La Guerra Civil de 1891 | Historia de Chile #36

  Рет қаралды 32,303

Un Salón De Clases

Un Salón De Clases

Күн бұрын

Apoya nuestro contenido con una propina, te lo agradecería muchísimo!
www.paypal.com...
El gobierno de José Manuel Balmaceda comienza con la reparacion de las relaciones entre la Iglesia y el Estado, pero su principal foco va a ser la modernización de Chile en infraestructura pero primordialmente en la educacion. No obstante, comienzan los conflictos de interés por el dinero recaudado del salitre y el plan de nacionalización del mineral traerá un ambiente de tensión entre empresarios y congresistas con el presidente Balmaceda.
¡De la mano del profesor Diego Núñez en la modalidad de podcasting🎙️🎧 los invitamos a adentrarnos un poco en la Guerra Civil de 1891!
¡Suscríbanse a nuestro canal, compártanlo con quienes necesitan o quieran aprender junto a nosotros y así nos ayudaremos mucho mucho para llegar a los jóvenes y adultos que quieran saber más! 😍
¡Que empiece la clase! 🥰
#modernización #Balmaceda #Historia

Пікірлер: 84
@unsalondeclases
@unsalondeclases 2 ай бұрын
¡Hola a todos! Si te ha gustado este video y quieres ayudarnos a seguir creando contenido educativo de calidad, te invitamos a dejar una propina, hacerte miembro del canal o dar un Super Gracias. Este apoyo es fundamental para mantener nuestro compromiso de ofrecer material gratuito para todos, y es gracias a ustedes que podemos seguir creciendo y mejorando día a día. ¡Deja una propina por PayPal! www.paypal.com/donate?hosted_button_id=WZS8QKWGKU2LQ ¡Hazte Miembro en Unirse al canal! Cada contribución, por pequeña que sea, tiene un gran impacto en el desarrollo del canal y en la creación de más recursos educativos que puedan ayudar a muchos más. Además, si aún no lo has hecho, no olvides suscribirte al canal y seguirnos en nuestras redes sociales para estar al tanto de todas las novedades y futuros videos. Instagram: @unsalondeclases TikTok: @unsalondeclases Twitch: @unsalondeclases ¡Tu apoyo hace la diferencia y juntos podemos seguir aprendiendo y creciendo! ¡Gracias por ser parte de esta comunidad educativa! 🌟
@donaayoshi9659
@donaayoshi9659 Жыл бұрын
Gracias manito siempre salvándose el promedio 🥺🙏🙏🙏💕
@Clipardos2.0
@Clipardos2.0 Жыл бұрын
Gracias amigazo, me fue rebien en la solemne oral de la u por tu video 🙌🙌
@unsalondeclases
@unsalondeclases Жыл бұрын
Excelenteeee🎉🎉🎉
@MAT14S...
@MAT14S... 5 ай бұрын
Muy buen video amigo, muchas gracias
@maribeljarpa9304
@maribeljarpa9304 2 жыл бұрын
Gracias por tu gran labor.
@unsalondeclases
@unsalondeclases Жыл бұрын
Gracias a usted por sus palabras! Me dan el ánimo de seguir!
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw Жыл бұрын
Hacia los últimos dos años de la década de 1860 ocurrió una gran rebelión en el territorio Mapuche, Fue entonces que Saavedra coordinó una respuesta militar a cargo del comandante José Manuel Pinto, ¿dónde estaba entonces Manuel Baquedano? de 1868-1869, Manuel Baquedano y José Manuel Pinto Arias, estos oficiales requerían la mayor la improvisación y la ausencia de trabas burocráticas, sus decisiones debieron ser sin duda claves en el momento de los hechos y con suficiente autonomía dentro de ciertos lineamientos generales", ¿Cuál pudo ser el eventual rol de Manuel Baquedano en el mentado alzamiento? "Debió ser uno de los ejecutores de la estrategia de 'tierra arrasada', donde se robó ganado, se quemaron rukas, se secuestraron mujeres y niños y se derramó suficiente sangre de ancianos y niños, a objeto de provocar la capitulación del enemigo", murierón miles de Mapuches, En la memoria de sus operaciones en la zona que presentó Pinto Arias al gobierno, fechada el 14 de julio de 1869, menciona las actividades de algunos oficiales y las unidades a su mando; entre éstos, Manuel Baquedano, el coronel José Timoteo González, el teniente coronel Manuel Bulnes (no confundir con el expresidente que había fallecido en 1866), el teniente coronel José Lucas Villagra, el coronel Alejo San Martín, entre otros., "Los informes militares y la prensa de la época dan cuenta de terribles sucesos. Era una guerra contra 'el indio Mapuche el salvaje" había que terminar con el 'problema de Arauco', y el General Pinto y otros pensaban que le hacían un favor a la Patria", Cualquier documento oficial de la época respecto a la campañas en la Araucanía, así como los que se elaboraron durante la Guerra del Pacífico, cuando Baquedano tuvo mayor exposición al asumir el mando del ejército en campaña, tras sustituir a Erasmo Escala, un punto especialmente conflictivo durante la gestión de Baquedano en la campaña de Lima de 1881; los saqueos y atropellos de la enardecida y ebria soldadesca chilena a la población civil en las batallas de Chorrillos y Miraflores, "Los mandos del Ejército siempre se sienten presionados a elaborar 'su versión' de las victorias y las derrotas -explica-. Baquedano no fue la excepción, tenía a su cargo soldados a los que costaba disciplinar, muchos delincuentes, lo más fácil era intentar borrar esa mancha en la historia y enviar informes donde insistió en el buen comportamiento de las tropas en Lima, y así lo hizo. A fin de cuentas, eran para él el enemigo, 'los cholos'" debián ser exterminados, Hacia la década de 1870, Manuel Baquedan consiguió rangos más asociados al poder central en la capital. Fue nombrado inspector general de la Guardia Nacional y comandante general de armas de Santiago y en 1876 ascendió a General de Brigada, el grado que ocupaba al momento en que estalló la Guerra del Pacífico. Allí su historia tendrá un giro, esta vez a la etapa más decisiva de su carrera., La Guerra Civil Chilena, en este marco, a mediados de 1891 la oposición decidió una medida militar estratégica de impedir la concentración de las divisiones militares del gobierno provenientes de Valparaíso y Concepción, cortándole la comunicación ferroviaria y telegráfica utilizada por el gobierno, para cuyo propósito requería derribarse los puentes del Maipo y Angostura ubicados en la entrada sur a Santiago. La fecha para dicha misión, se fijó para el 19 de agosto, Esta tarea conspirativa, fue entregada a jóvenes aristócratas de la Elite Chilena, Flaites contra Ciucos, Snobs, que no contaban con ninguna formación militar, quedando bajo el mando de Arturo Undurraga. La montonera que era más propiamente su orgánica, reunió un centenar de hombres, se dejó guiar más por el entusiasmo y la propaganda de la prensa opositora, comenzó a reunirse desde los primeros días de agosto en la zona precordillerana de Santiago, actual Comuna de La Florida, al interior del fundo en Lo Cañas de propiedad del líder conservador Carlos Walker Martínez. Tan bajo era nivel de preparación de estos jóvenes, que fueron presa fácil del ejército oficial, a cargo del comandante Alejo San Martín. Éste había conformado un círculo rodeando a los sublevados para impedirle cualquier vía de escape, La noche del 18 de agosto, el Comandante San Martín, atacó a la montonera propinándole una derrota que, dada la disparidad de fuerzas, tuvo más el rostro de masacre, que de enfrentamiento bélico regular. Pero el 19 de agosto, ocurrió lo peor, los sobrevivientes fueron perseguidos hasta encontrarlos siendo detenidos, algunos de ellos asesinados, Torturados, violados, quemados, sin ninguna compasión (como registran los relatos de testigos) y otros fusilados sin juicio justo. Así, la cifra de muertos en este suceso, se elevó a ochenta y cuatro, sumándose a las 20.000 muertes que dejó la Guerra Civil de 1891, algo parecido el Proceder del Ejercito de Chile en la Araucania y Chorrillos y Miraflores, total eran los mismos jefes, Baquedano, Orozimbo Barbosa, Lynch, entre otros valientes., ya el enemigo no era el Indio Mapuche, el Salvaje, ahora era el Cuico, ahora en Lo Cañas era una Guerra de Clases el pobre contra el Rico.Por esta razón, cuando la noticia de los sucesos de Lo Cañas se conoció, comenzó a llamarse "La Matanza de Lo Cañas" y el desprestigio, odio y la imposibilidad de abandonar las posiciones de ambos bandos, se hizo irreversible. Muy pronto, después del drama de Lo Cañas, vendría el combate de Concón, el 21 de agosto, y la batalla de Placilla, el 28 de agosto, que darían la victoria definitiva a los opositores y