VIAJES EN EL TIEMPO: Lo que nadie se ha atrevido a contar - Con Enrique F Borja de CUENTOS CUÁNTICOS

  Рет қаралды 7,278

Javier Garcia

Javier Garcia

Күн бұрын

Пікірлер: 54
@josemfersev
@josemfersev 6 күн бұрын
29:00 Infinitas gracias. Ha sido un momento all-bran para mi porque no sabía cómo digerir esto y ahora veo clarísimo que a
@josemfersev
@josemfersev 6 күн бұрын
¡Gracias!
@Javier_Garcia
@Javier_Garcia 6 күн бұрын
Gracias Jose!!!!
@franciscosanchezavi3769
@franciscosanchezavi3769 8 күн бұрын
Mas vídeos con enrique¡ Haceis un duo de la leche¡ Ya tengo ganas de escuchar de nuevo cuentos cuanticos¡
@HeliazerCosta
@HeliazerCosta 6 күн бұрын
.... gracias por existir. Por fin se entiende de manera CATEGORICA como es la cosa. Gracias...
@Javier_Garcia
@Javier_Garcia 6 күн бұрын
Gracias a ti por apoyar al canal siendo miembro!!! :)
@javiviguay
@javiviguay 6 күн бұрын
Tengo título: fumadas cuánticas, en honor al ponente. 5h…pues qué gran rato he pasado. Gracias como siempre a Borja, Javi García, Edelstein, Alcubierre, Aparici…fan total. He visto estos últimos años todo lo que tienen publicado en KZbin. Gracias por abrir ventanas y mentes a los absolutos ignorantes pero curiosos como yo y por hacernos ver todo lo que no sabríamos que no sabríamos, y que alcanzamos con suerte a “entender” solo el 1% de la realidad
@nicolasgarcia6055
@nicolasgarcia6055 10 күн бұрын
HERMOSO!! Uno de los mejores videos sobre relatividad avanzada que he visto.
@ggool2731
@ggool2731 9 күн бұрын
Solo pude estar unos pocos minutos en el directo, es un placer escuchar a Enrique.....Hace ya un tiempo había encontrdo sus artículos en cuentos cuánticos y explicaba muy bien por ejemplo como salian las matrices gamma de Dirac y sus condiciones......Javier y Enrique son un pilar para mi´para comprender esto que de lo que fué en la carrera......Abrazos a ambos son unos cracks
@ramonbarrufetzayas11
@ramonbarrufetzayas11 9 күн бұрын
Yo tambien deseo que se puedan repetir estas charlas con vosotros en otro momento...sois unos ¡ grandes¡
@kike409
@kike409 7 күн бұрын
Enrique me gusta mucho tú sudapollismo para explicar física, espero verte más por aquí.
@joseluissegovia4385
@joseluissegovia4385 11 күн бұрын
Te sigo desde Uruguay, me gustan los temas que tocan.. es lindo saber que hay más gente pensando en estás cosas.
@rodri6831
@rodri6831 9 күн бұрын
Tal vez en el futuro logre entender este aparentemente interesantísimo video! 😅 muy buen canal con contenido de primera!!!
@negritokimba1614
@negritokimba1614 8 күн бұрын
si no habeis estudiado fisica no vais a entender nada....
@diegomartinez1790
@diegomartinez1790 9 күн бұрын
Mierda mierda mierda!!!! Me lo he perdido!!!! Pero qué alegría que volváis sólo después de una semana!!!
