Filosofía de la Ideología

  Рет қаралды 1,109

Gustavo Esteban Romero

Gustavo Esteban Romero

Күн бұрын

Clase 29. Discuto qué es una ideología, de qué tratan, cuántas clases hay, y que efectos producen. Repaso las características de de varias de ellas (liberalismo, socialismo, coservadurismo, progresismo, anarquismo, totalitarismo) y explico por qué no creo que la democracia, el capitalismo, el populismo y el terrorismo sean ideologías. También doy mis razones para pensar que no hay ideologías científicas ni puede haberlas.
Termino el curso agradeciendo a los participantes.

Пікірлер: 25
@rafaelfelixmoraramirez.fil5887
@rafaelfelixmoraramirez.fil5887 Ай бұрын
Fue un viaje maravilloso, profesor Romero, gracias por ese esfuerzo. Será recordado por generaciones. Saludos cordiales
@robertomanjonortega5918
@robertomanjonortega5918 24 күн бұрын
Muchas gracias Gustavo, por este curso abierto de filosofía científica.Muchas gracias por su lucidez, su claridad y su sencillez. Espero que se repitan.k
@Expansion147
@Expansion147 Ай бұрын
Usted logró su objetivo, muchas gracias por compartir tanto conocimiento e información.
@calda1700
@calda1700 Ай бұрын
Saludos, profesor. Ya que es la última clase, toca darle el broche con una de tantas reflexiones que ha incentivado: 1.- Al respecto de la democracia, sí, en efecto, puede ser sólo una forma de organización política no ideológica. Ahora bien, cuando se "sacraliza" y se considera buena por su origen, sin atender a los efectos materiales de tal organización, ahí nos volvemos ideológicos (piel gruesa y un par de "ad hoc" está bien, pero muchos más...). No digo que las distintas democracias existentes estén todas así (pues "la democracia" no existe; existen democracias), ni que no sea fruto de múltiples sub-sistemas sociales, como los procesos dentro del subsistema de las endogámicas, parásitas y desconectadas de la realidad élites políticas. Es decir: el éxito o el fracaso de una democracia puede ser independiente a la forma de gobierno, y podemos rescatar la forma democrática modificando muchos subsistemas menores. Cuando se pretende "exportar" la democracia a otros lugares (sí, esto suena idealista, pues esa "exportación" es un objetivo muy menor), ahí somos o ideólogos, o idealistas mal informados del proceder de la política, o realistas políticos que buscan modificar a otros países por interés propio y usamos el eslogan como mecanismo político para mantener alguna parte de la endoestructura. . 2.- Me gusta la definición de populismo. Según ella, creo que en cuasi todas las democracias occidentales los grandes partidos y los medios usan técnicas populistas, a saber: "estamos amenazados por fuerzas oscuras y nosotros somos la luz" (este zoroastrismo es el núcleo de muchas noticias y declaraciones oficiales) . Ahora bien, creo que usted sobreestima el poder que tienen estas técnicas. Es decir: su definición es buena, pero el auge de los populismos tiene determinantes mucho más fuertes que explican el éxito de los populismos. Se basan en un mal proceder en los últimos tiempos por parte de la mayoría de gobiernos que, como usted bien señalaba al hablar de determinadas lares, han secuestrado al Estado. Sucintamente, los motivos del auge de los "populismos nacionalistas" europeos son varios. Por cierto, permiten ver la "interplay" de determinaciones no-lineales y complejas en múltiples subsistemas. (Observación histórica: El liderazgo europeo a nivel mundial ha sido una excepción, una anomalía histórica.) (Observación geográfica: Europa está dónde está.) (Observación demográfica: Somos muy poquitos, una minoría.) a) Unas políticas (generalizando la variedad real) que han destruido la industria europea por romper el equilibrio energético necesario para la economía. Ese equilibro es precario por restricciones del entorno geográfico en que se ubica Europa (sólo Noruega y Rusia son potentes energéticamente), por lo tanto más frágil y fundamental. Un pensar a-científico y nada realista es una causa de ello: una "transición verde" mágicamente concebida no acompañada de las acciones políticas y económicas para posibilitarlas: volvemos al entorno geográfico... Otro tipo de políticas económicas que no han resultado muy bien tienen su inicio a finales de los noventa y principios de siglo que han alejado toda industria puntera. Las críticas a la UE se fundamentan en dos aspectos: a) la UE no ha alcanzado la verdadera unidad política, con intereses compartidos y mecanismos democráticos; b) muchas de las malas políticas han sido europeas y no de los distintos Estados, razón por la cuál se hipotetiza que en ausencia de la UE será más fácil llevar a cabo otras Quizás, la acción política