el 19 de septiembre la muerte del presidente Balmaceda.Algunos responsables de los sucesos de Lo Cañas, sus casas fueron incendiadas desde los cimientos, sus familias asesinadas, algunos militares heridos fueron fusilados en carpas de la cruz roja, no importaba si habián sido Heroes en la Guerra del Pácifico ahora eran el enemigo, ahora serian destrozados, así como el ejercito de Chile, arraso e incendio población civil en la Araucania y en la Guerra del Pácifico, ahora era arrasada por armas más Modernas y mayor cantidad, Generales y Coroneles, fueron sometidos a juicio criminal, a cargo del fiscal Floridor Román Blanco, otros como Orozimbo Barbosa, Comandante General de Armas del Ejército chileno y Vicente Subercaseaux, huyeron a Perú, eludiendo su responsabilidad. El original de este juicio, se conserva íntegramente en el Archivo Nacional y el cual presentamos con :"La declaración de Juan Nepomuceno Bravo", teniente al momento de los sucesos de Lo Cañas y "La defensa de Rudecindo Salas", presentada al fiscal, solicitando su absolución de los hechos, de que formó parte desde el día 18 y 21 de agosto, el Ejercito de Chile, no tuvo acceso a fusiles Modernos,el armamento llego está vez por el Pácifico por Estados Unidos de Norteamerica vía Inglaterra, no tuvieron como desplazarse de Santiago hasta Tarapaca, solo por tren, en la Guerra del Pácifico llegaban con Tropas frescas al Campo de Batalla, le cortarón las fuentes de dinero y capital al no tener acceso al Norte Salitrero, está vez el ataque llego desde Tarapaca a Santiago y Copiapo, los Salitreros enviaron armas de última generación a los Congresistas el ejercito congresista aunque más pequeño tenian 11,ooo soldados contra los congresistas 33,000 soldados, guiados por un Militar Prusiano, Emilio Körner Henze (Wegwitz, 10 de octubre de 1846-Berlín, 25 de marzo de 1920) fue un militar alemán partícipe de la Guerra Austro-Prusiana, Guerra Franco-Prusiana y la Guerra Civil Chilena de 1891, en todas las Guerras que participo gano, Recién terminada la guerra del Pacífico, el presidente Domingo Santa María, sobre la base de las experiencias bélicas vividas en el conflicto, estimó que el Ejército necesitaba modernizarse y reorganizarse tomando por modelo algún ejército europeo. El Gobierno puso sus miradas en Alemania, cuyo prestigio militar se presentaba como el cenit de la experiencia bélica después de las campañas contra Austria y Francia. Además, el Gobierno chileno ya había conocido el progreso general del sur del país, gracias a la Colonización alemana, en las Tierras Mapuches, lo que era una muestra clara de la capacidad germana. El análisis de las operaciones militares de la guerra del Pacífico demostró el escaso valor militar del ejército chileno, estimulando su modernización. A pesar del triunfo, se estableció que sus operaciones no estaban de acuerdo con los adelantos que los elementos bélicos habían alcanzado en esa época. Incluso el historiador Gonzalo Bulnes sostenía que el país no había contado con un verdadero ejército, siendo éste un ejército anticuado, a nivel de las guerras comienzos del siglo xix, Es importante destacar que la solicitud de incorporación de un oficial alemán fue solicitada al supremo gobierno por el General Emilio Sotomayor y el Almirante Patricio Lynch específicamente para reformar el sistema militar, Cambia de bando Emilio Korner, llego a Chile pero los Coroneles y el alto mando Chileno se resistio a Emilio Korner, este peleo por los Congresistas. Korner en pocos Meses destrozo con un ejercito menor 3 a 1, a las tropas del Ejercito de Chile, Concon y Placilla fue un éxito rotundo y deshizo cualquier intento de defensa posterior.
@rosjeaninber177
@rosjeaninber177 Жыл бұрын
Gracias!.. buen resumen!!👍🏻
@unsalondeclases
@unsalondeclases Жыл бұрын
Gracias a ti por el apoyo!
@alexispenaaponte
@alexispenaaponte 11 ай бұрын
Interesante video FELICITACIONES 🍷
@JorgeTorres-pz6zh
@JorgeTorres-pz6zh 2 жыл бұрын
Excelente! Muchas gracias nadie habla de la guerra civil de chile
@unsalondeclases
@unsalondeclases 2 жыл бұрын
Muchas Gracias por tu comentario ,Jorge!! Te mando un abrazo y saludo!
@mfi1627
@mfi1627 Жыл бұрын
Nadie habla de esa guerra ya que no habían comunistas..
@anaespina7240
@anaespina7240 Жыл бұрын
Balmaceda lo era, allende tenía el misma convicción , ideales , es casi la misma historia
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw Жыл бұрын
Hacia los últimos dos años de la década de 1860 ocurrió una gran rebelión en el territorio Mapuche, Fue entonces que Saavedra coordinó una respuesta militar a cargo del comandante José Manuel Pinto, ¿dónde estaba entonces Manuel Baquedano? de 1868-1869, Manuel Baquedano y José Manuel Pinto Arias, estos oficiales requerían la mayor la improvisación y la ausencia de trabas burocráticas, sus decisiones debieron ser sin duda claves en el momento de los hechos y con suficiente autonomía dentro de ciertos lineamientos generales", ¿Cuál pudo ser el eventual rol de Manuel Baquedano en el mentado alzamiento? "Debió ser uno de los ejecutores de la estrategia de 'tierra arrasada', donde se robó ganado, se quemaron rukas, se secuestraron mujeres y niños y se derramó suficiente sangre de ancianos y niños, a objeto de provocar la capitulación del enemigo", murierón miles de Mapuches, En la memoria de sus operaciones en la zona que presentó Pinto Arias al gobierno, fechada el 14 de julio de 1869, menciona las actividades de algunos oficiales y las unidades a su mando; entre éstos, Manuel Baquedano, el coronel José Timoteo González, el teniente coronel Manuel Bulnes (no confundir con el expresidente que había fallecido en 1866), el teniente coronel José Lucas Villagra, el coronel Alejo San Martín, entre otros., "Los informes militares y la prensa de la época dan cuenta de terribles sucesos. Era una guerra contra 'el indio Mapuche el salvaje" había que terminar con el 'problema de Arauco', y el General Pinto y otros pensaban que le hacían un favor a la Patria", Cualquier documento oficial de la época respecto a la campañas en la Araucanía, así como los que se elaboraron durante la Guerra del Pacífico, cuando Baquedano tuvo mayor exposición al asumir el mando del ejército en campaña, tras sustituir a Erasmo Escala, un punto especialmente conflictivo durante la gestión de Baquedano en la campaña de Lima de 1881; los saqueos y atropellos de la enardecida y ebria soldadesca chilena a la población civil en las batallas de Chorrillos y Miraflores, "Los mandos del Ejército siempre se sienten presionados a elaborar 'su versión' de las victorias y las derrotas -explica-. Baquedano no fue la excepción, tenía a su cargo soldados a los que costaba disciplinar, muchos delincuentes, lo más fácil era intentar borrar esa mancha en la historia y enviar informes donde insistió en el buen comportamiento de las tropas en Lima, y así lo hizo. A fin de cuentas, eran para él el enemigo, 'los cholos'" debián ser exterminados, Hacia la década de 1870, Manuel Baquedan consiguió rangos más asociados al poder central en la capital. Fue nombrado inspector general de la Guardia Nacional y comandante general de armas de Santiago y en 1876 ascendió a General de Brigada, el grado que ocupaba al momento en que estalló la Guerra del Pacífico. Allí su historia tendrá un giro, esta vez a la etapa más decisiva de su carrera., La Guerra Civil Chilena, en este marco, a mediados de 1891 la oposición decidió una medida militar estratégica de impedir la concentración de las divisiones militares del gobierno provenientes de Valparaíso y Concepción, cortándole la comunicación ferroviaria y telegráfica utilizada por el gobierno, para cuyo propósito requería derribarse los puentes del Maipo y Angostura ubicados en la entrada sur a Santiago. La fecha para dicha misión, se fijó para el 19 de agosto, Esta tarea conspirativa, fue entregada a jóvenes aristócratas de la Elite Chilena, Flaites contra Ciucos, Snobs, que no contaban con ninguna formación militar, quedando bajo el mando de Arturo Undurraga. La montonera que era más propiamente su orgánica, reunió un centenar de hombres, se dejó guiar más por el entusiasmo y la propaganda de la prensa opositora, comenzó a reunirse desde los primeros días de agosto en la zona precordillerana de