Si te ha gustado el vídeo, dale Like y suscríbete al canal. Más vídeos relacionados en goo.gl/rfpcQe
@rodrigomoreyra32619 жыл бұрын
Muy buen vídeo, me sirvió, seguí con mas vídeos así!!1
@FdetEs9 жыл бұрын
+Chiinito Muchas gracias!! Seguiremos trabajando con más vídeos para ayudar a todos los que lo necesiten.
@joseaguirre97257 жыл бұрын
Hola Javier. Excelente tu videotutorial. Estuvimos analizando el circuito y algunos opinan que la energía que en un determinado instante tiene el circuito magnético está almacenada en el entrehierro y otros opinan que la energía está distribuida en la totalidad del circuito, probablemente expresada como productos de diferentes unidades. Por favor podrías darnos una ayuda al respecto ?. Muchas gracias y felicitaciones por tu colaboración.
@FdetEs7 жыл бұрын
Hola José. En un circuito simple con autoinducción no nula un generador habría de realizar un trabajo para mantener una corriente estacionaria por causa de la f.e.m. que se le opondría (Ley de Lenz). La energía está participada de la potencia disipada por efecto Joule y por una función de estado que depende del valor inicial y final de la intensidad de corriente y que resulta invariante cuando alcanza el valor estacionario y que se almacena en el circuito. Puede deducirse suponiendo que se cortocircuita la fuente (ya no habrá nada que aporte energía) y durante un cierto tiempo (dependiendo de la componente exponencial negativa, el factor de tiempo) la corriente seguirá circulando. La energía magnética se calcula como la integral de volumen de la densidad magnética y puede interpretarse como que permanece en el circuito pero no en su estructura física sino en el campo magnético que hay dentro de la bobina (en forma parecida a como la energía eléctrica se almacena en el campo eléctrico que existe en el interior de un condensador. Espero haberte aclarado un poco todo esto aunque la respuesta a una pregunta tan interesante no se puede reducir a unos pocos renglones. Trataré de hacer un vídeotutorial sobre esto en próximas fechas. Gracias por seguirnos. ;-)))
@joseaguirre97257 жыл бұрын
Javier, buenos días, gracias por responder. Entiendo perfectamente lo que tan bien explicas y me queda una duda casualmente por lo explícito de tu respuesta donde claramente te refieres a un regimen estacionario. En realidad el origen de nuestra discrepancia se originó analizando el funcionamiento de las Fuentes de Alimentación Conmutadas, SMPS por sus siglas en inglés. Dado el carácter pulsacional de la excitación y tomando en cuenta que casualmente la regulación se logra muchas veces por la variación del ciclo de trabajo al que es obligado a trabajar el conjunto LC, ¿ sería también válido usar el concepto de regimen estacionario que expusiste en tu respuesta ? El momento crucial del ciclo es por cierto aquel donde el transistor entra en corte (circuito abierto) que es precisamente a partir del cual la energía almacenada en el circuito primario es transferida al secundario. Qué tan estacionario puede entenderse el regimen en ese punto ? De hecho, yo no logré dilucidarlo. Muchas gracias nuevamente y felicitaciones por comunicarlo de una manera sencilla y perfectamente entendible. Un saludo.
@FdetEs7 жыл бұрын
Hola de nuevo José. He tenido que leer la duda varias veces y consultar con un compañero para ver si entendía lo mismo que yo y creo que ya te puedo responder, veamos. El término régimen permanente (o estacionario) se suele emplear sin problema en SMPS. Una vez la fuente se encuentra arrancada y funcionando, se encuentra en régimen permanente. Puede estar funcionando, según el diseño, en modo de conducción continua o discontinua. En el primer caso la corriente por la bobina tiene un rizado dependiente de la conmutación mientras que en el segundo es una señal que cruza el cero a intervalos también dependientes de la conmutación. Que una señal esté en régimen permanente, por supuesto, no implica que tenga que tener un valor fijo, por lo tanto la señal con rizado de conducción continua, siguiendo el ejemplo, se considera perfectamente estacionaria aunque no siempre la señal está así, hay momentos especiales, como durante el arranque o al realizar un cambio brusco en la carga, en los que se produce un transitorio breve (de varios ciclos) mientras el bucle recupera el control, se estabiliza y vuelve a régimen estacionario. Sobre la pregunta "¿cómo de estacionario puede entenderse el régimen en ese punto?" la respuesta es, depende. Si ese punto pertenece a una de las conmutaciones durante el arranque o durante un cambio en la carga, entonces, no estará en régimen permanente, sí estándolo en caso contrario. Espero haber aclarado la cuestión. Disculpa el retraso pero no contamos con tiempo para responder cuestiones teóricas tan específicas pero creo que hacer una excepción en esta consulta merecía la pena. Gracias por tu interés. Nota: tengo en asuntos pendientes realizar algún tutorial sobre esto pero llevará algo de tiempo pues estamos muy liados ahora mismo.
