Рет қаралды 25,806
Interpretación de análisis cromatográfico por Jairo Restrepo Rivera, en la primera Diplomatura de Agricultura Orgánica y Regenerativa en Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina, en Febrero del 2017.
CONTENIDOS:
JAIRO RESTREPO
Agricultura orgánica y cromatografía
Lo que se busca con esta capacitación es lograr transmitir los conceptos básicos, tanto teóricos como prácticos, sobre los cuales se construye la propuesta de la Agricultura Orgánica. Dentro de la parte teórica se destaca la Salud de las Tierras y los alimentos que produce, a partir del conocimiento geoevolutivo de los minerales.
En la parte práctica, se dan a conocer algunos ejemplos puntuales para el manejo y elaboración de abonos orgánicos, biofertilizantes , reproducción de microorganismos, aplicación de harina de rocas y caldos minerales a partir de insumos locales al alcance de cualquier campesino ó productor.
El Taller de Análisis cromatográfico es eminentemente práctico y se hace con el propósito de seguir divulgando este instrumento de trabajo que está a la mano, para diagnosticar el estado de la salud de los suelos, así como la calidad de los biofertilizantes, los abonos orgánicos y otros elementos.
La cromatografía es un método que sirve para hacer análisis cualitativos de tierras y abonos orgánicos; y puede ser realizado en cualquier lugar a bajo costo de forma muy rápida. Permite conocer, de manera inmediata y gráfica, la salud de las tierras y la calidad de sus aspectos biológicos, físicos y químicos. También sirve para determinar el momento en el que los abonos orgánicos y biofertilizantes obtienen su máximo potencial, asegurando con esto su calidad y eficiencia. El método es tan sencillo que con una práctica mínima, cualquier persona niño, anciano, profesional o estudiante puede realizarlo.
Los temas a tratar:
• Biopoder campesino y agricultura orgánica.
• Nutrición y armonía nutricional.
• Fotosíntesis y minerales en los cultivos.
• Nutrición dirigida para diferentes cultivos de importancia económica.
• Influencia de la luna en la agricultura.
• Aplicación e impacto de los fosfitos en el control de enfermedades.
• Principios básicos de Trofobiosis Molecular.
• Semillas y dominación por multinacionales.
• La historia de la agroquímica.
Prácticas:
• Reproducción de microorganismos.
• Fermentos a base de silo de maíz para producir minerales quelatizados para los cultivos.
• Producción de sales para la alimentación animal.
• Silo fermentado con microorganismos y humus para la nutrición ganadera.
• Preparación de tres biofermentos para la nutrición de hortalizas orgánicas.
• Elaboración de caldos minerales para la regulación nutricional de cultivos, caldos fríos y calientes.
• Cuatro formas diferentes de elaborar caldo sulfocalcico.
• Preparación de abonos orgánicos fermentados, tipo bocashi.
• Preparación de súper magro sólido.
• Preparación de hidrolatos.
• Preparación de biofermentos a base de quitosano para el control de hongos patogénicos del suelo.
Cromatografía de suelos y cinco nuevas formas de hacer análisis
Fotografía, video y edición: Alejandro Borgmann