Santiago, actual Comuna de La Florida, al interior del fundo en Lo Cañas de propiedad del líder conservador Carlos Walker Martínez. Tan bajo era nivel de preparación de estos jóvenes, que fueron presa fácil del ejército oficial, a cargo del comandante Alejo San Martín. Éste había conformado un círculo rodeando a los sublevados para impedirle cualquier vía de escape, La noche del 18 de agosto, el Comandante San Martín, atacó a la montonera propinándole una derrota que, dada la disparidad de fuerzas, tuvo más el rostro de masacre, que de enfrentamiento bélico regular. Pero el 19 de agosto, ocurrió lo peor, los sobrevivientes fueron perseguidos hasta encontrarlos siendo detenidos, algunos de ellos asesinados, Torturados, violados, quemados, sin ninguna compasión (como registran los relatos de testigos) y otros fusilados sin juicio justo. Así, la cifra de muertos en este suceso, se elevó a ochenta y cuatro, sumándose a las 20.000 muertes que dejó la Guerra Civil de 1891, algo parecido el Proceder del Ejercito de Chile en la Araucania y Chorrillos y Miraflores, total eran los mismos jefes, Baquedano, Orozimbo Barbosa, Lynch, entre otros valientes., ya el enemigo no era el Indio Mapuche, el Salvaje, ahora era el Cuico, ahora en Lo Cañas era una Guerra de Clases el pobre contra el Rico.Por esta razón, cuando la noticia de los sucesos de Lo Cañas se conoció, comenzó a llamarse "La Matanza de Lo Cañas" y el desprestigio, odio y la imposibilidad de abandonar las posiciones de ambos bandos, se hizo irreversible. Muy pronto, después del drama de Lo Cañas, vendría el combate de Concón, el 21 de agosto, y la batalla de Placilla, el 28 de agosto, que darían la victoria definitiva a los opositores y el 19 de septiembre la muerte del presidente Balmaceda.Algunos responsables de los sucesos de Lo Cañas, sus casas fueron incendiadas desde los cimientos, sus familias asesinadas, algunos militares heridos fueron fusilados en carpas de la cruz roja, no importaba si habián sido Heroes en la Guerra del Pácifico ahora eran el enemigo, ahora serian destrozados, así como el ejercito de Chile, arraso e incendio población civil en la Araucania y en la Guerra del Pácifico, ahora era arrasada por armas más Modernas y mayor cantidad, Generales y Coroneles, fueron sometidos a juicio criminal, a cargo del fiscal Floridor Román Blanco, otros como Orozimbo Barbosa, Comandante General de Armas del Ejército chileno y Vicente Subercaseaux, huyeron a Perú, eludiendo su responsabilidad. El original de este juicio, se conserva íntegramente en el Archivo Nacional y el cual presentamos con :"La declaración de Juan Nepomuceno Bravo", teniente al momento de los sucesos de Lo Cañas y "La defensa de Rudecindo Salas", presentada al fiscal, solicitando su absolución de los hechos, de que formó parte desde el día 18 y 21 de agosto, el Ejercito de Chile, no tuvo acceso a fusiles Modernos,el armamento llego está vez por el Pácifico por Estados Unidos de Norteamerica vía Inglaterra, no tuvieron como desplazarse de Santiago hasta Tarapaca, solo por tren, en la Guerra del Pácifico llegaban con Tropas frescas al Campo de Batalla, le cortarón las fuentes de dinero y capital al no tener acceso al Norte Salitrero, está vez el ataque llego desde Tarapaca a Santiago y Copiapo, los Salitreros enviaron armas de última generación a los Congresistas el ejercito congresista aunque más pequeño tenian 11,ooo soldados contra los congresistas 33,000 soldados, guiados por un Militar Prusiano, Emilio Körner Henze (Wegwitz, 10 de octubre de 1846-Berlín, 25 de marzo de 1920) fue un militar alemán partícipe de la Guerra Austro-Prusiana, Guerra Franco-Prusiana y la Guerra Civil Chilena de 1891, en todas las Guerras que participo gano, Recién terminada la guerra del Pacífico, el presidente Domingo Santa María, sobre la base de las experiencias bélicas vividas en el conflicto, estimó que el Ejército necesitaba modernizarse y reorganizarse tomando por modelo algún ejército europeo. El Gobierno puso sus miradas en Alemania, cuyo prestigio militar se presentaba como el cenit de la experiencia bélica después de las campañas contra Austria y Francia. Además, el Gobierno chileno ya había conocido el progreso general del sur del país, gracias a la Colonización alemana, en las Tierras Mapuches, lo que era una muestra clara de la capacidad germana. El análisis de las operaciones militares de la guerra del Pacífico demostró el escaso valor militar del ejército chileno, estimulando su modernización. A pesar del triunfo, se estableció que sus operaciones no estaban de acuerdo con los adelantos que los elementos bélicos habían alcanzado en esa época. Incluso el historiador Gonzalo Bulnes sostenía que el país no había contado con un verdadero ejército, siendo éste un ejército anticuado, a nivel de las guerras comienzos del siglo xix, Es importante destacar que la solicitud de incorporación de un oficial alemán fue solicitada al supremo gobierno por el General Emilio Sotomayor y el Almirante Patricio Lynch específicamente para reformar el sistema militar, Cambia de bando Emilio Korner, llego a Chile pero los Coroneles y el alto mando Chileno se resistio a Emilio Korner, este peleo por los Congresistas. Korner en pocos Meses destrozo con un ejercito menor 3 a 1, a las tropas del Ejercito de Chile, Concon y Placilla fue un éxito rotundo y deshizo cualquier intento de defensa posterior.
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw Жыл бұрын
@@mfi1627 Hacia los últimos dos años de la década de 1860 ocurrió una gran rebelión en el territorio Mapuche, Fue entonces que Saavedra coordinó una respuesta militar a cargo del comandante José Manuel Pinto, ¿dónde estaba entonces Manuel Baquedano? de 1868-1869, Manuel Baquedano y José Manuel Pinto Arias, estos oficiales requerían la mayor la improvisación y la ausencia de trabas burocráticas, sus decisiones debieron ser sin duda claves en el momento de los hechos y con suficiente autonomía dentro de ciertos lineamientos generales", ¿Cuál pudo ser el eventual rol de Manuel Baquedano en el mentado alzamiento? "Debió ser uno de los ejecutores de la estrategia de 'tierra arrasada', donde se robó ganado, se quemaron rukas, se secuestraron mujeres y niños y se derramó suficiente sangre de ancianos y niños, a objeto de provocar la capitulación del enemigo", murierón miles de Mapuches, En la memoria de sus operaciones en la zona que presentó Pinto Arias al gobierno, fechada el 14 de julio de 1869, menciona las actividades de algunos oficiales y las unidades a su mando; entre éstos, Manuel Baquedano, el coronel José Timoteo González, el teniente coronel Manuel Bulnes (no confundir con el expresidente que había fallecido en 1866), el teniente coronel José Lucas Villagra, el coronel Alejo San Martín, entre otros., "Los informes militares y la prensa de la época dan cuenta de terribles sucesos. Era una guerra contra 'el indio Mapuche el salvaje" había que terminar con el 'problema de Arauco', y el General Pinto y otros pensaban que le hacían un favor a la Patria", Cualquier documento oficial de la época respecto a la campañas en la Araucanía, así como los que se elaboraron durante la Guerra del Pacífico, cuando Baquedano tuvo mayor exposición al asumir el mando del ejército en campaña, tras sustituir a Erasmo Escala, un punto especialmente conflictivo durante la gestión de Baquedano en la campaña de Lima de 1881; los saqueos y atropellos de la enardecida y ebria soldadesca chilena a la población civil en las batallas de Chorrillos y Miraflores, "Los mandos del Ejército siempre se sienten presionados a elaborar 'su versión' de las victorias y las derrotas -explica-. Baquedano no fue la excepción, tenía a su cargo soldados a los que costaba disciplinar, muchos delincuentes, lo más fácil era intentar borrar esa mancha en la historia y enviar informes donde insistió en el buen comportamiento de las tropas en Lima, y así lo hizo. A fin de cuentas, eran para él el enemigo, 'los cholos'" debián ser exterminados, Hacia la década de 1870, Manuel Baquedan consiguió rangos más asociados al poder central en la capital. Fue nombrado inspector general de la Guardia Nacional y comandante general de armas de Santiago y en 1876 ascendió a General de Brigada, el grado que ocupaba al momento