@joseaguirre97257 жыл бұрын
Hola Javier nuevamente agradecido por tu respuesta. Es claro que hoy la falta de tiempo es el invariante universal que tiene la mayor probabilidad de reemplazar a la velocidad de la luz pero qué vamos a hacerle, es la consecuencia del ritmo vertiginoso al cual hemos arribado como sociedad y en tal aspecto tu disposición de tiempo para esta disquisición adquiere una relevancia más significativa aún. No podrían estar ni mejor entendidas ni alcanzar mejores respuestas que las tuyas aquellas condiciones que dieron origen a mi pregunta. Al principio entrar de lleno por allí me hacía dudar si la particularización de la circunstancia específica de las SMPS en un tema que obviamente no escapa ni al ámbito ni mucho menos a las leyes de la electrotecnia podía generar dudas o desconcertar a los lectores y a ti mismo al entenderse que pudiera ser una cuestión inconexa con tu videotutorial referido a los entrehierros de baja frecuencia, obviamente con núcleo de hierro-silicio convencional bajo regímenes sinusoidales. Ahora que está perfectamente expuesto el meollo de la cuestión quizás pueda llegar a manifestar su verdadero origen . En principio, como tan bien lo explicitas, está más que claro que una vez que el circuito de conmutación está en regimen, más allá si éste se mueve del punto central del cálculo casualmente para corregir las variaciones de carga y/o tensión de entrada a los efectos de conseguir así la regulación de tensión o de corriente según corresponda, el conjunto puede considerarse en regimen estacionario. Más claro no puede ser. La duda central de todo este planteo no era descriptible sin antes describir las condiciones de entorno que dan lugar a la expresión concreta con la cual comenzó nuestra discusión "local": ¿ Es físicamente correcto suponer que "la energía ESTÁ en el entrehierro" ?. Algunos entendemos que no se puede "desglozar" un conjunto de componentes que conforman un "modelo físico" que persigue el análisis teórico y otros sostienen que más allá que se trate de un conjunto circuitalmente indivisible la energía en realidad se encuentra en el entrehierro toda vez que sin él, la eficiencia y perfomance de la SMPS no puede lograrse. Una de las proposiciones hacía alusión al hecho puntual de que si se omite el entrehierro y se reemplaza por una bobina convencional ésta adquiere una dimensión desproporcionada más allá que las condiciones de tensión y corriente que debiera alcanzar sobre sus bornes para lograr eficiencia harían que las especificaciones del semiconductor de conmutación fuesen prácticamente imposibles de lograr. Contrariamente a la presunción de que lo extenso del planteo previo nos conduciría cada vez más a un nudo gordiano difícil de entender o simplificar, tal extensión permite realizar una pregunta que aislada del contexto anterior podría parecer "un sinsentido" o una proposición descabellada al preguntar específicamente si es correcto manifestar que: "la energía se encuentra en el entrehierro" o bien en cada uno y en todo momento está circuitalmente distribuida. Nuevamente, muchísimas gracias. Un cordial saludo.
@lin789547 жыл бұрын
Muy claro! una pregunta.. si en vez de tener una sola bobina.. tengo 2 o 3, como seria el ejercicio?
@nicomerlo19988 жыл бұрын
profe, no se supone que a la hora de hallar la reluctancia se debe tener en cuenta la sección? largo/ mu x sección
@FdetEs8 жыл бұрын
+Nicolas merlo En efecto, Nicolás, cuando tienes los datos para hacerlo es la forma habitual pero también puedes llegar a ella a través de las expresiones que se muestran en el vídeo (por medio de la fuerza magnetomotriz y la intensidad de campo). Saludos.
@VictorCanoGT7 жыл бұрын
Hola una pregunta muy bueno el video, pero. ¿Por qué quito los 3 cm de los lado? entiendo todo menos eso. acaso no es el perímetro. Gracias saludos
@FdetEs7 жыл бұрын
Hola Víctor. Gracias por tu interés. El error es que no se considera el perímetro ya que el flujo no circula por ahí, lo que se considera es la línea media de la sección y, como el núcleo es cuadrado de sección 30 mm, se le descuentan 15 mm de cada brazo para obtener la longitud de cada línea media. Así, al ser cuadrado será 4 veces la de un lado. Gracias por seguirnos. Nos vemos por aquí.