fundamental se deba a la ausencia de autonomía política por falta de servicio público, de Estado, es decir: los líderes europeos no miran por sus ciudadanos, Se ha pervertido el funcionamiento del grupo de los dirigentes. Ya no sé si hipostasiar al idealismo filosófico, hipotetizar que los medios de comunicación producen "idealismo" o que el electoralismo democrático lleva a una destrucción de las políticas de Estado, puesto que a veces se observa con prístina claridad que no se orientan a las acciones, sino a las narrativas o a las presentaciones de las cosas. En otras palabras: la política en Europa es mucho una narrativa para el propio europeo (incluidos sus líderes) incentivada por la impunidad de los líderes que no rinden cuentas a nadie. Al respecto de los factores endógenos del grupo social de las clases políticas, recomiendo encarecidamente un artículo reciente "The Evils of professionalism", de Aurelien (alguien anónimo con experiencia en política en Francia). b) El crecimiento económico y político (también militar) de otros Estados tradicionales y nuevos que se han convertido en potencias con una geografía mucho más favorable, y ahora pueden perseguir sus intereses afectando mal a otros Estados como los europeos. Con esto, y volviendo a las malas políticas, cabe condenar las políticas exteriores expansionistas en detraimiento de diplomacia realista. c) Una disminución de la calidad de vida y del poder adquisitivo real de porcentajes importantes de la población bastante pronunciado, al que se puede sumar una brecha en la cohesión social en la que un sector desprecia al otro como primitivo (e incluso como el miembro que impide el pleno desarrollo de la sociedad) y este se revuelve. Añadir cambios culturales un poco bruscos que refuerzan esa división y enfrentan a la población. d) Para colmo, la élite europea es belicista. Nadie quiere guerras, y menos las que no benefician a nadie: los contendientes beneficiados de esta Guerra han sido Rusia y, en muchos aspectos, los Estados Unidos; los perdedores: Ucrania, y luego, muy lejos, Europa. En Europa la población huye de aquel que defiende las guerras y persigue (hasta que el machaque de la "neolengua" y la rana bien cocida hacen de las suyas). Hemos elegido 500.000 ucranianos muertos, el país destrozado, la perdida de capacidad energética y económica de Europa (Alemania en recesión e inflación en todos los países), y la perdida de territorios que ya han destruido a Ucrania como el Estado que era. La otra opción a elegir era dar cierta autonomía a los territorios que han sido perdidos, acabar con la guerra civil ucraniana y, sobre todo, no expandir más la OTAN hacía el Este. Joder, ¡los avisos llevan décadas! Yo no creo que sea la ideología, sino los múltiples mecanismos sociales que llevan a meter los problemas bajo la alfombra y esconder al realismo en el armario (aunque eso podría ser ideológico pues hay un grupo social con objetivos, valores, fundamentos, y más cosas compartidas). Creo que esto resume la situación en Europa. Si me preguntan por los estadounidenses, acrecentaría la división social y la desigualdad marcada, también el hartazgo del gasto en aventuras militares al extranjero (el discurso de Trump afirma que cesará esas aventuras, salvo Israel, al cuál se seguirá mimando). Ese gasto tendría mejores usos, ya conocemos la maravillosa educación, sanidad, seguridad e infraestructura yanquis. Las acciones políticas desde Reagan a la actualidad han sido perjudiciales para una mayoría de la población, ya que todo ese gasto y esa industria podría haberse quedado para mantenerse líderes en lo económico, científico y tecnológico que posibilita esos servicios públicos. Obviamente, hay infinidad de factores, pero creo que estos cuatro resumen bastante bien las razones del giro popular hacía determinados mensajes. El uso de la palabra "élite" por mi parte ha sido intencionado, y pretendía desentrañar qué se esconde tras esa demonización maniquea de un enemigo como causa de males (un intento de clarificar esas relaciones de sentido para ver ciertos referentes en un intento de equivaler semántico) . Ignoramos si alguno de los mensajes populistas irá más allá de la boquilla o formulará cambios políticos significativos (algunos serán positivos y otros negativos, esa trivialidad ya puede predecirse, la cuestión estriba en el balance). De Latinoamérica no puedo hablar, pues no conozco. Si alguien quiere ofrecer un bosquejo del ambiente político en esos países sería interesante leerlo. Saludos de nuevo al profesor y a todos los compañeros. Ha sido un gusto vivir esta aventura. Muchas abejas le han visitado, profesor; y seguro que muchas de ellas van a polinizar.