@matiasjulian4135
@matiasjulian4135 11 күн бұрын
5 horaass!! 😮❤❤😊😊 locurón !!! ❤🎉🎉🎉
@sergiobitar7791
@sergiobitar7791 7 күн бұрын
En la diferencia temporal de observadores entre "rojo" y "azul" (uno en reposo y el otro no) hay que agregar que la diferencia en la gráfica no es solo temporal, pera evidenciar la no simultaneidad, hay también una diferencia exponencial espacial, y cuanto mas amplitud tiene ese intervalo, mas ficticia es la línea de separación horizontal para cruzar el eje de "t", esa línea dibujandola desde el punto"rojo o A" hasta el punto "azul o B" tiene un requisito (no se puede medir instantáneamente, tiene que viajar a c como máximo, o sea que esa línea de trazado o medida también va a tener que tener un tiempo propio, y si relativamente ambos puntos se estarían moviendo o alejando entre sí, entonces la luz estaría relativamente viajando por una geodesica, las distancias espaciales no tienen en la realidad mediciones instantáneas, eso son cálculos, no medidas empíricas, una señal de medida entre ambos puntos estaría en el futuro de esos ambos puntos, los años luz que tarde la señal de medida emitida entre ambos, cuando el fotón de medida está en un punto intermedio entre ambos puntos estará en el pasado de ambos (el tiempo no se detiene para medir), y cuando se acerque a B y cada vez más próximo al presente (del futuro pasado) de B, estará en el pasado remoto de A (del tiempo propio de A), recordando que todo reposo es relativo, "no existe", o que cada elemento, observador o partícula tiene su propio cono de luz (la deformación mas pequeña posibles de una medida, es la transferencia de información procesada por un cerebro de un observador y otro, y de un evento a ambos, un zeptosegundo es medible a la distancia de un núcleo, todo lo demás tarda proporcionalmente, todas esas curvas y sus puntos dentro del cono de luz son velocidades, [moverse solo en el tiempo y no en el espacio, para ese observador "rojo", que sería como un "no cuerpo negro" "absorbería todo y no emitiría nada", "sería un cero absoluto y tendría entropía 0", y le daría igual si se moviera hacia tiempo positivo o negativo, solo se "daría cuenta" con alejarse relativamente en el tiempo con otro observador, ese observador es poco probable que existiera pues el mismo carecería de espacio y sería un ente abstracto y sin volumen, ni longitud, solo como una cuerda que vibra como onda longitudinal con frecuencia en el tiempo, lo que es lógico es que tal observador solo puede ver del resto de elementos dentro del cono, solo sus pasados esa línea naranja trazada entre las líneas de observadores rojo y azul, no es más que un cono invertido con su base hacia abajo del observador rojo, se superpone al cono de entropía en el tiempo, y es solo un cono de percepción, y solo puede percibir causalidad desde el pasado, no puede ver el futuro de nada; si tiene masa y volumen, y longitud un amplitud espacial (mínimamente una onda [como la de un fotón]), si o si tiene velocidad
@julian403
@julian403 10 күн бұрын
La respuesta de por que el fotón no experimenta el tiempo es porque no tiene cambio, un fotón de una polarización circular permanecerá para siempre en esa polarización. En cambio un fermión también no tendría tiempo pero al interactuar con el campo de higgs cambia el campo, pasa del campo electrón quiral derecho al campo electrón quiral izquierdo y viceversa con un frecuencia que no recuerdo (a mayor frecuencia mayor acoplo). Este cambio implica un tiempo propio y por lo tanto masa.
@robertocasanova-u1k
@robertocasanova-u1k 11 күн бұрын
Gracias por el vídeo.
@hermestris8155
@hermestris8155 10 күн бұрын
Que buen video!, ¿Si lo estoy viendo ahora en diferido.. ¿he viajado yo a vuestro pasado, o os he traido a vosotros al futuro?
@sergiobitar7791
@sergiobitar7791 8 күн бұрын
El d²=-t²+x² funciona a "largas distancias", a distancias más cortas, se re normaliza, porque los efectos cuánticos de la medida de una función de onda se hacen infinitos, el cono de luz, es la forma decoherente de un evento, donde todas las trayectorias dentro de un abanico de 90° son los únicos caminos posibles y probables de flechas que refuercen al cuadrado de amplitud de probabilidad de la "flecha" de evento en un intervalo de espacio-tiempo. Pareciera que a nivel partículas estas pudieran viajar al pasado, pero todo es parte del "problema de la medida" (porque las partículas no van de A a B en línea recta, tienen infinitas probabilidades de ir de A a B, sin diagrama de espacio-tiempo, no habría incertidumbre, viaja a corta distancia por todos los caminos, la dimensionalidad espacial se comprime a cero o indetermina, y para entrelazamientos (lejanos) la función en la dimensionalidad temporal se determina infinitamente, ese sería "el tiempo absoluto de Newton" ["el tiempo" del estado coherente]), lo que ocurre a cierta escala es que espacio-tiempo no tienen sentido por ser mas pequeños que la función de onda local, mas pequeña que la longitud de onda, o sea no se pueden medir cualquier cosa o escala como un continúo, hay que medir en virtud de escala a cada paquete, las posiciones, son medibles inversamente proporcionales a la probabilidad de medida del momento, o sea cuando una medida entra en el cono de luz la otra no está definida dentro del cono de luz futuro, la medida de la indefinición estaría en cualquiera de los infinitos puntos de con una amplitud de probabilidad coherente de un contracono de 270°, la realidad es el complemento de la virtualidad, (para Feynman el ángulo de 90° [que da un pretendido 8% de amplitud de probabilidad rara vez conseguido en la reflexión parcial por 2 superficies] tenía un significado enigmático, su metáfora era la de un reloj descompuesto que daba la hora correcta dos veces al día), pero que un evento virtual (o contra parte de un evento mayor) en el contracono de 270°, tenga un porcentaje de su función de onda medible en el cono de 90° ronda el principio holográfico, y tal vez el entrelazamiento utilice ese "truco", para eventos hiperlumínicos, decoherentes, de "instantáneidad", CTC, una partícula con masa viajando a C, por el borde del cono de la línea de 45° haría que el cono de 90° se comience a cerrar el ángulo de amplitud sería de 0° todo el espacio-tiempo se reduciría a una singularidad, las aniquilaciones ocurren en la línea de frontera del fotón, suponer que un positron viaja al pasado es una simplificación, en realidad no se puede determinar, hasta que un fotón virtual realiza la interacción de fuerza, esa fuerza para el caso debería ser también virtual, la energía del punto 0 es entonces la energía que utilizan todo el tiempo las partículas reales, los 270° y los 90° tienen en común el punto 0 y la frontera del cono.
