuesto el libro de Peña no intenta ser un estudio exhaustivo sobre Spinoza, no es ocioso mencionar aquello de que 'no' se habla en su estudio, pero 'sí' en la 'Ética': de la alegría y la tristeza, de las pasiones, del cuerpo, de la beatitud... Como Vidal Peña es un hombre inteligente, comprenderá que no hago esta mención por efecto literario, sino como indicación del sentido de toda mi objeción a su libro. Cuando uno ve al autor manejando su amplia cultura filosófica y su agudeza para hacer marchar el modelo materialista de Bueno, la pregunta es inevitable: "à quoi bon?" (4). ------------ (4) Anécdota (relativamente) graciosa: este artículo motivó una indignada respuesta no de Vidal Peña, sino de Gustavo Bueno. El mundo de la filosofía suele funcionar así en España.» «Don Antonio, Bueno no se guarda su verdad, porque no la tiene; reparte en cambio la Verdad, y eso que salimos todos ganando en el mágico reino de Filosofilandia Española y olé:» ♦ «─Señor filósofo, ─"Error muy generoso", diría Borges. ─¿cómo está la filosofía? ¿qué pasa con la filosofía española? ¿mejora o empeora la cuitada? ─¡Y yo qué sé cómo está la filosofía española! A mí ¿qué más me da? ¡Por mí puede reventar mañana o comprarse una noria! ¡La filosofía y, además, española! Vaya, hombre, qué pasa, ¿es que va usted a escribir una tesis? Mire, yo hago esto: ¿le gusta? Pura lana, bordado a mano. Que le interesa, pues bien y si no, ancha es Castilla. Déjese usted de filosofía española y póngase a pensar por su cuenta, con sus amigos, contra sus enemigos, a lo que salte... ─... ─Ya veo que no le convenzo. Hay que tomarse en serio lo de la Filosofía, hasta apellidarla "española" y olé, porque cuanto más disminuye el hacer propio, más crece el interés por la Tarea Común. ─La Tarea del Héroe Mancomunado. ─Me está molestando, ¿se entera? ─Perdón. ─¡Cómo he odiado, cómo odio esas palabras: 'las tareas, los deberes'! ─Perdone las molestias.» ♦ «: enanitos trabajadores que le dan al pico y la pala bibliográfica, juglares que cantan trinos piadosos, inquisidores del Santo Oficio Académico, hadas madrinas, brujas malvadas, alegres bufones (como quien esto firma) y hasta ogros truculentos de enorme bocaza a lo Gustavo Bueno. Faltan, ay, príncipes. Los príncipes 'son', pero no 'están'. Santayana como ejemplo.» «PENSAR ES PENSAR CONTRA ALGUIEN.» «Vale, infumable. Pero de ese trato los príncipes han de ser eximidos. Pensar contra los príncipes es de resentidos.» ■