@Furiano-
@Furiano- Ай бұрын
Muchas gracias profesor Gustavo por la clase, todos sus vídeos son de mucho interés para los que no podemos acceder fácilmente a explicaciones tan preparadas y aclaratorias, el material que aporta en pantalla se puede seguir perfectamente y vale para estudios futuros. Mi enhorabuena y muchas gracias por todo su trabajo. Le deseo lo mejor para usted. Un fuerte abrazo.
@corsariorhythms6819
@corsariorhythms6819 Ай бұрын
Muchas gracias por sus esfuerzos para difundir una filosofia cientifica. Saludos muy cordiales!
@GUSTAVOGARCIA-jw6dr
@GUSTAVOGARCIA-jw6dr Ай бұрын
Muchas gracias profesor Romero por este nuevo curso de filosofía científica al cual ha incorporado nuevos temas respecto del dictado en el 2021. La experiencia ha sido muy fructífera. También destaco y agradezco la paciencia y el esfuerzo que han realizado desde la cátedra en organizar un curso de calidad para casi mil inscriptos!!. Saludos!!
@JML5555
@JML5555 Ай бұрын
Muy buen curso. Gracias profesor.
@JohnDoe-kh3hy
@JohnDoe-kh3hy Ай бұрын
Muchas gracias, profe.
@disenoind2364
@disenoind2364 Ай бұрын
¡Gracias! Un gran curso. Nos deja mucho que pensar.
@efegeyt
@efegeyt Ай бұрын
No puedo evitar señalar que quedó una doble negación involuntaria en la descripción del video: "no creo que la democracia, el capitalismo, el populismo y el terrorismo no son ideologías" 🙂
@Minuestis
@Minuestis Ай бұрын
El progresismo histórico es basado.