@sergiobitar7791
@sergiobitar7791 6 күн бұрын
Si se crea una CTC juntando campos, y esa juntada de campos es "nuestra máquina del tiempo", que está en el futuro de esa superficie causal "s" o "sigma"; las CTCs están aisladas de "s" directamente, ¿la región fuera de D+s, están encerradas en superficies compactas, entonces todos los puntos de la región v, que superficies cortan sus líneas de evolución temporal?, ¿o no cortan ninguna superficie de condiciones iniciales?... de hecho parece que la línea de evolución temporal de un punto, no corta ninguna superficie una única vez, sino que parte de un punto y termina en ese mismo punto, o sea que sus condiciones iniciales son sus condiciones finales e intermedias y viceversa... la CTC se cierra sobre si misma...; pero como si se tratara de un diagrama de Feynman, y lo diéramos vuelta, esa CTC podría ser tan creadora de la máquina, como la máquina de la CTC..., para la CTC, la salida, efectivamente es a través de una singularidad, y "con el diario del lunes", el diagrama dice que un solución es que saliendo de esa singularidad (que es el vector v morado, y propiamente la mismísima "máquina de tiempo"), veríamos la máquina del tiempo desde fuera, y ese sería nuestro pasado (todo siempre sería nuestro pasado), y nos conectaríamos con la superficie "s", que está en nuestro futuro, pero para eso hay que cruzar dos veces una singularidad (para coherencia y estabilidad, todo lo que sale tiene que volver a entrar, eso mantiene la conversación de la energía por balance, así como lo hacen las fluctuaciones virtuales, mediante creación y aniquilación), que no se cierra, supuestamente en el principio de la CTC tiene que estar la singularidad que la creo y la salida es la propia máquina, es raro, porque se supone que la máquina si tiene una conexión temporal no cerrada con la superficie "s", si todo es un 8 el sistema cerrado es un bucle que con bifurcación en un punto incluiría a ambos subsistemas, el viajero en el tiempo estaría condenado a viajar en el tiempo, en un eterno retorno, (pros, no envejecerá nunca, contras el tiempo en una CTC talvez por la energía involucrada no fluya convencionalmente [viajar a c siempre], y no haría otra cosa o iría a otro lado, "viajar en el espacio" siempre a su "futuro" el cual no tiene mucho sentido, y si de casualidad saliera de dicho bucle, saldría exactamente al mismo instante de la máquina del tiempo, y talvez si tuviera procesos internos fisiológicos temporales (como pensar) millones de años mas inteligente, pero difícil sería pensar si el tiempo no fluyera, a parte crear un espacio-tiempo de leyes, requiere muchísima energía, pero en un esquema teórico si se puede hacer.
@sergiobitar7791
@sergiobitar7791 4 күн бұрын
Debería haber un diagrama de las bolas de Villar en el que la bola azul viaja a la buchaca y la azul que sale al pasado es golpeada y vuelta a meter en la entrada del "futuro", la bola lanzada nunca entra, pero la salida y vuelta a entrar de un bola azul que supuestamente es la misma que lanzamos en principio, nos obliga a lanzarla eternamente, o sea solo el hecho de que de la salida emerja una bola, nos obliga a lanzar, y el resto pueden ser distintas soluciones, pero si algo sale, algo siempre se lanza, y algo siempre entra, por eso no se puede matar al abuelo, porque un abuelo muerto implica un "no viaje" en el tiempo y por tanto no es una solución, porque la paradoja para viajes en el tiempo se autodestruyen, viajar en el tiempo es lo mas consistente que se necesita autocumplir, o sea que hay una solución que es todas las soluciones a la vez, como un condensado de Bose-Einstein de estados, y las bolas son anecdóticas, donde lo que interesa es la fuerza de toda la interacción, ya que sería una fuerza que interacciona consigo misma, modificando la ley de inercia de Newton. Para dos partículas entrelazadas, hay un único tercer estado de una tercer particula que corresponde a una correcta solución de una especie de viaje en el tiempo, y tiene mucha similitud con A²=B²+C², y esto se cumple universalmente si la correlación entre las proporciones son exactas (siendo "A" la información a transmitir, y "B y C" las entrelazadas, sumar o restar es anecdótico, lo importante es que para toda operación hay un resultado consistente a algún elemento de la tríada, se configuran de alguna manera).