en que estalló la Guerra del Pacífico. Allí su historia tendrá un giro, esta vez a la etapa más decisiva de su carrera., La Guerra Civil Chilena, en este marco, a mediados de 1891 la oposición decidió una medida militar estratégica de impedir la concentración de las divisiones militares del gobierno provenientes de Valparaíso y Concepción, cortándole la comunicación ferroviaria y telegráfica utilizada por el gobierno, para cuyo propósito requería derribarse los puentes del Maipo y Angostura ubicados en la entrada sur a Santiago. La fecha para dicha misión, se fijó para el 19 de agosto, Esta tarea conspirativa, fue entregada a jóvenes aristócratas de la Elite Chilena, Flaites contra Ciucos, Snobs, que no contaban con ninguna formación militar, quedando bajo el mando de Arturo Undurraga. La montonera que era más propiamente su orgánica, reunió un centenar de hombres, se dejó guiar más por el entusiasmo y la propaganda de la prensa opositora, comenzó a reunirse desde los primeros días de agosto en la zona precordillerana de Santiago, actual Comuna de La Florida, al interior del fundo en Lo Cañas de propiedad del líder conservador Carlos Walker Martínez. Tan bajo era nivel de preparación de estos jóvenes, que fueron presa fácil del ejército oficial, a cargo del comandante Alejo San Martín. Éste había conformado un círculo rodeando a los sublevados para impedirle cualquier vía de escape, La noche del 18 de agosto, el Comandante San Martín, atacó a la montonera propinándole una derrota que, dada la disparidad de fuerzas, tuvo más el rostro de masacre, que de enfrentamiento bélico regular. Pero el 19 de agosto, ocurrió lo peor, los sobrevivientes fueron perseguidos hasta encontrarlos siendo detenidos, algunos de ellos asesinados, Torturados, violados, quemados, sin ninguna compasión (como registran los relatos de testigos) y otros fusilados sin juicio justo. Así, la cifra de muertos en este suceso, se elevó a ochenta y cuatro, sumándose a las 20.000 muertes que dejó la Guerra Civil de 1891, algo parecido el Proceder del Ejercito de Chile en la Araucania y Chorrillos y Miraflores, total eran los mismos jefes, Baquedano, Orozimbo Barbosa, Lynch, entre otros valientes., ya el enemigo no era el Indio Mapuche, el Salvaje, ahora era el Cuico, ahora en Lo Cañas era una Guerra de Clases el pobre contra el Rico.Por esta razón, cuando la noticia de los sucesos de Lo Cañas se conoció, comenzó a llamarse "La Matanza de Lo Cañas" y el desprestigio, odio y la imposibilidad de abandonar las posiciones de ambos bandos, se hizo irreversible. Muy pronto, después del drama de Lo Cañas, vendría el combate de Concón, el 21 de agosto, y la batalla de Placilla, el 28 de agosto, que darían la victoria definitiva a los opositores y el 19 de septiembre la muerte del presidente Balmaceda.Algunos responsables de los sucesos de Lo Cañas, sus casas fueron incendiadas desde los cimientos, sus familias asesinadas, algunos militares heridos fueron fusilados en carpas de la cruz roja, no importaba si habián sido Heroes en la Guerra del Pácifico ahora eran el enemigo, ahora serian destrozados, así como el ejercito de Chile, arraso e incendio población civil en la Araucania y en la Guerra del Pácifico, ahora era arrasada por armas más Modernas y mayor cantidad, Generales y Coroneles, fueron sometidos a juicio criminal, a cargo del fiscal Floridor Román Blanco, otros como Orozimbo Barbosa, Comandante General de Armas del Ejército chileno y Vicente Subercaseaux, huyeron a Perú, eludiendo su responsabilidad. El original de este juicio, se conserva íntegramente en el Archivo Nacional y el cual presentamos con :"La declaración de Juan Nepomuceno Bravo", teniente al momento de los sucesos de Lo Cañas y "La defensa de Rudecindo Salas", presentada al fiscal, solicitando su absolución de los hechos, de que formó parte desde el día 18 y 21 de agosto, el Ejercito de Chile, no tuvo acceso a fusiles Modernos,el armamento llego está vez por el Pácifico por Estados Unidos de Norteamerica vía Inglaterra, no tuvieron como desplazarse de Santiago hasta Tarapaca, solo por tren, en la Guerra del Pácifico llegaban con Tropas frescas al Campo de Batalla, le cortarón las fuentes de dinero y capital al no tener acceso al Norte Salitrero, está vez el ataque llego desde Tarapaca a Santiago y Copiapo, los Salitreros enviaron armas de última generación a los Congresistas el ejercito congresista aunque más pequeño tenian 11,ooo soldados contra los congresistas 33,000 soldados, guiados por un Militar Prusiano, Emilio Körner Henze (Wegwitz, 10 de octubre de 1846-Berlín, 25 de marzo de 1920) fue un militar alemán partícipe de la Guerra Austro-Prusiana, Guerra Franco-Prusiana y la Guerra Civil Chilena de 1891, en todas las Guerras que participo gano, Recién terminada la guerra del Pacífico, el presidente Domingo Santa María, sobre la base de las experiencias bélicas vividas en el conflicto, estimó que el Ejército necesitaba modernizarse y reorganizarse tomando por modelo algún ejército europeo. El Gobierno puso sus miradas en Alemania, cuyo prestigio militar se presentaba como el cenit de la experiencia bélica después de las campañas contra Austria y Francia. Además, el Gobierno chileno ya había conocido el progreso general del sur del país, gracias a la Colonización alemana, en las Tierras Mapuches, lo que era una muestra clara de la capacidad germana. El análisis de las operaciones militares de la guerra del Pacífico demostró el escaso valor militar del ejército chileno, estimulando su modernización. A pesar del triunfo, se estableció que sus operaciones no estaban de acuerdo con los adelantos que los elementos bélicos habían alcanzado en esa época. Incluso el historiador Gonzalo Bulnes sostenía que el país no había contado con un verdadero ejército, siendo éste un ejército anticuado, a nivel de las guerras comienzos del siglo xix, Es importante destacar que la solicitud de incorporación de un oficial alemán fue solicitada al supremo gobierno por el General Emilio Sotomayor y el Almirante Patricio Lynch específicamente para reformar el sistema militar, Cambia de bando Emilio Korner, llego a Chile pero los Coroneles y el alto mando Chileno se resistio a Emilio Korner, este peleo por los Congresistas. Korner en pocos Meses destrozo con un ejercito menor 3 a 1, a las tropas del Ejercito de Chile, Concon y Placilla fue un éxito rotundo y deshizo cualquier intento de defensa posterior.
@Tito-le5wg
@Tito-le5wg 2 жыл бұрын
Gracias
@unsalondeclases
@unsalondeclases Жыл бұрын
A ti !
@gonzalosepulvedatorres6339
@gonzalosepulvedatorres6339 9 ай бұрын
Muy buen video profesor felicitaciones
@juliancasablancas3367
@juliancasablancas3367 2 ай бұрын
Quedé con una duda... ¿Qué visión, específicamente, era la que tenía Balmaceda para el país, y cómo contrastaba esta con la opinión del Congreso?
@jo6524
@jo6524 2 ай бұрын
Lo que entendí yo es que de hace tiempo el poder ejecutivo y el legislativo se enfrentaban por el poder del país, Balmaceda era un hombre inteligente y capaz pero no era el presidente que buscaba el congreso, es decir uno que los dejase hacer lo que quisiesen, además de que Balmaceda quería nacionalizar el salitre y muchos de los congresistas eran inversores.
@juliancasablancas3367
@juliancasablancas3367 2 ай бұрын
@jo6524 Me basta con esta explicación en un 80%, muchas gracias
@patoloco3435
@patoloco3435 Жыл бұрын
Hola buenas... pregunta para algún profesor de historia...porque en clases pasan historias de Italia, francia, romanos, el barroco. Y NO PASAN LA GUERRA CIVIL DE CHILE????? GRACIAS
@unsalondeclases
@unsalondeclases Жыл бұрын
Hola, yo soy profesor de historia 😅 Estudiar la construcción del mundo occidental es muy necesario para comprender la historia de América y Chile. El problema son la cantidad de horas que hay de Historia en la mayoría de los colegios y como se ha construido el currículum nacional. Lamentablemente esta parte de 1ero medio se ve al final de la 3era Unidad y muchos profesores o lo omiten, o no alcanzan a pasarlo. Sin olvidar que la última unidad de primero es la economía, la cual casi ningún profesor puede enseñarla por cuestiones tiempo. Y peor fue con la pandemia y la priorización de contenidos en qué se hicieron cortes incoherentes en los contenidos.
