Рет қаралды 3,021
Más información en:
www.universidad...
Ponente: D. Alberto Navarro Izquierdo Doctor en Ciencias Químicas. Catedrático de E. T. S. I. de Minas
Tema: Conferencia sobre aprovechamiento de Energía e intercambios de calor y trabajo en la vida cotidiana
Fecha: 20 de mayo de 2016
Lugar: Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres Cantos.
Resumen:
Sabemos que vivimos en un mundo en que los temas energéticos tienen un interés máximo. El precio del crudo de petróleo, el efecto invernadero y la factura de la luz, entre otros, son temas que focalizan la atención de los ciudadanos. Pero el ciudadano de la calle sabe muy poco sobre la energía y los conceptos relacionados con ella. Conoce el precio de los alimentos, pero suele ignorar la obviedad de que el ser humano es, desde el punto de vista energético, una máquina termodinámica de alta eficiencia, que como cualquier otra máquina se alimenta de energía. También se ignora que, en un ambiente con temperatura superior a 37 ºC y con humedad superior al 95 %, nos moriríamos porque no podríamos evacuar el calor indeseado que generamos como subproducto de las reacciones químicas necesarias para el automantenimiento y realizar trabajos físicos y/o mentales.
En primer lugar se hace una descripción de que se entiende por energía, trabajo y calor, para así poder proseguir. Dentro de los innumerables campos de interés relacionados con la energía, se ha optado por centrarse en la energía termodinámica, en su vertiente química principalmente. Es decir procesos en que hay interconversiones de formas de energía en las que intervienen reacciones químicas, como la quema de combustibles u otras. De esta forma aspiramos a mejorar nuestro conocimiento sobre las cuestiones básicas sobre la energía, su uso e implicaciones.
Tratamos de alejarnos de marcos de referencia economicistas, politizados y ecologistas y de preguntas que implican a esos campos como ¿qué energía tipo de energía primaria es más barata o más conveniente utilizar? porque las respuestas pueden contaminarse con implicaciones económicas, políticas, y ecologistas, partidistas; disquisiciones que enturbian lo obvio y universalmente aceptado por todo el cuerpo científico. Es decir, como científicos nos limitamos a exponer las pequeñas verdades científicas, dejando a la SAGRADA LIBERTAD individual y colectiva que tome sus propias decisiones, acompañadas con sus responsabilidades.