@sergiobitar7791
@sergiobitar7791 3 күн бұрын
"El diagrama" Javier García _ ¿Donde estamos? ¿en V? Enrique Borja _ No, ... "estamos en S (Sigma)". Esa pregunta es la mejor que Javier pudo haber hecho. Por posicionamiento de referencia Enrique nos coloca en S, pero dependiendo de quiénes somos, podemos estar en S, o D+s, o I+s, o en V "viajando en el tiempo", en cualquier punto del diagrama... recordando que nosotros también somos "puntos", (en relación de escala con el universo somos puntos). De hecho en lo más inocente e inconsciente de la pregunta es que deviene una reflexión, lo más simple y evidente, es genial, porque es lo más relevante... y es que todo el diagrama tiene el más absoluto sentido, porque en verdad (ahora) no estamos en ningún punto del diagrama, estamos afuera viéndolo "completo" (yo lo estoy viendo a través de la ventana de KZbin), en un punto llámese del observador, y todos los eventos están conectados causalmente con dicho punto, porque de todos los puntos y líneas temporales del diagrama emergen líneas de espacio y tiempo (una señal ¿estacionaria?) que fugan al "ojo" del observador (que en este caso somos nosotros), el "ojo" no será una superficie amplia S (depende, está indeterminada), pero sin embargo la conexión perceptiva, la medida hace a la distancia y los asocia configurándolos (a los puntos del diagrama cual enlace, la señal es "el combo completo", ... ahora los puntos están en dos lados... están el diagrama, y están en mí mente), y en la frase griega "el tiempo existe porque el movimiento existe" porque hay un flujo, se completa con el observador de dicho movimiento, el tiempo existe porque existe un "observador", y el "ojo" actúa como una superficie donde todos los eventos, se manifiestan, incluso el evento de las condiciones iniciales S, todas la líneas del diagrama cortan y se intersectan una sola vez en la "superficie puntual" de "un observador", y esa es la conexión causal que requiere el diagrama para ser cosmológicamente correcto y consistente; no se puede viajar en el tiempo sin la condición de "real" consistencia ("son sinónimos"), el problema no sería solo no matar a un abuelo, sino alterar o tocar cualquier punto del espacio tiempo que creo la CTC, según una dirección todas las foliaciones en cualquier punto del bucle de la CTC, son superficies S de condiciones iniciales, hasta el supuesto punto final es condiciones S de la superficie S del primer punto "inicial" (por tanto cualquier punto intermedio es entonces punto inicial, y también punto final, por tanto todos son una ambigüedad), y por tanto ya el hecho de viajar rompe la CTC, no se puede viajar ni enviar mensajes en una CTC, la CTC es un sistema dispuesto con una geometría conexa determinada, un flujo de una fase diferente contenido en otra, o sea una vez viajero del tiempo, no se admite que se salga del viaje, un viajero solo existe si conforma parte de una CTC (sabiéndolo o no), "parte de la tripulación, parte de la nave" ... en este caso parte de la CTC (con suerte, como un observador interno, consciente), porque el viaje en sí puede ser la propia configuración de esa CTC, y el observador externo es el único que ve las CTCs internas del diagrama, y que de poder hacerse algo, él es el único que podría sacar al viajero de la CTC (eso rompería la CTC de la cual el observador es la coherencia de la misma), al observador externo "el diagrama" no lo puede ver (no se sabe), está fuera del cono de luz del diagrama, sería el pasado de lo más pasado del diagrama, o sea es "previo" a la superficie S (si es que no es el responsable de la foliación de esa superficie S, la del origen). La pregunta ahora sería de dónde surge el observador, digamos que el acto de "observar" depende de algo observable, como lo puede ser un diagrama, o sea que observador y diagrama están relacionados en una CTC muy singular, el diagrama es por definición en una CTC y el mismo auto-referanciable como observador..., por simetría todas las líneas de nexo de curva temporal que van esta vez del "ojo" al diagrama [o sea líneas temporales hacia el futuro], cortan al diagrama cada una en un punto una única vez (ese "ojo" del observador externo [que es parte de un diagrama más extendido, es el mismo "Diagrama" el sistema completo], ese "ojo" es el cono de luz, uno que estando en el pasado de toda S solo puede ver hacia el futuro, es el precio a pagar por hacer la "ultimate CTC" la madre de todas las CTCs, el alfa y omega, dos elementos superpuestos, que se auto originan, las condiciones iniciales son intro-causales para este único caso extremo, los puntos son anecdóticos lo