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw Жыл бұрын
Hacia los últimos dos años de la década de 1860 ocurrió una gran rebelión en el territorio Mapuche, Fue entonces que Saavedra coordinó una respuesta militar a cargo del comandante José Manuel Pinto, ¿dónde estaba entonces Manuel Baquedano? de 1868-1869, Manuel Baquedano y José Manuel Pinto Arias, estos oficiales requerían la mayor la improvisación y la ausencia de trabas burocráticas, sus decisiones debieron ser sin duda claves en el momento de los hechos y con suficiente autonomía dentro de ciertos lineamientos generales", ¿Cuál pudo ser el eventual rol de Manuel Baquedano en el mentado alzamiento? "Debió ser uno de los ejecutores de la estrategia de 'tierra arrasada', donde se robó ganado, se quemaron rukas, se secuestraron mujeres y niños y se derramó suficiente sangre de ancianos y niños, a objeto de provocar la capitulación del enemigo", murierón miles de Mapuches, En la memoria de sus operaciones en la zona que presentó Pinto Arias al gobierno, fechada el 14 de julio de 1869, menciona las actividades de algunos oficiales y las unidades a su mando; entre éstos, Manuel Baquedano, el coronel José Timoteo González, el teniente coronel Manuel Bulnes (no confundir con el expresidente que había fallecido en 1866), el teniente coronel José Lucas Villagra, el coronel Alejo San Martín, entre otros., "Los informes militares y la prensa de la época dan cuenta de terribles sucesos. Era una guerra contra 'el indio Mapuche el salvaje" había que terminar con el 'problema de Arauco', y el General Pinto y otros pensaban que le hacían un favor a la Patria", Cualquier documento oficial de la época respecto a la campañas en la Araucanía, así como los que se elaboraron durante la Guerra del Pacífico, cuando Baquedano tuvo mayor exposición al asumir el mando del ejército en campaña, tras sustituir a Erasmo Escala, un punto especialmente conflictivo durante la gestión de Baquedano en la campaña de Lima de 1881; los saqueos y atropellos de la enardecida y ebria soldadesca chilena a la población civil en las batallas de Chorrillos y Miraflores, "Los mandos del Ejército siempre se sienten presionados a elaborar 'su versión' de las victorias y las derrotas -explica-. Baquedano no fue la excepción, tenía a su cargo soldados a los que costaba disciplinar, muchos delincuentes, lo más fácil era intentar borrar esa mancha en la historia y enviar informes donde insistió en el buen comportamiento de las tropas en Lima, y así lo hizo. A fin de cuentas, eran para él el enemigo, 'los cholos'" debián ser exterminados, Hacia la década de 1870, Manuel Baquedan consiguió rangos más asociados al poder central en la capital. Fue nombrado inspector general de la Guardia Nacional y comandante general de armas de Santiago y en 1876 ascendió a General de Brigada, el grado que ocupaba al momento en que estalló la Guerra del Pacífico. Allí su historia tendrá un giro, esta vez a la etapa más decisiva de su carrera., La Guerra Civil Chilena, en este marco, a mediados de 1891 la oposición decidió una medida militar estratégica de impedir la concentración de las divisiones militares del gobierno provenientes de Valparaíso y Concepción, cortándole la comunicación ferroviaria y telegráfica utilizada por el gobierno, para cuyo propósito requería derribarse los puentes del Maipo y Angostura ubicados en la entrada sur a Santiago. La fecha para dicha misión, se fijó para el 19 de agosto, Esta tarea conspirativa, fue entregada a jóvenes aristócratas de la Elite Chilena, Flaites contra Ciucos, Snobs, que no contaban con ninguna formación militar, quedando bajo el mando de Arturo Undurraga. La montonera que era más propiamente su orgánica, reunió un centenar de hombres, se dejó guiar más por el entusiasmo y la propaganda de la prensa opositora, comenzó a reunirse desde los primeros días de agosto en la zona precordillerana de Santiago, actual Comuna de La Florida, al interior del fundo en Lo Cañas de propiedad del líder conservador Carlos Walker Martínez. Tan bajo era nivel de preparación de estos jóvenes, que fueron presa fácil del ejército oficial, a cargo del comandante Alejo San Martín. Éste había conformado un círculo rodeando a los sublevados para impedirle cualquier vía de escape, La noche del 18 de agosto, el Comandante San Martín, atacó a la montonera propinándole una derrota que, dada la disparidad de fuerzas, tuvo más el rostro de masacre, que de enfrentamiento bélico regular. Pero el 19 de agosto, ocurrió lo peor, los sobrevivientes fueron perseguidos hasta encontrarlos siendo detenidos, algunos de ellos asesinados, Torturados, violados, quemados, sin ninguna compasión (como registran los relatos de testigos) y otros fusilados sin juicio justo. Así, la cifra de muertos en este suceso, se elevó a ochenta y cuatro, sumándose a las 20.000 muertes que dejó la Guerra Civil de 1891, algo parecido el Proceder del Ejercito de Chile en la Araucania y Chorrillos y Miraflores, total eran los mismos jefes, Baquedano, Orozimbo Barbosa, Lynch, entre otros valientes., ya el enemigo no era el Indio Mapuche, el Salvaje, ahora era el Cuico, ahora en Lo Cañas era una Guerra de Clases el pobre contra el Rico.Por esta razón, cuando la noticia de los sucesos de Lo Cañas se conoció, comenzó a llamarse "La Matanza de Lo Cañas" y el desprestigio, odio y la imposibilidad de abandonar las posiciones de ambos bandos, se hizo irreversible. Muy pronto, después del drama de Lo Cañas, vendría el combate de Concón, el 21 de agosto, y la batalla de Placilla, el 28 de agosto, que darían la victoria definitiva a los opositores y el 19 de septiembre la muerte del presidente Balmaceda.Algunos responsables de los sucesos de Lo Cañas, sus casas fueron incendiadas desde los cimientos, sus familias asesinadas, algunos militares heridos fueron fusilados en carpas de la cruz roja, no importaba si habián sido Heroes en la Guerra del Pácifico ahora eran el enemigo, ahora serian destrozados, así como el ejercito de Chile, arraso e incendio población civil en la Araucania y en la Guerra del Pácifico, ahora era arrasada por armas más Modernas y mayor cantidad, Generales y Coroneles, fueron sometidos a juicio criminal, a cargo del fiscal Floridor Román Blanco, otros como Orozimbo Barbosa, Comandante General de Armas del Ejército chileno y Vicente Subercaseaux, huyeron a Perú, eludiendo su responsabilidad. El original de este juicio, se conserva íntegramente en el Archivo Nacional y el cual presentamos con :"La declaración de Juan Nepomuceno Bravo", teniente al momento de los sucesos de Lo Cañas y "La defensa de Rudecindo Salas", presentada al fiscal, solicitando su absolución de los hechos, de que formó parte desde el día 18 y 21 de agosto, el Ejercito de Chile, no tuvo acceso a fusiles Modernos,el armamento llego está vez por el Pácifico por Estados Unidos de Norteamerica vía Inglaterra, no tuvieron como desplazarse de Santiago hasta Tarapaca, solo por tren, en la Guerra del Pácifico llegaban con Tropas frescas al Campo de Batalla, le cortarón las fuentes de dinero y capital al no tener acceso al Norte Salitrero, está vez el ataque llego desde Tarapaca a Santiago y Copiapo, los Salitreros enviaron armas de última generación a los Congresistas el ejercito congresista aunque más pequeño tenian 11,ooo soldados contra los congresistas 33,000 soldados, guiados por un Militar Prusiano, Emilio Körner Henze (Wegwitz, 10 de octubre de 1846-Berlín, 25 de marzo de 1920) fue un militar alemán partícipe de la Guerra Austro-Prusiana, Guerra Franco-Prusiana y la Guerra Civil Chilena de 1891, en todas las Guerras que participo gano, Recién terminada la guerra del Pacífico, el presidente Domingo Santa María, sobre la base de las experiencias bélicas vividas en el conflicto, estimó que el Ejército necesitaba modernizarse y reorganizarse tomando por modelo algún ejército europeo. El Gobierno puso sus miradas en Alemania, cuyo prestigio militar se presentaba como el cenit de la experiencia bélica después de las campañas contra Austria y Francia. Además, el Gobierno chileno ya había conocido el progreso general del sur del país, gracias a la Colonización alemana, en las Tierras Mapuches, lo que era una muestra clara de la capacidad germana. El análisis de las operaciones militares de la guerra del Pacífico demostró el escaso valor militar del ejército chileno, estimulando su modernización. A pesar del triunfo, se estableció que sus operaciones no estaban de acuerdo con los adelantos que los elementos bélicos habían alcanzado en esa época. Incluso el historiador Gonzalo Bulnes sostenía que el país no había contado con un verdadero ejército, siendo éste un ejército anticuado, a nivel de las guerras comienzos del siglo xix, Es importante destacar que la solicitud de incorporación de un oficial alemán fue solicitada al supremo gobierno por el General Emilio Sotomayor y el Almirante Patricio Lynch específicamente para reformar el sistema militar, Cambia de bando Emilio Korner, llego a Chile pero los Coroneles y el alto mando Chileno se resistio a Emilio Korner, este peleo por los Congresistas. Korner en pocos Meses destrozo con un ejercito menor 3 a 1, a las tropas del Ejercito de Chile, Concon y Placilla fue un éxito rotundo y deshizo cualquier intento de defensa posterior.
@oscarfiblas2096
@oscarfiblas2096 Жыл бұрын
Lamentablemente no explica por qué el Congreso le negó al Presidente el Presupuesto para el año 1891 ... ¿Fue sólo por las rencilla políticas, porque estaba mal dsitribuido?
@gianninamaiocchi2522
@gianninamaiocchi2522 5 ай бұрын
👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏
@martinmontero2000
@martinmontero2000 Жыл бұрын
hola buenas, alguien podría compartir las repuestas de las preguntas del final? porfa
@johannimedel8695
@johannimedel8695 Жыл бұрын
Gracias por el video tenia que estudiar con mi hijo👍
@unsalondeclases
@unsalondeclases Жыл бұрын
Que bueno ser de utilidad para los estudios de tu hijo! Espero tengan mucho éxito!
@carlosmatiasgaytan2143
@carlosmatiasgaytan2143 Жыл бұрын
Hola, aprovechando de que usted es profesor de historia, le quisiera hacer unas preguntas: 1° ¿Que hubiera pasado si Balmceda hubiese ganado la guerra? 2° ¿Se podría decir que esta es la guerra en la que fue protagonista Chile?