@UsefulMotivation-ITH9 жыл бұрын
Hola Maestro, una Duda. Dado que B = μ x N x I, ¿Porqué en la Fórmula H = B/μ, no se anula μ y se Deja la Fuerza Magnetomotriz cómo H? Es algo que no Consigo Explicarme. ¿Es Correcto que H sea Igual a Fmm? Saludos y Muchas Gracias. Pablo
@kubillobass6 жыл бұрын
¿Que significa que el circuito magnético sea análogo al circuito eléctrico?
@lucianocasella42826 жыл бұрын
se dice porque es posible representar un circuito magnético como si fuera un circuito eléctrico de toda la vida
@UsefulMotivation-ITH9 жыл бұрын
Ahi me di cuenta que es lo que paso: La Fórmula está Mal. Debería ser: H = B / L x μ Para que quede: H = μ x N x I / μ x L Simplificando μ nos queda: H = N x I / L la cuál es la Fórmula Original para H. En Teoría también deberíamos corregir esto: Siendo: Fmm = H x L Debería ser: Fmm = (N x I / L) x L Simplificando L nos queda: Fmm = N x I.
@FdetEs9 жыл бұрын
+Pablo Lecce (Fabulus) Hola Pablo. No hay error en la fórmula. Fíjate en la causa. Acordemos siglas: Fuerza magnetomotriz=Fmm; Fi=flujo;Mu = permeabilidad magnética; R=reluctancia. S=sección. Fmm=Fi*R = Fi*L/(Mu*S) al mismo tiempo Fmm=n*I y Fi=B*S. Sustituyendo el valor del flujo y la reluctancia en la expresión de Fmm queda: Fmm=(B*S*L)/(Mu*S)=(B*L)/Mu Como Fmm se define como H*L, se puede deducir que B*L/Mu = n*I -> B/Mu = n*I/L = H. Saludos y gracias por tomarte en serio nuestros materiales !!!
@UsefulMotivation-ITH9 жыл бұрын
Gracias a Usted por Tomarse el Tiempo en Explicarme!! Todavía estoy Alucinado analizando la Fórmula, pero ya la Entendí. Y veo que esto me da una Ventaja, porque a N lo puedo medir, a I lo puedo medir y al Largo lo puedo medir. Ahora sabiendo que su Ratio da Igual al Ratio del Campo Sobre la Permeabilidad, que son Valores que no puedo medir, al menos al Interior de un Transformador con los equipos con los que cuento, al menos ahora sé que si calculo el Campo con B= N x I x Mu donde tampoco conozco Mu y con N x B x S y me da un Valor similar podré saber que estoy estimando correctamente el Campo lo que es Muy Importante para Saber en Modo Muy Preciso cuanto Voltaje voy a a Obtener al Bobinar. Muchas Gracias!! Saludos!! Pablo
@FdetEs9 жыл бұрын
+Pablo Lecce (Fabulus) Ha sido un placer, Pablo. En futuros tutoriales abordaré de nuevo este campo para tratar de eliminar todas las dudas que aún puedan crearse sobre el magnetismo. Gracias por tu participación.
@AlexLopez-cs4kl8 жыл бұрын
En la parte de la sección, no se supone que la sección es en metros cuadrados, ahí no hay sección, solo te da la longitud de un lado que son 30mm. No lo entiendo, me cago....
@FdetEs8 жыл бұрын
Hola Marcus. La sección te sería necesaria para calcular el flujo de forma directa pero en este problema no buscamos esa relación por lo que no necesitamos saber la profundidad de la figura mostrada en planta. Ese dato de los 30 mm lo empleamos para calcular la longitud de la línea media de recorrido (línea discontinua azul). Saludos y gracias por usar nuestros tutoriales. ;-))
@AlexLopez-cs4kl8 жыл бұрын
Muchas gracias por tu rápida respuesta, veras... estoy intentando entender un problema de mi profesor el cual lo ha explicado pero creo que ha cometido algún error, ¿cres qué podrías ayudarme? Si es así házmelo saber y te lo envió por privado, es un curso semipresencial y me cuesta mucho seguir la marcha.... me harías un gran favor. PD: Tienes un nuevo suscriptor.
@FdetEs8 жыл бұрын
Hola Marcus. En la entrada de cada tutorial del canal tienes la dirección de contacto del ponente. No te puedo garantizar que la pueda atender con celeridad pero se hará lo que se pueda ;-) Saludos.