fundamental son las líneas de nexo, "la señal", entre dos puntos que básicamente son el mismo punto, lo que importa es esa flecha curva que se une a si misma en el infinito, el observador externo puede definir CTCs de forma consciente, y les da consistencias matemáticas, que es todo lo que necesitan para existir, ese es su origen causal, salvo cuando el observador está inmerso en una CTC (ya no existe observador externo, y por tanto no puede ser consciente, o saber que lo es [nuevamente una indeterminación]), y nunca podrá saberlo, en este caso, el "observador", u "ojo" es un mecanismo de reflexión, donde el diagrama o cono de luz representan al "universo objetivo", y el observador es la receptividad consecuente del propio objeto, eso es el sistema completo cerrado, cuando el universo deje de auto definirse geométricamente se termina; las leyes de simetrías lo mantienen y hacen de su "observador" para el carácter de estado real, o de propiedades, de proporcionalidad constante, todo evento es una amplitud, de transformaciones de como mínimo 2 vectores, y viceversa, 1 es representación de una configuración de 2 o más, es un patrón geometrico y por tanto concomitantes y en simultaneidad (una probabilidad de identidad geométrica) y tiene una simetria asociada, "al medir", no es que al "no medir" las cosas no existen..., al "no medir" existe todo, pero "todo" como indeterminado, y está perfecto. Las CTCs son "inútiles", solo sirven para autorrefereciarse, y no se puede cambiar nada con ellas, el cambio de condiciones iniciales las destruye, han de existir como inmutables, o no existir, (o tal vez dependa del grado, hay una probabilidad de colapso y destrucción de la CTC), el eterno retorno, es la solución al día de la marmota con alzheimer, el único que vería un cambio es un observador externo, y eso no sería posible, no le contaría para el propio universo en su totalidad, que sería su propio "observador", determinados desde dentro y por lo cual no puede cambiarse nada, "literalmente girar en círculos", o una CTC dada por una expansión eterna, que no se sabe si eterna en el espacio, o en el tiempo, pero si se trata de CTC no importa lo que se expanda, lo importante es que se cierre como curva; una CTC que "crea/creó" una CTC, y así infinitamente, aunque íntimamente ligada a una densidad de energía propia de la CTC universal. ¿Como se resuelve el problema del "universo y observador"? El observador es una función matemática derivada, el observador como una función de onda coherente; y viceversa "el universo o diagrama hace de función de onda decoherente del observador", el observador como una función de onda está indefinido en el espacio, y en el tiempo, pero al formar parte de una CTC junto al universo clásico, solo puede trazar una línea temporal, solo puede ver en un cono de luz hacia el futuro, el diagrama por simple geometría establece una función de observación. "El diagrama" (que asocio simplificadamente con el universo clásico, es menos que eso) eso que parece un mapa o diagrama de gravedad y curvaturas, no es más que un diagrama de puntos de energía, (la ecuación de la RG, si se pasa sumando todo lo de un lado de la igualdad al otro lado, recuerda mucho a "Et=Ec+Ep"), la función de onda asociada del diagrama de energía es la que hace de virtual observador de si misma, es la solución más elegante, como los patrones de Escher; después de que Borja haya sugerido que en "V" podría inferirse intervención desde el infinito, con más razón, que mayor diferencia habría con sentido, entre el infinito y una función de onda global autoinducida. Esto descarta a un cerebro de Boltzmann, necesariamente una función de onda para ser auto indeterminada como lo es, no puede ser auto consciente, eso caracteriza necesariamente la indeterminación del futuro y por tanto del pasado también; un cerebro de Boltzmann consciente sería un desastre, por ser omnisciente, la incertidumbre se sustenta en la indeterminación, y le da sentido al tiempo y al "libre albedrío", que no es otra cosa que total ignorancia.
@joseenriquesoria807
@joseenriquesoria807 8 күн бұрын
Pregunta? La luz cuando se inicia ya tiene esa velocidad?
@sergiobitar7791
@sergiobitar7791 4 күн бұрын
¿Un agujero de gusano, no será un sistema entrelasado? ahí el determinismo está en que las condiciones iniciales están indeterminadas y las finales también, determinar es protección cronológica y conservación de la energía. Si se tiene un sistema entrelazado ¿se le podría incrementar la masa para que se vuelvan macro y colapsen en dos agujeros negros, que transmitieran información a través de sus horizontes?