@unsalondeclases
@unsalondeclases Жыл бұрын
Hola! Te responderé bajo mi perspectiva personal ya que tus preguntas son de un probable muy subjetivo. 1.- Creo que si ganaba la guerra, de todas formas su proyecto político no hubiese podido prosperar porque tenía en contra a la oligarquía, por tanto ya no tenía apoyo político ni económico lo cual es complejo para poder gobernar. 2.- Bajo mi perspectivas si, porque tomó muchas decisiones determinantes para el conflicto interno en la élite chilena y en la sociedad. Espero haber respondido tus preguntas 😊
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw Жыл бұрын
Hacia los últimos dos años de la década de 1860 ocurrió una gran rebelión en el territorio Mapuche, Fue entonces que Saavedra coordinó una respuesta militar a cargo del comandante José Manuel Pinto, ¿dónde estaba entonces Manuel Baquedano? de 1868-1869, Manuel Baquedano y José Manuel Pinto Arias, estos oficiales requerían la mayor la improvisación y la ausencia de trabas burocráticas, sus decisiones debieron ser sin duda claves en el momento de los hechos y con suficiente autonomía dentro de ciertos lineamientos generales", ¿Cuál pudo ser el eventual rol de Manuel Baquedano en el mentado alzamiento? "Debió ser uno de los ejecutores de la estrategia de 'tierra arrasada', donde se robó ganado, se quemaron rukas, se secuestraron mujeres y niños y se derramó suficiente sangre de ancianos y niños, a objeto de provocar la capitulación del enemigo", murierón miles de Mapuches, En la memoria de sus operaciones en la zona que presentó Pinto Arias al gobierno, fechada el 14 de julio de 1869, menciona las actividades de algunos oficiales y las unidades a su mando; entre éstos, Manuel Baquedano, el coronel José Timoteo González, el teniente coronel Manuel Bulnes (no confundir con el expresidente que había fallecido en 1866), el teniente coronel José Lucas Villagra, el coronel Alejo San Martín, entre otros., "Los informes militares y la prensa de la época dan cuenta de terribles sucesos. Era una guerra contra 'el indio Mapuche el salvaje" había que terminar con el 'problema de Arauco', y el General Pinto y otros pensaban que le hacían un favor a la Patria", Cualquier documento oficial de la época respecto a la campañas en la Araucanía, así como los que se elaboraron durante la Guerra del Pacífico, cuando Baquedano tuvo mayor exposición al asumir el mando del ejército en campaña, tras sustituir a Erasmo Escala, un punto especialmente conflictivo durante la gestión de Baquedano en la campaña de Lima de 1881; los saqueos y atropellos de la enardecida y ebria soldadesca chilena a la población civil en las batallas de Chorrillos y Miraflores, "Los mandos del Ejército siempre se sienten presionados a elaborar 'su versión' de las victorias y las derrotas -explica-. Baquedano no fue la excepción, tenía a su cargo soldados a los que costaba disciplinar, muchos delincuentes, lo más fácil era intentar borrar esa mancha en la historia y enviar informes donde insistió en el buen comportamiento de las tropas en Lima, y así lo hizo. A fin de cuentas, eran para él el enemigo, 'los cholos'" debián ser exterminados, Hacia la década de 1870, Manuel Baquedan consiguió rangos más asociados al poder central en la capital. Fue nombrado inspector general de la Guardia Nacional y comandante general de armas de Santiago y en 1876 ascendió a General de Brigada, el grado que ocupaba al momento en que estalló la Guerra del Pacífico. Allí su historia tendrá un giro, esta vez a la etapa más decisiva de su carrera., La Guerra Civil Chilena, en este marco, a mediados de 1891 la oposición decidió una medida militar estratégica de impedir la concentración de las divisiones militares del gobierno provenientes de Valparaíso y Concepción, cortándole la comunicación ferroviaria y telegráfica utilizada por el gobierno, para cuyo propósito requería derribarse los puentes del Maipo y Angostura ubicados en la entrada sur a Santiago. La fecha para dicha misión, se fijó para el 19 de agosto, Esta tarea conspirativa, fue entregada a jóvenes aristócratas de la Elite Chilena, Flaites contra Ciucos, Snobs, que no contaban con ninguna formación militar, quedando bajo el mando de Arturo Undurraga. La montonera que era más propiamente su orgánica, reunió un centenar de hombres, se dejó guiar más por el entusiasmo y la propaganda de la prensa opositora, comenzó a reunirse desde los primeros días de agosto en la zona precordillerana de Santiago, actual Comuna de La Florida, al interior del fundo en Lo Cañas de propiedad del líder conservador Carlos Walker Martínez. Tan bajo era nivel de preparación de estos jóvenes, que fueron presa fácil del ejército oficial, a cargo del comandante Alejo San Martín. Éste había conformado un círculo rodeando a los sublevados para impedirle cualquier vía de escape, La noche del 18 de agosto, el Comandante San Martín, atacó a la montonera propinándole una derrota que, dada la disparidad de fuerzas, tuvo más el rostro de masacre, que de enfrentamiento bélico regular. Pero el 19 de agosto, ocurrió lo peor, los sobrevivientes fueron perseguidos hasta encontrarlos siendo detenidos, algunos de ellos asesinados, Torturados, violados, quemados, sin ninguna compasión (como registran los relatos de testigos) y otros fusilados sin juicio justo. Así, la cifra de muertos en este suceso, se elevó a ochenta y cuatro, sumándose a las 20.000 muertes que dejó la Guerra Civil de 1891, algo parecido el Proceder del Ejercito de Chile en la Araucania y Chorrillos y Miraflores, total eran los mismos jefes, Baquedano, Orozimbo Barbosa, Lynch, entre otros valientes., ya el enemigo no era el Indio Mapuche, el Salvaje, ahora era el Cuico, ahora en Lo Cañas era una Guerra de Clases el pobre contra el Rico.Por esta razón, cuando la noticia de los sucesos de Lo Cañas se conoció, comenzó a llamarse "La Matanza de Lo Cañas" y el desprestigio, odio y la imposibilidad de abandonar las posiciones de ambos bandos, se hizo irreversible. Muy pronto, después del drama de Lo Cañas, vendría el combate de Concón, el 21 de agosto, y la batalla de Placilla, el 28 de agosto, que darían la victoria definitiva a los opositores y el 19 de septiembre la muerte del presidente Balmaceda.Algunos responsables de los sucesos de Lo Cañas, sus casas fueron incendiadas desde los cimientos, sus familias asesinadas, algunos militares heridos fueron fusilados en carpas de la cruz roja, no importaba si habián sido Heroes en la Guerra del Pácifico ahora eran el enemigo, ahora serian destrozados, así como el ejercito de Chile, arraso e incendio población civil en la Araucania y en la Guerra del Pácifico, ahora era arrasada por armas más Modernas y mayor cantidad, Generales y Coroneles, fueron sometidos a juicio criminal, a cargo del fiscal Floridor Román Blanco, otros como Orozimbo Barbosa, Comandante General de Armas del Ejército chileno y Vicente Subercaseaux, huyeron a Perú, eludiendo su responsabilidad. El original de este juicio, se conserva íntegramente en el Archivo Nacional y el cual presentamos con :"La declaración de Juan Nepomuceno Bravo", teniente al momento de los sucesos de Lo Cañas y "La defensa de Rudecindo Salas", presentada al fiscal, solicitando su absolución de los hechos, de que formó parte desde el día 18 y 21 de agosto, el Ejercito de Chile, no tuvo acceso a fusiles Modernos,el armamento llego está vez por el Pácifico por Estados Unidos de Norteamerica vía Inglaterra, no tuvieron como desplazarse de Santiago hasta Tarapaca, solo por tren, en la Guerra del Pácifico llegaban con Tropas frescas al Campo de Batalla, le cortarón las fuentes de dinero y capital al no tener acceso al Norte Salitrero, está vez el ataque llego desde Tarapaca a Santiago y Copiapo, los Salitreros enviaron armas de última generación a los Congresistas el ejercito congresista aunque más pequeño tenian 11,ooo soldados contra los congresistas 33,000 soldados, guiados por un Militar Prusiano, Emilio Körner Henze (Wegwitz, 10 de octubre de 1846-Berlín, 25 de marzo de 1920) fue un militar alemán partícipe de la Guerra Austro-Prusiana, Guerra Franco-Prusiana y la Guerra Civil Chilena de 1891, en todas las Guerras que participo gano, Recién terminada la guerra del Pacífico, el presidente Domingo Santa María, sobre la base de las experiencias bélicas vividas en el conflicto, estimó que el Ejército necesitaba modernizarse y reorganizarse tomando por modelo algún ejército europeo. El Gobierno puso sus miradas en Alemania, cuyo prestigio militar se presentaba como el cenit de la experiencia bélica después de las campañas contra Austria y Francia. Además, el Gobierno chileno ya había conocido el progreso general del sur del país, gracias a la Colonización alemana, en las Tierras Mapuches, lo que era una muestra clara de la capacidad germana. El análisis de las operaciones militares de la guerra del Pacífico demostró el escaso valor militar del ejército chileno, estimulando su modernización. A pesar del triunfo, se estableció que sus operaciones no estaban de acuerdo con los adelantos que los elementos bélicos habían alcanzado en esa época. Incluso el historiador Gonzalo Bulnes sostenía que el país no había contado con un verdadero ejército, siendo éste un ejército anticuado, a nivel de las guerras comienzos del siglo xix, Es importante destacar que la solicitud de incorporación de un oficial alemán fue solicitada al supremo gobierno por el General Emilio Sotomayor y el Almirante Patricio Lynch específicamente para reformar el sistema militar, Cambia de bando Emilio Korner, llego a Chile pero los Coroneles y el alto mando Chileno se resistio a Emilio Korner, este peleo por los Congresistas. Korner en pocos Meses destrozo con un ejercito menor 3 a 1, a las tropas del Ejercito de Chile, Concon y Placilla fue un éxito rotundo y deshizo cualquier intento de defensa posterior.
