Рет қаралды 739
Desde la estación antropológica de La Pedrera, durante la década de 1970 se coordinaron programas de investigación y acción significativos para las poblaciones indígenas de las cuencas de los ríos Mirití-Paraná y bajo Apaporis, tanto como para la antropología como para los profesionales que encarnaron su puesta en práctica.
En esta segunda parte del programa se conjugan tres memorias sobre el trabajo de la estación de La Pedrera en la década de 1970 con las poblaciones del Mirití y del caserío que da nombre al corregimiento, muy cerca de la desembocadura del Apaporis en el Caquetá. Cada una de las voces que participan en este espacio enfatiza la Antropología Social, la Arqueología y la práctica médica: tres miradas que, en conjunto, abordan diversas vicisitudes en una etapa fundamental para la construcción del conocimiento de la región amazónica como frontera local, nacional e internacional, zona de articulación y transición socioeconómica, lugar de permanencia y lugar de paso de alteridades y conocimientos, e incluso como línea divisoria que define y marca límites disciplinares al interior del discurso universitario.
#PalabraImagenyMemoria #Antropología #Historia #BibliotecaEspecializada #AliciaDussán #Colombia #Bogotá #Cultura #Patrimonio #Arqueología #EventoVirtual #FacebookLive #KZbin #PuertoLeguízamo #EstaciónAntropológica #Cosmovisiones #EstacionesAntropológicas #PolíticasDeInvestigación #CambioCultural #AntropologíaSocialEnColombia