@Seisgea
@Seisgea 10 күн бұрын
"Me parece un error del universo que no exista supersimetría, me parece feo" Basado jajaj Te conocía por tus ensayos pero en directo es aun mejor. ¿Se viene podcast de interpretaciones de la mecánica cuántica? Lo gozaría durisimo
@sergiobitar7791
@sergiobitar7791 6 күн бұрын
Un universo en expansión infinita, contrarresta toda posible percepción de conservación de momento angular alguna vez pasada, el inflatón pudo planchar tal vez esas arrugas también, todo momento angular es medible en espacios que se mueven por debajo de c (de hecho toda medida lo es), de seguro un "objeto" que de "0" (o que cuando tendría la longitud de Planck girara a c, [dudosamente si se considera que una densidad infinita ralentiza infinitamente el tiempo]) se "expandió a un radio 13800000 años luz" (o semejante, dependiendo del radio y la cantidad de energía, los efectos relativistas extremos sería muy intensos todavía cuando el radio fuera de ≈1/1000 partes (de densidad de masa universal)..., pero como se puede considerar que en el principio no existía ni tiempo, ni espacio...(o no afectaba de igual manera, de la forma estable actual), sino hasta el mismo instante de esa expansión que creo el espacio-tiempo, la relaciones geométricas de proporcionalidad, simetrías, y enfrió esa "densidad infinita", ... y si el momento angular (movimiento curvo) es inversamente proporcional al radio de giro (literalmente, mejor dicho relativamente infinito), daría la sensación de que el universo con este radio sideral (y en expansión exponencial) no gira... "ya que lo inversamente proporcional a radio ∞ es giro 0"..., y que la brutal expansión de radio que creo los estados, podría haber ralentizado todo giro a 0 Hz, operando tal expansión en un tiempo virtual, la energía de inflatón es una energía que se "detona" fuera de tiempo y espacio clásico, fuera de c, de hecho inflatón creo c, la escala del radio extendió los campos de estados de las funciones de ondas, y como nosotros solo podemos ver c y sub c, no podemos ver nada de lo que exista fuera de ese cono creado por inflatón (inflatón me suena a mar de Dirac, o el campo que excitó a todos los demás), podría ser que por geometría todo el diagrama del sistema se moviera a una velocidad promedio siempre superior a c, o velocidad de inflación, y que el cono sea una región reservada donde todo viaja a menos que c, y tendido a la mínima, [y c solo en los límites de 45° con respecto al espacio], pero talvez el universo tenga un spin no convencional, uno fuera de lectura del cono (de hecho hay una velocidad máxima, ¿pero puede haber una mínima?... ¿un cero absoluto?, ambos límites, la escala lo determina, quizás haya algún flujo de movimiento y un posible momento intrínseco polar o magnético, como efecto de la energía de la inflación, que se gastó toda priorizando el momento lineal colosal del radio, y no se reservó nada para un momento angular, pero que se conservó, pero se redujo a velocidad 0, con la extensión abrupta e instantánea del radio se produjo a velocidad taquiónica), es razonable pensar que puede haber leyes y medidas que solo apliquen o tengan sentido a ciertas escalas finitas tal que c. La universalidad de todo es más un afán, que una razón, ejemplo si el móvil perpetuo no existe sus leyes no pueden ser universales (dependiendo de la escala de universo), ya que algo no perpetuo tiene una razón de escala finita, o bien en el tiempo o bien en el espacio, las leyes de un objeto comienzan a existir con el objeto, y lo mismo con los sistemas, y las escalas los determinan, o al menos a sus conjuntos o regiones, todo está y cambia en un intervalo >0 y
@dosyogoro
@dosyogoro 7 сағат бұрын
La película es "Predestination". Nadie genera la demostración. Simplemente la demostración siempre ha estado ahí. Si sólo hay o determinismo o aleatoriedad (probabilidad). Necesidad o contingencia. Cosmos o Caos (no confundir con teoría del caos que es cosmológica). Es normal que nada genere ningún producto. Todo producto siempre ha estado ahí en sus coordenadas espacio/temporales. Y se sigue manteniendo una causalidad determinante, o una causalidad probabilística. Otra novela muy chula es "El fin de la eternidad" de Isaac Asimov. . . . . . Spoiler . . . . . . . . Bucles temporales tangenciales a un tiempo líneal.
@kike409
@kike409 10 күн бұрын
Muy bueno, pero un poco breve
@Javier_Garcia
@Javier_Garcia 10 күн бұрын
jajjaja
@Kelsier777
@Kelsier777 10 күн бұрын
No se donde colar esta pregunta así q pruebo en este video😅: “Un reloj atómico no detectaría ondas gravitacionales al deformar el espaciotiempo?