@xkingx_gg2182
@xkingx_gg2182 Жыл бұрын
Que paso con la alianza que hicieron después de la gerra?
@unsalondeclases
@unsalondeclases Жыл бұрын
Eso se específica en el siguiente capítulo! 😊
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw Жыл бұрын
Hacia los últimos dos años de la década de 1860 ocurrió una gran rebelión en el territorio Mapuche, Fue entonces que Saavedra coordinó una respuesta militar a cargo del comandante José Manuel Pinto, ¿dónde estaba entonces Manuel Baquedano? de 1868-1869, Manuel Baquedano y José Manuel Pinto Arias, estos oficiales requerían la mayor la improvisación y la ausencia de trabas burocráticas, sus decisiones debieron ser sin duda claves en el momento de los hechos y con suficiente autonomía dentro de ciertos lineamientos generales", ¿Cuál pudo ser el eventual rol de Manuel Baquedano en el mentado alzamiento? "Debió ser uno de los ejecutores de la estrategia de 'tierra arrasada', donde se robó ganado, se quemaron rukas, se secuestraron mujeres y niños y se derramó suficiente sangre de ancianos y niños, a objeto de provocar la capitulación del enemigo", murierón miles de Mapuches, En la memoria de sus operaciones en la zona que presentó Pinto Arias al gobierno, fechada el 14 de julio de 1869, menciona las actividades de algunos oficiales y las unidades a su mando; entre éstos, Manuel Baquedano, el coronel José Timoteo González, el teniente coronel Manuel Bulnes (no confundir con el expresidente que había fallecido en 1866), el teniente coronel José Lucas Villagra, el coronel Alejo San Martín, entre otros., "Los informes militares y la prensa de la época dan cuenta de terribles sucesos. Era una guerra contra 'el indio Mapuche el salvaje" había que terminar con el 'problema de Arauco', y el General Pinto y otros pensaban que le hacían un favor a la Patria", Cualquier documento oficial de la época respecto a la campañas en la Araucanía, así como los que se elaboraron durante la Guerra del Pacífico, cuando Baquedano tuvo mayor exposición al asumir el mando del ejército en campaña, tras sustituir a Erasmo Escala, un punto especialmente conflictivo durante la gestión de Baquedano en la campaña de Lima de 1881; los saqueos y atropellos de la enardecida y ebria soldadesca chilena a la población civil en las batallas de Chorrillos y Miraflores, "Los mandos del Ejército siempre se sienten presionados a elaborar 'su versión' de las victorias y las derrotas -explica-. Baquedano no fue la excepción, tenía a su cargo soldados a los que costaba disciplinar, muchos delincuentes, lo más fácil era intentar borrar esa mancha en la historia y enviar informes donde insistió en el buen comportamiento de las tropas en Lima, y así lo hizo. A fin de cuentas, eran para él el enemigo, 'los cholos'" debián ser exterminados, Hacia la década de 1870, Manuel Baquedan consiguió rangos más asociados al poder central en la capital. Fue nombrado inspector general de la Guardia Nacional y comandante general de armas de Santiago y en 1876 ascendió a General de Brigada, el grado que ocupaba al momento en que estalló la Guerra del Pacífico. Allí su historia tendrá un giro, esta vez a la etapa más decisiva de su carrera., La Guerra Civil Chilena, en este marco, a mediados de 1891 la oposición decidió una medida militar estratégica de impedir la concentración de las divisiones militares del gobierno provenientes de Valparaíso y Concepción, cortándole la comunicación ferroviaria y telegráfica utilizada por el gobierno, para cuyo propósito requería derribarse los puentes del Maipo y Angostura ubicados en la entrada sur a Santiago. La fecha para dicha misión, se fijó para el 19 de agosto, Esta tarea conspirativa, fue entregada a jóvenes aristócratas de la Elite Chilena, Flaites contra Ciucos, Snobs, que no contaban con ninguna formación militar, quedando bajo el mando de Arturo Undurraga. La montonera que era más propiamente su orgánica, reunió un centenar de hombres, se dejó guiar más por el entusiasmo y la propaganda de la prensa opositora, comenzó a reunirse desde los primeros días de agosto en la zona precordillerana de Santiago, actual Comuna de La Florida, al interior del fundo en Lo Cañas de propiedad del líder conservador Carlos Walker Martínez. Tan bajo era nivel de preparación de estos jóvenes, que fueron presa fácil del ejército oficial, a cargo del comandante Alejo San Martín. Éste había conformado un círculo rodeando a los sublevados para impedirle cualquier vía de escape, La noche del 18 de agosto, el Comandante San Martín, atacó a la montonera propinándole una derrota que, dada la disparidad de fuerzas, tuvo más el rostro de masacre, que de enfrentamiento bélico regular. Pero el 19 de agosto, ocurrió lo peor, los sobrevivientes fueron perseguidos hasta encontrarlos siendo detenidos, algunos de ellos asesinados, Torturados, violados, quemados, sin ninguna compasión (como registran los relatos de testigos) y otros fusilados sin juicio justo. Así, la cifra de muertos en este suceso, se elevó a ochenta y cuatro, sumándose a las 20.000 muertes que dejó la Guerra Civil de 1891, algo parecido el Proceder del Ejercito de Chile en la Araucania y Chorrillos y Miraflores, total eran los mismos jefes, Baquedano, Orozimbo Barbosa, Lynch, entre otros valientes., ya el enemigo no era el Indio Mapuche, el Salvaje, ahora era el Cuico, ahora en Lo Cañas era una Guerra de Clases el pobre contra el Rico.Por esta razón, cuando la noticia de los sucesos de Lo Cañas se conoció, comenzó a llamarse "La Matanza de Lo Cañas" y el desprestigio, odio y la imposibilidad de abandonar las posiciones de ambos bandos, se hizo irreversible. Muy pronto, después del drama de Lo Cañas, vendría el combate de Concón, el 21 de agosto, y la batalla de Placilla, el 28 de agosto, que darían la victoria definitiva a los opositores y el 19 de septiembre la muerte del presidente Balmaceda.Algunos responsables de los sucesos de Lo Cañas, sus casas fueron incendiadas desde los cimientos, sus familias asesinadas, algunos militares heridos fueron fusilados en carpas de la cruz roja, no importaba si habián sido Heroes en la Guerra del Pácifico ahora eran el enemigo, ahora serian destrozados, así como el ejercito de Chile, arraso e incendio población civil en la Araucania y en la Guerra del Pácifico, ahora era arrasada por armas más Modernas y mayor cantidad, Generales y Coroneles, fueron sometidos a juicio criminal, a cargo del fiscal Floridor Román Blanco, otros como Orozimbo Barbosa, Comandante General de Armas del Ejército chileno y Vicente Subercaseaux, huyeron a Perú, eludiendo su responsabilidad. El original de este juicio, se conserva íntegramente en el Archivo Nacional y el cual presentamos con :"La declaración de Juan Nepomuceno Bravo", teniente al momento de los sucesos de Lo Cañas y "La defensa de Rudecindo Salas", presentada al fiscal, solicitando su absolución de los hechos, de que formó parte desde el día 18 y 21 de agosto, el Ejercito de Chile, no tuvo acceso a fusiles Modernos,el armamento llego está vez por el Pácifico por Estados Unidos de Norteamerica vía Inglaterra, no tuvieron como desplazarse de Santiago hasta Tarapaca, solo por tren, en la Guerra del Pácifico llegaban con Tropas frescas al Campo de Batalla, le cortarón las fuentes de dinero y capital al no tener acceso al Norte Salitrero, está vez el ataque llego desde Tarapaca a Santiago y Copiapo, los Salitreros enviaron armas de última generación a los Congresistas el ejercito congresista aunque más pequeño tenian 11,ooo soldados contra los congresistas 33,000 soldados, guiados por un Militar Prusiano, Emilio Körner Henze (Wegwitz, 10 de octubre de 1846-Berlín, 25 de marzo de 1920) fue un militar alemán partícipe de la Guerra Austro-Prusiana, Guerra Franco-Prusiana y la Guerra Civil Chilena de 1891, en todas las Guerras que participo gano, Recién terminada la guerra del Pacífico, el presidente Domingo Santa María, sobre la base de las experiencias bélicas vividas en el conflicto, estimó que el Ejército necesitaba modernizarse y reorganizarse tomando por modelo algún ejército europeo. El Gobierno puso sus miradas en Alemania, cuyo prestigio militar se presentaba como el cenit de la experiencia bélica después de las campañas contra Austria y Francia. Además, el Gobierno chileno ya había conocido el progreso general del sur del país, gracias a la Colonización alemana, en las Tierras Mapuches, lo que era una muestra clara de la capacidad germana. El análisis de las operaciones militares de la guerra del Pacífico demostró el escaso valor militar del ejército chileno, estimulando su modernización. A pesar del triunfo, se estableció que sus operaciones no estaban de acuerdo con los adelantos que los elementos bélicos habían alcanzado en esa época. Incluso el historiador Gonzalo Bulnes sostenía que el país no había contado con un verdadero ejército, siendo éste un ejército anticuado, a nivel de las guerras comienzos del siglo xix, Es importante destacar que la solicitud de incorporación de un oficial alemán fue solicitada al supremo gobierno por el General Emilio Sotomayor y el Almirante Patricio Lynch específicamente para reformar el sistema militar, Cambia de bando Emilio Korner, llego a Chile pero los Coroneles y el alto mando Chileno se resistio a Emilio Korner, este peleo por los Congresistas. Korner en pocos Meses destrozo con un ejercito menor 3 a 1, a las tropas del Ejercito de Chile, Concon y Placilla fue un éxito rotundo y deshizo cualquier intento de defensa posterior.