@cirohernandezrodriguez2928
@cirohernandezrodriguez2928 Ай бұрын
Crítica a la exposición sobre la Filosofía de la Ideología parte I Saludos. Antes de iniciar esta respuesta he meditado si valía la pena, no tanto por menospreciar sus reflexiones sobre algunos aspectos de las ciencias sociales como por reseñar serias limitaciones cuyas consecuencias las distancian profundamente de los mismos criterios científicos que con tanto esmero nos ha expuesto a lo largo de su curso de filosofía científica. Para que se haga una idea de lo que referimos, habla usted del rigor y la coherencia que caracterizan a la ciencia frente a la ideología, nos previene oportunamente contra las contradicciones y la falta de racionalidad que caracterizan a muchas de las ideologías, si no a todas. Lo sorprendente es que su pretendidamente pormenorizada categorización ideológica se queda en una mera elucubración sobre lo que es cada una de ellas, y en lo que es la ideología como tal. Está muy claro que el objeto de conocimiento es muy ambiguo y poco definido, pero eso no le excusa a usted de presentarlo como un esquema meramente adecuado a su propia ideología, de la que no perece ser muy consciente. La crítica a su exposición es mucho más extensa de lo que la vamos a intentar sintetizar, pero para que vea usted sus contradicciones podemos empezar por esa artificiosa distinción que realiza usted entre comunismo y socialismo, una distinción ideológicamente convenida y conveniente que parte de la escisión de los marxistas en la II Internacional Comunista. Esto pone de manifiesto su evidente ignorancia sobre los antecedentes históricos de lo que usted presenta como dos ideologías distintas y alternativas. De existir esa tajante diferenciación más allá de la mera aceptación del proyecto socialdemócrata como una versión edulcorada del poder político del capital y de los capitalistas en el orden económico capitalista (capitalismo con rostro humano), se supone que a estas alturas alguno de los muchos experimentos socialdemócratas ya habría sido capaz de superar el capitalismo y su desigual orden socioeconómico, algo que a todas luces no ha pasado en ningún país conocido. Damos por supuesto que es usted muy libre de pensar que en China el Partido Comunista en el poder está embarcado en la gestión política de una economía capitalista, pero esto solo pone en evidencia su tremenda ignorancia de las diferencias entre capitalismo y socialismo, a los que usted se refiere como si supiera de lo que habla. Como decíamos, efectivamente las consecuencias de este desconocimiento en la misma historia de las ideas políticas, y de las nociones más básicas de economía política, le llevan a adecuar su categorización a una mera reproducción del statu-quo político hegemónico en las democracias liberales occidentales, como si este fuera el único y más deseable de todos los posibles. Por eso termina usted por proponernos a la ideología liberal y a la ‘socialista’ como las más convenientes según su propio criterio. Es decir, espera usted que aceptemos como solución al colapso histórico de las ideologías religiosas la misma que le dio el curso del tiempo, a partir de la revolución francesa (y de sus antecedentes en la revolución inglesa de Cromwell), y ya con el advenimiento de las constituciones liberales que le sucedieron en muchos países dentro del actual bloque occidental. En principio esto fue gracias a las campañas militares de Napoleón contra el absolutismo en toda Europa. Entienda que la incompatibilidad de las ideas religiosas con las consecuencias del progreso, que usted tan bien nos refiere, no tienen por qué agotarse en ese estrecho esquema político bipartidista liberal-socialista, al que lo único que le falta es su encaje de toda acción política posible en el premeditadamente ignorado eje izquierda-derecha. Es como si este eje fuera capaz de dar cuenta de los complejos procesos políticos que hoy en día se desarrollan en las sociedades liberales, con toda esa tremenda dispersión y confusión de ideologías que usted tan bien nos refiere. Solo por reseñar otra importante contradicción, cuando se refiere usted al aspecto internacionalista que caracterizó a las ideologías de ‘izquierda’ a comienzos del siglo pasado, le recuerdo que mientras existió la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la más extensa de las experiencias de integración supranacional conocidas en la historia), lo que usted llama prejuiciosamente dictaduras comunistas por contraposición a unas democracias que es usted incapaz de definir (etimología: demos=pueblo, kratos=poder; o sea, poder del pueblo), el conjunto de los países que usted llama comunistas, sin más matices, se embarcó en una cruzada internacional e internacionalista contra el imperialismo durante todo el proceso histórico de la Descolonización. Por favor, repase la historia antes de precipitarse a aleccionarnos con esa pseudo-filosofía política con pretensiones de racionalidad y coherencia. Es evidente que superado ese proceso las ideologías decimonónicas nacionalistas que culminaron con las dos guerras mundiales, estas mismas ideologías han vuelto a campar por sus respetos; todo ello sin que el liberalismo, ni tampoco la socialdemocracia, puedan hacer nada para evitar que la contraposición de intereses nacionales espoleados por las corporaciones transnacionales nos lleve de nuevo a las guerras para resolver sus crisis económicas, exactamente como pasó en los preámbulos de la II Guerra Mundial. Afortunadamente, hoy el bloque del socialismo real euroasiático está en condiciones de ponerle coto; desafortunadamente los contendientes y rivales ideológicos y geopolíticos capitalista y socialista (real) están armados con arsenales nucleares devastadores.