@nicolasfredesfranco9047
@nicolasfredesfranco9047 7 күн бұрын
Suarez contested the Aristotelian principle according to which all that moves is moved by something else (in Latin: omne quod movetur ab alio moveteur), noting that living beings are capable of moving by themselves and are not moved by anything else, and that the heavens could be moved by a form internal to them. He then reformulated the principle to omne quod fit ab alio fit (everything that is made, is made by something else),[15] and created the following argument: every entity is either made or not made and is uncreated; but all beings that are in the universe cannot be made; therefore it is necessary that there be some unmade, uncreated and eternal entity - F. Suarez, Disputationes metaphisicae, 29, 1
@pablod6868
@pablod6868 9 күн бұрын
No podría ser que fuera posible viajar al pasado pero no poder interactuar ni alterar nada ? Como estar viendo una película
@LaHienaVoladora
@LaHienaVoladora 11 күн бұрын
En cierto formalismo (¿ecuación de Dirac?, ¿diagramas de Feynman?), se considera a las antipartículas como partículas que viajan hacia atrás en el tiempo. Cuáles son los límites de este tratamiento? Entiendo que la flecha termodinámica, la causación, el modo en que el tiempo aparece en la Teoría Cuántica de Campos, no permite el viaje al pasado. Por otra parte, los hipotéticos "taquiones", no son un completo abuso de las ecuaciones de la Relatividad Especial? Como última cuestión, tiene relación con las simetrías C, P y T el modo anteriormente referido por mí de tratar a las antipartículas como partículas que se mueven en sentido inverso en el tiempo? Aclaración, no ví aún el video, puse esto en el chat pero luego me enteré de que no salió en vivo.
@LaHienaVoladora
@LaHienaVoladora 10 күн бұрын
Y finalmente lo escucho y sí fue respondido. Gracias! Dije, en el chat, TCC como quien dice QFT.
@einstein125
@einstein125 10 күн бұрын
Hola. Pensé que debía suscribirme a Patreon para ser miembro del canal 😅… Ya me suscribí. Pero quiero también estar en este grupo selecto ¿cómo debo hacerlo? Saludos desde México
@einstein125
@einstein125 10 күн бұрын
Creo que ya me suscribí
@Javier_Garcia
@Javier_Garcia 10 күн бұрын
@@einstein125 Ostras! Muchísimas gracias!!! Bienvenido a nuestro grupo selecto! :)
@einstein125
@einstein125 10 күн бұрын
@ aprovechando su atención profesor, me gustaría que algún día pudiera exponer un tema que siempre he tenido duda: qué es el problema de la jerarquía en física de partículas. Un saludo
@hectordanielazcona5689
@hectordanielazcona5689 9 күн бұрын
El tiempo no es algo transitable (en el sentido que sea). Todos pseudo problemas y supina confusión entre el modelo y lo modelado.
@DAVID-si2im
@DAVID-si2im 10 күн бұрын
Se me ocurren cosas interesantes, la velocidad de la luz es una constante y un valor maximo en el espacio-tiempo de la Relatividad, pero su tiempopropio es 0, entonces su velocidad es infinita en su sistema propio de referencia? Cual es la velocidad de un foton respecto a otro foton? deberia de ser 0, luego existe un punto 0 de referencia espacio-temporal? deberia existir un minimo de velocidad en el sistema de referencia espaciotemporal de Relatividad?
@DAVID-si2im
@DAVID-si2im 10 күн бұрын
Puede existir autoriginada en y por el Universo por si misma una superficie compacta con curvas temporales cerradas que no necesitemos crear mediante maquina del tiempo y a la que podamos llegar desde el presente para acceder a "cualquier" pasado?
@MiguelRPC
@MiguelRPC 10 күн бұрын
Yo voy a insistir una vez más. Soy consciente de que, casi por definición, los vídeos de @Javier Garcia tienen un nivel muy alto. Pero yo no llego y he de "pelear" por mis intereses. ¿Es posible volver a niveles más asequibles? Con Enrique los últimos vídeos están siendo totalmente ininteligibles para mí.
@Javier_Garcia
@Javier_Garcia 10 күн бұрын
No te preocupes Miguel, que el canal continuará con el nivel de siempre. A Enrique, y algún que otro invitado, le dejamos que nos explique lo que quiera. Sobre todo porque cuando tengamos un nivel más avanzado, siempre podemos volver a ver este vídeo y disfrutarlo más! :)
@ricardosandoval2598
@ricardosandoval2598 9 күн бұрын
Me parece súper. Enrique lo hizo a mil!!! Quedo a espera de más
@nicolasfredesfranco9047
@nicolasfredesfranco9047 6 күн бұрын
Asi como un filosofo necesita saber fisica para hablar de espacio tiempo, un fisico necesita entender de verdad la filosofia para hablar de ella.