@gustavoestebanromero5053
@gustavoestebanromero5053 Ай бұрын
Gracias por los dos comentarios. Ciertamente, coincido en que no coincidimos en nada, ni en el fondo de la cuestión ni en el estilo. La otra certeza que le puedo ofrecer, es que no seguiré su consejo de autocensura.
@cirohernandezrodriguez2928
@cirohernandezrodriguez2928 Ай бұрын
@@gustavoestebanromero5053 No le propongo que se autocensure, le propongo que se forme y se informe antes de ofrecer lecciones sobre áreas de conocimiento que no son la suya. En ningún momento he puesto en duda su autoridad académica en radioastronomía cuántica. No obstante, le animo a que nos aleccione sobre ciencias sociales cuando tenga la competencia necesaria para ello 👍
@thomascuriel7611
@thomascuriel7611 Ай бұрын
​@@cirohernandezrodriguez2928A qué te refieres cuando dices las "pretendidas democracias" ?.
@arielfernandez9129
@arielfernandez9129 29 күн бұрын
​@@cirohernandezrodriguez2928 No debería ser tan apresurado, el Dr Romero todavía no le contestó seriamente, podría ser que el lo termine refutando a usted, y usted, antes de un debate concluyente ya da por echo de que el tiene tiene que resignarse a no dar esta materia porque no es competente...
@Minuestis
@Minuestis Ай бұрын
¿Puede una ideología estar informada por la ciencia y la filosofía científica?
@gustavoestebanromero5053
@gustavoestebanromero5053 Ай бұрын
@@Minuestis hacia el final de la clase discuto eso.
@cirohernandezrodriguez2928
@cirohernandezrodriguez2928 Ай бұрын
Crítica a la exposición sobre la Filosofía de la Ideología parte II Para culminar está breve crítica (al menos todo lo breve que puede ser dada la complejidad y extensión de su objeto) reseñaríamos el prejuicioso desconocimiento que arrastra el curso desde la exposición anterior de la sociedad y de sus subsistemas sobre la relación entre el trabajo y el capital en el funcionamiento regular de la economía. Desde entonces se viene ignorando la irracional, por ilógica, contradicción fundamental de la economía política: lo que permite la existencia de todo tipo de mercancías (bienes y servicios) es el trabajo humano, son la laboriosa industria de la humanidad sumada a su capacidad para dar asistencia al prójimo, las que en exclusiva mueven cualquier posible economía basada en el intercambio de productos y servicios para cubrir las necesidades humanas en general. Lo que sobra en una sociedad y una economía racional y científicamente organizada es todo agente social que no sea capaz generar utilidades para sí mismo y para los demás. Esto no significa que haya que excluir a nadie por el mero hecho de no poder aportar a la sociedad, caso de discapacitos, enfermos, ancianos, gestantes, padres al cuidado de bebés… y un larguísimo etcétera que deben ser atendidos socialmente para procurarles todo lo que precisen. Es decir, la función del capital como medio de financiación que se reproduce a sí mismo sin aportar absolutamente nada a la mejora de la existencia material de las personas, que actúa solo como un medio de concentración de la riqueza socialmente generada, es una mera distorsión en el orden natural y lógico de la sociedad y la economía, por mucho que haya sido así hasta nuestros días. Puede que en esta aclaración encuentre usted una posible explicación al éxito de China como sociedad y economía, o al hecho de que Rusia en la actualidad sea capaz superar todas las sanciones económicas y de que se adapte a la economía de guerra sin ninguna merma en los estándares de la vida en Rusia sino más bien todo lo contrario, al menos según los datos ofrecidos por el FMI, nada sospechoso de hacer propaganda pro-rusa. Nos quedaremos con la primera parte de sus exposiciones sobre filosofía científica por el alto valor epistemológico que contienen sus reflexiones y las de Mario Bunge. Pero por favor absténgase de exponer sus nociones sobre ciencias sociales al menos hasta que no lleve a cabo un estudio bastante más exhaustivo de los conceptos y categorías que deben dar cuenta de la complejísima realidad de las sociedades y sus subsistemas político y económico. A modo de conclusión, al concepto de individuo como sujeto protagonista del orden liberal cabe perfectamente ponerle la objeción de que todos somos un constructo social que empieza por el proceso de aprendizaje de nuestra lengua madre, a través del cual se inicia la incorporación de significados que son los que con posterioridad constituirán nuestra propia identidad, en una ecléctica mezcla de cómo nos vemos nosotros mismos y de cómo nos ven los demás. Es decir, que eso que llamamos individuo no es más que una entelequia metafísica primordialmente nutrida de cultura y relaciones sociales a través del lenguaje y de las interacciones sociales. El prejuicio de que los individuos son únicos es herencia del concepto biológico de individuo como la parte indivisa de una especie. Se da la circunstancia de que hasta ahí llega nuestra propia individualidad, pero no más allá porque sin el componente social y cultural solo tenemos a un animal con las mismas limitaciones que tiene el resto de las especies. Lo único que está haciendo ese empeño de la ideología liberal por reivindicar la individualidad es enfermarnos de nosotros mismos, haciéndonos más egoístas y promoviendo la desintegración social en contra de la más exitosa de nuestras estrategias adaptativas: la colaboración a través de la integración en sociedades cada vez más complejas. En este sentido, el concepto de clase social entendido como la posición jerárquica que nos otorga nuestro estatus socioeconómico en el orden social de relaciones y de poder tiene mucha más entidad y eficacia explicativa de la realidad social que el concepto de individuo. Solo hay que ver las diferencias existentes entre ser un trabajador en cualquier sector de la economía, o ser un capitalista con mucho poder e influencia social. Lamento decirle que usted no me parece ningún progresista por mucho que reivindique el papel de la ciencia y el cambio social si ni siquiera es capaz de entender algo tan básico.
@calda1700
@calda1700 Ай бұрын
Creo que la crítica es perfectamente inteligible y clara si quiere entenderse, así como pormenorizada y toca varios aspectos. Eso sí, podría adoptar un lenguaje un pelín menos esotérico que, pienso, facilitaría el diálogo. Al respecto de los entresijos dentro del marxismo y la historia de su evolución no puedo pronunciarme, ignoro. Tampoco del individualismo metodológico y "robinsones", pues tengo sentimientos (ontológicos y morales) encontrados, y creo que la cuestión nos puede derivar por otros lares. 1.- Al respecto de las relaciones de capital, creo que esa descripción general de procesos sociales es, según sabemos hoy, mucho más plural, "retorcida" y con muchos subsistemas incluidos, los cuales no pueden subsumirse en relaciones de capital. La clase propietaria y política rusa (y de muchísimos otros Estados; China es más diferente y, lamentablemente, no conozco suficiente al Júpiter de la Vía Láctea terrícola) podría formar parte de los capitalistas, también de los nacionalistas, pero no creo que explicar su obrar por el socialismo y sus buenas intenciones con la población sea lícito (lo digo de pasada y no por usted, no quiero caricaturizarle ni poner palabras en labios de paja). Y sí, esas clases son herederas del grito de rabia de primeros de siglo de los países subdesarrollados que podemos llamar "socialismo real" de forma clara y precisa. Y también: son realistas y se basan en nociones clásicas de poder. La contraposición del capital nacional y del trasnacional afecta fuertemente a la política y es determinante para explicar el presente, pero añadiría que ese capital (ambos) benefician al pueblo si, y sólo sí, acrecienta su poder mediante mecanismos que, de retruque, dan lugar también a beneficios para el pueblo. También decir que, al ser realistas, han aprendido de Occidente (y de la historia que aquí los líderes ignoran). Han vislumbrado, por así decir, un hipotético futuro que se estaba materializando en determinados lugares y han apostado, por su idiosincrasia, por otras políticas. 