@re4062
@re4062 8 күн бұрын
Afirmar que la filosofía no sirve para nada supongo que será una licencia humorística del Dr. Fernández, que prefiere, desde un irónico "melasudismo", decantarse por lo pragmático suponiendo a la filosofía materialmente inútil. La cosa es que la filosofía es el arte de cada cual para trazar un mapamundi del mundo que habita. Esto es; sin mapa no habría orientación que valga, y ya podemos imaginarnos la cantidad de tropezones más o menos graves que nos daríamos. De hecho nos lo damos y nos lo daremos. La física, como otras categorías que armamos; la etología, la sociología, la sicología, la política, el derecho, la química, la medicina,...,son "simplemente" lugares de dicho mapa, subespacios con los que conformamos el mundo. Todos filosofamos necesariamente. Tanto Javier como Enrique habéis estado filosofando, pero asistemáticamente, mundaneísticamente, cuñadamente. La verdadera filosofía trabaja de modos similares al geómetra, solo que requiere un saber suficiente de todos los saberes categoriales habidos hasta su momento a fin de manejar ideas solventes o solo alcanzará a proferir desvaríos ya evitables. Ciertamente "filosofía" es una idea oscurecida y confundida que conviene aclarar y distinguir para saber de qué estamos hablando. De formación ingeniero, yo mismo he venido siendo "fundamentalista científico" (Todo es física, o todo es química, o todo es....) hasta que me he aclarado al respecto hace poco. Cuando he tenido tiempo, dudas e ímpetu de eliminarlas. El canal es una maravilla. "De haberos conocido, Dante os hubiera asignado un lugar estupendo." ;)
@nicolasfredesfranco9047
@nicolasfredesfranco9047 7 күн бұрын
No necesito explicarselo a Santo Tomas, solo a ti. Me da mucha risa que intentes decirlo en ingles como si eso demostrase algo, pero el original esta en Latin. Si te lo revisas veras que en latin hay dos palabras distintas que nosotros traducimos como movimiento. Cuando Santo Tomas dice movimiento no es movimiento en el espacio-tiempo. No necesitas leerte la suma completa, con wikipedia te alcanza ! es.wikipedia.org/wiki/Quinque_viae
@nicolasfredesfranco9047
@nicolasfredesfranco9047 7 күн бұрын
"Tomás de Aquino usa el término "movimiento" en su argumento, pero con esto entiende cualquier tipo de "cambio", más específicamente un tránsito de la potencialidad a la realidad. Dado que un potencial aún no existe, no puede hacer que exista y, por lo tanto, solo puede ser traído a la existencia por algo que ya existe."
@nicolasfredesfranco9047
@nicolasfredesfranco9047 7 күн бұрын
primera via: omne quod movetur ab alio moveteur
@nicolasfredesfranco9047
@nicolasfredesfranco9047 7 күн бұрын
Motus Clase de palabra: Sustantivo (nom. singular de la tercera declinación). Significado: Movimiento: Se refiere al acto o proceso de moverse. Emoción: En ciertos contextos, puede referirse a sentimientos o conmociones. Ejemplos de uso: Motus terrae - Movimiento de la tierra. Motus animi - Emoción del alma. Movetur Clase de palabra: Forma verbal (tercera persona del singular del presente de indicativo pasivo o del presente de subjuntivo pasivo del verbo "moveo"). Significado: Presente de indicativo pasivo: "Él/Ella/Esto está siendo movido(a)". Presente de subjuntivo pasivo: "Que Él/Ella/Esto pueda ser movido(a)". Ejemplos de uso: Hic civitas movetur a novo rege - Esta ciudad está siendo movida por el nuevo rey. Utinam populus movetur ad pacem - Ojalá el pueblo pueda ser movido hacia la paz. Resumen de las diferencias "Motus" es un sustantivo que denota el concepto de movimiento o emoción. "Movetur" es una forma verbal que indica que alguien o algo está siendo movido en el presente o expresa un deseo de que eso ocurra. Ejemplo para ilustrar la diferencia Motus: El motus de las olas es constante. (El movimiento de las olas es constante.) Movetur: El barco movetur por el viento fuerte. (El barco está siendo movido por el viento fuerte.)
@nicolasfredesfranco9047
@nicolasfredesfranco9047 7 күн бұрын
Santo tomas usa movetur no motus
The evil clown plays a prank on the angel
00:39
超人夫妇
Рет қаралды 53 МЛН
Каха и дочка
00:28
К-Media
Рет қаралды 3,4 МЛН
How to treat Acne💉
00:31
ISSEI / いっせい
Рет қаралды 108 МЛН
La Demostración Científica de que la Reencarnación Existe
1:33:08
NUDE PROJECT
Рет қаралды 10 МЛН
Leonardo DaVinci
42:48
Date un Vlog
Рет қаралды 451 М.
LOOP QUANTUM GRAVITY
5:09:26
Javier Garcia
Рет қаралды 6 М.
Versión Completa. Matemáticas para la vida real. Adrián Paenza, matemático
1:09:58
Aprendemos Juntos 2030
Рет қаралды 31 МЛН
34 Años de Evolución de las Strandbeest
20:10
Veritasium en español
Рет қаралды 734 М.
Teoría de cuerdas en la frontera del conocimiento
1:19:15
Instituto de Física Teórica IFT
Рет қаралды 49 М.
1 - Light cone and curves
43:24
Javier Garcia
Рет қаралды 2,3 М.
Conferencia de Enrique Fernández Borja: "El vacío cuántico y la nada"
1:43:35