2.- El poco conocimiento de esos países y su poder es ignorado generalmente en las descripciones y explicaciones de las relaciones internacionales que manejamos cuotidianamente. Estoy de acuerdo, hay una infravaloración. Hace poco Rusia pego un salto en la clasificación y quiere meterse en Champions. Creo que lo qué explica a nivel cultural (o simbólico y lingüístico) esa infravaloración es de orden ético, ya que aquí nos focalizamos en los derechos de los individuos concretos, y también epistemológico, pues los aislamos de sus condiciones materiales de posibilidad. El riesgo de que esto se salga de madre es real, ya sea directamente o más indirectamente. Obrar así sin considerar ese riesgo no es ético ni justo. A base de palos, se está empezando a aceptar y normalizar esa realidad, pero no vislumbro qué sucederá. Veo varias líneas posibles (para Europa), pero la elección entre ellas se decanta por la menos mala. Ojalá me equivoque. No obstante, eso no supone ningún problema a cierto nivel ético para el individuo; ni debería, si somos inteligentes, suponerlo drástico a nivel político, económico y social. Forzosamente nos tendremos que adaptar y entender que las condiciones históricas son como el medio en que un organismo vive para sacar conocimiento de ello y operar en consecuencia. Otras sociedades resultarán beneficiadas, y el devenir seguirá. Saludos,
@cirohernandezrodriguez2928
@cirohernandezrodriguez2928 Ай бұрын
@@calda1700 Saludos, agradezco mucho su detenida y atenta respuesta, no esperaba que muchos seguidores del curso on-line sobre Filosofía científica se entretuvieran en leer una crítica lo suficientemente extensa como para realizarla en dos entregas en los comentarios de caja a pie del vídeo. Por favor, tome en consideración que la crítica se dirige a los contenidos expuestos en las dos últimas entregas del Dtor. Gustavo Romero; luego todos los argumentos desarrollados se refieren a aspectos concretos de sus lecciones. Se lo comento por si en algún momento pudiera pensar que alguno de los comentarios es gratuito. Si da esa impresión es porque estos mismos argumentos críticos solo hemos podido desarrollarlos parcialmente para intentar realizar una síntesis muy ajustada, pero su contexto de significación es mucho más extenso. De no ser así no le propondríamos al Dtor. Romero que ampliase su conocimiento sobre ciencias sociales. Por si me pudiera explicar algo mejor, las generalizaciones de complejos procesos sociales, como la de la relación capital-trabajo en el fundamento de la economía política, son necesarias para describir los aspectos más significados de los distintos órdenes socioeconómicos. De no realizarlas nos veríamos enredados en una confusa caracterización de los modelos que nos impediría distinguirlos, al precio de no entenderlos con alguna precisión y de no poder compararlos. Por ejemplo, con todo mi sincero respeto, hablar de clase propietaria rusa a partir de la llegada a la presidencia de la Federación Rusa de Vladimir Putin puede resultar algo equívoco, ya que lo primero que hizo el personaje fue advertir a la oligarquía corrupta heredada de la ominosa década de los noventa del siglo pasado que se abstuvieran de hacer política; para lo que, además, promovió procesos judiciales contra los más significados, condenó a algunos al exilio en la City londinense, y unos pocos de ellos sufrieron un destino bastante más terrible. Mucho me temo que la parte más esclarecida y honesta de la antigua nomenclatura soviética en aquel entonces no les perdonó a estos sujetos el robo de los principales activos de la economía estatal soviética que llevaron a cabo bajo la lamentable presidencia del alcohólico Boris Yeltsin. Por eso, según el Instituto de Sondeos Levada, Putin goza de unas enormes cotas de popularidad entre los rusos con las que no sueña ningún líder occidental. Tenga en cuenta que en ese ominoso periodo aumentó espectacularmente la criminalidad en el país, se produjo un drástico empobrecimiento en la media de los rusos y se redujo la esperanza de vida en una década aproximadamente. Este fue el mismo tiempo que duró el experimento capitalista puro puesto en marcha por algunos burócratas corruptos del PECUS, los que buscaron legitimar sus privilegios, y conseguir otros nuevos, apropiándose de las empresas públicas rusas, con la connivencia y complicidad de capitales trasnacionales anglosajones en el saqueo de la economía socialista soviética. En este mismo sentido, no añadiría mucho a la consideración de la hipotética clase propietaria china, porque el gobierno chino del PCCH aceptó parcialmente la participación del capital extranjero y el incipiente capital nacional para favorecer el acelerado crecimiento que trajeron las innovaciones tecnológicas occidentales. Pero eso lo hicieron sin renunciar al poder político real del PCCH, manteniendo acotado al capital privado extranjero y nacional en los niveles necesarios para que no se produjera la confusión entre los intereses privados de estas clases propietarias, y los de las transnacionales occidentales, con los del pueblo chino en sus legítimas aspiraciones a una mejora de sus niveles de vida (o de las ya famosas condiciones materiales de su existencia, que es lo mismo). A modo de conclusión derivada, una diferencia fundamental entre el socialismo y el capitalismo es que en el capitalismo prevalece el poder de la economía, o sea, el poder de los que la poseen como clase social, sobre el poder de la política; esta última supuestamente se debería ejercer en nombre de toda la sociedad, como sí ocurre en el socialismo. Pero nada de esto está planteado en una clave meramente ética, está planteado en una clave racional para la consecución de los objetivos de toda comunidad humana, una vida mejor para sus integrantes. También podemos aprovechar para aclarar que la relación entre el trabajo y el capital se expone tras una explicación relativamente clara de la función del trabajo en la producción de bienes y servicios, dejando constancia de que esta última depende exclusivamente del primero. La función del capital es puramente convencional; responde solo a un condicionamiento ideológico dado por el reemplazo en la conciencia humana de la función del dinero como mero medio de cambio de bienes y servicios, por el dinero como fin en sí mismo que nos procura el acceso a todos los bienes y servicios que podamos necesitar o desear. Lo dicho, muchísimas gracias por su interés y por prestarse para servir al interés en profundizar en estos intricados temas de la sociedad, la política y la economía. Saludos.
@thomascuriel7611
@thomascuriel7611 Ай бұрын
Teoría del Valor-Trabajo.
@cirohernandezrodriguez2928
@cirohernandezrodriguez2928 Ай бұрын
Así es 👍
Clase de consulta 11 del julio: temas varios.
1:45:22
Gustavo Esteban Romero
Рет қаралды 587
Filosofía de la mente
1:31:31
Gustavo Esteban Romero
Рет қаралды 1,8 М.
Пройди игру и получи 5 чупа-чупсов (2024)
00:49
Екатерина Ковалева
Рет қаралды 3,9 МЛН
Вы чего бл….🤣🤣🙏🏽🙏🏽🙏🏽
00:18
❌Разве такое возможно? #story
01:00
Кэри Найс
Рет қаралды 2,9 МЛН
Axiología   La teoría de los valores
1:36:23
Gustavo Esteban Romero
Рет қаралды 1,2 М.
Pseudociencia y pseudotecnología
2:06:29
Gustavo Esteban Romero
Рет қаралды 1,1 М.
Seminario "La dialéctica como arte en Brecht"- Introducción
46:49
Escuela de Literatura Aldo F. Oliva
Рет қаралды 53
De la buena vida
1:35:03
Gustavo Esteban Romero
Рет қаралды 1,1 М.
Problemas científicos y proyectos de investigación
1:26:48
Gustavo Esteban Romero
Рет қаралды 1 М.
Lukács - La cosificación en el capitalismo
40:15
Filosofía de la Historia
Рет қаралды 133 М.
Tres etapas de la historia del pensamiento económico | Adrián Ravier
58:49
Sergio Santillán Díaz
Рет қаралды 567 М.
Diálogo sobre JORGE LUIS BORGES
2:32:20
Gustavo Esteban Romero
Рет қаралды 1 М.
Пройди игру и получи 5 чупа-чупсов (2024)
00:49
Екатерина Ковалева
Рет қаралды 3,9 МЛН