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw Жыл бұрын
Hacia los últimos dos años de la década de 1860 ocurrió una gran rebelión en el territorio Mapuche, Fue entonces que Saavedra coordinó una respuesta militar a cargo del comandante José Manuel Pinto, ¿dónde estaba entonces Manuel Baquedano? de 1868-1869, Manuel Baquedano y José Manuel Pinto Arias, estos oficiales requerían la mayor la improvisación y la ausencia de trabas burocráticas, sus decisiones debieron ser sin duda claves en el momento de los hechos y con suficiente autonomía dentro de ciertos lineamientos generales", ¿Cuál pudo ser el eventual rol de Manuel Baquedano en el mentado alzamiento? "Debió ser uno de los ejecutores de la estrategia de 'tierra arrasada', donde se robó ganado, se quemaron rukas, se secuestraron mujeres y niños y se derramó suficiente sangre de ancianos y niños, a objeto de provocar la capitulación del enemigo", murierón miles de Mapuches, En la memoria de sus operaciones en la zona que presentó Pinto Arias al gobierno, fechada el 14 de julio de 1869, menciona las actividades de algunos oficiales y las unidades a su mando; entre éstos, Manuel Baquedano, el coronel José Timoteo González, el teniente coronel Manuel Bulnes (no confundir con el expresidente que había fallecido en 1866), el teniente coronel José Lucas Villagra, el coronel Alejo San Martín, entre otros., "Los informes militares y la prensa de la época dan cuenta de terribles sucesos. Era una guerra contra 'el indio Mapuche el salvaje" había que terminar con el 'problema de Arauco', y el General Pinto y otros pensaban que le hacían un favor a la Patria", Cualquier documento oficial de la época respecto a la campañas en la Araucanía, así como los que se elaboraron durante la Guerra del Pacífico, cuando Baquedano tuvo mayor exposición al asumir el mando del ejército en campaña, tras sustituir a Erasmo Escala, un punto especialmente conflictivo durante la gestión de Baquedano en la campaña de Lima de 1881; los saqueos y atropellos de la enardecida y ebria soldadesca chilena a la población civil en las batallas de Chorrillos y Miraflores, "Los mandos del Ejército siempre se sienten presionados a elaborar 'su versión' de las victorias y las derrotas -explica-. Baquedano no fue la excepción, tenía a su cargo soldados a los que costaba disciplinar, muchos delincuentes, lo más fácil era intentar borrar esa mancha en la historia y enviar informes donde insistió en el buen comportamiento de las tropas en Lima, y así lo hizo. A fin de cuentas, eran para él el enemigo, 'los cholos'" debián ser exterminados, Hacia la década de 1870, Manuel Baquedan consiguió rangos más asociados al poder central en la capital. Fue nombrado inspector general de la Guardia Nacional y comandante general de armas de Santiago y en 1876 ascendió a General de Brigada, el grado que ocupaba al momento en que estalló la Guerra del Pacífico. Allí su historia tendrá un giro, esta vez a la etapa más decisiva de su carrera., La Guerra Civil Chilena, en este marco, a mediados de 1891 la oposición decidió una medida militar estratégica de impedir la concentración de las divisiones militares del gobierno provenientes de Valparaíso y Concepción, cortándole la comunicación ferroviaria y telegráfica utilizada por el gobierno, para cuyo propósito requería derribarse los puentes del Maipo y Angostura ubicados en la entrada sur a Santiago. La fecha para dicha misión, se fijó para el 19 de agosto, Esta tarea conspirativa, fue entregada a jóvenes aristócratas de la Elite Chilena, Flaites contra Ciucos, Snobs, que no contaban con ninguna formación militar, quedando bajo el mando de Arturo Undurraga. La montonera que era más propiamente su orgánica, reunió un centenar de hombres, se dejó guiar más por el entusiasmo y la propaganda de la prensa opositora, comenzó a reunirse desde los primeros días de agosto en la zona precordillerana de Santiago, actual Comuna de La Florida, al interior del fundo en Lo Cañas de propiedad del líder conservador Carlos Walker Martínez. Tan bajo era nivel de preparación de estos jóvenes, que fueron presa fácil del ejército oficial, a cargo del comandante Alejo San Martín. Éste había conformado un círculo rodeando a los sublevados para impedirle cualquier vía de escape, La noche del 18 de agosto, el Comandante San Martín, atacó a la montonera propinándole una derrota que, dada la disparidad de fuerzas, tuvo más el rostro de masacre, que de enfrentamiento bélico regular. Pero el 19 de agosto, ocurrió lo peor, los sobrevivientes fueron perseguidos hasta encontrarlos siendo detenidos, algunos de ellos asesinados, Torturados, violados, quemados, sin ninguna compasión (como registran los relatos de testigos) y otros fusilados sin juicio justo. Así, la cifra de muertos en este suceso, se elevó a ochenta y cuatro, sumándose a las 20.000 muertes que dejó la Guerra Civil de 1891, algo parecido el Proceder del Ejercito de Chile en la Araucania y Chorrillos y Miraflores, total eran los mismos jefes, Baquedano, Orozimbo Barbosa, Lynch, entre otros valientes., ya el enemigo no era el Indio Mapuche, el Salvaje, ahora era el Cuico, ahora en Lo Cañas era una Guerra de Clases el pobre contra el Rico.Por esta razón, cuando la noticia de los sucesos de Lo Cañas se conoció, comenzó a llamarse "La Matanza de Lo Cañas" y el desprestigio, odio y la imposibilidad de abandonar las posiciones de ambos bandos, se hizo irreversible. Muy pronto, después del drama de Lo Cañas, vendría el combate de Concón, el 21 de agosto, y la batalla de Placilla, el 28 de agosto, que darían la victoria definitiva a los opositores y el 19 de septiembre la muerte del presidente Balmaceda.Algunos responsables de los sucesos de Lo Cañas, sus casas fueron incendiadas desde los cimientos, sus familias asesinadas, algunos militares heridos fueron fusilados en carpas de la cruz roja, no importaba si habián sido Heroes en la Guerra del Pácifico ahora eran el enemigo, ahora serian destrozados, así como el ejercito de Chile, arraso e incendio población civil en la Araucania y en la Guerra del Pácifico, ahora era arrasada por armas más Modernas y mayor cantidad, Generales y Coroneles, fueron sometidos a juicio criminal, a cargo del fiscal Floridor Román Blanco, otros como Orozimbo Barbosa, Comandante General de Armas del Ejército chileno y Vicente Subercaseaux, huyeron a Perú, eludiendo su responsabilidad. El original de este juicio, se conserva íntegramente en el Archivo Nacional y el cual presentamos con :"La declaración de Juan Nepomuceno Bravo", teniente al momento de los sucesos de Lo Cañas y "La defensa de Rudecindo Salas", presentada al fiscal, solicitando su absolución de los hechos, de que formó parte desde el día 18 y 21 de agosto, el Ejercito de Chile, no tuvo acceso a fusiles Modernos,el armamento llego está vez por el Pácifico por Estados Unidos de Norteamerica vía Inglaterra, no tuvieron como desplazarse de Santiago hasta Tarapaca, solo por tren, en la Guerra del Pácifico llegaban con Tropas frescas al Campo de Batalla, le cortarón las fuentes de dinero y capital al no tener acceso al Norte Salitrero, está vez el ataque llego desde Tarapaca a Santiago y Copiapo, los Salitreros enviaron armas de última generación a los Congresistas el ejercito congresista aunque más pequeño tenian 11,ooo soldados contra los congresistas 33,000 soldados, guiados por un Militar Prusiano, Emilio Körner Henze (Wegwitz, 10 de octubre de 1846-Berlín, 25 de marzo de 1920) fue un militar alemán partícipe de la Guerra Austro-Prusiana, Guerra Franco-Prusiana y la Guerra Civil Chilena de 1891, en todas las Guerras que participo gano, Recién terminada la guerra del Pacífico, el presidente Domingo Santa María, sobre la base de las experiencias bélicas vividas en el conflicto, estimó que el Ejército necesitaba modernizarse y reorganizarse tomando por modelo algún ejército europeo. El Gobierno puso sus miradas en Alemania, cuyo prestigio militar se presentaba como el cenit de la experiencia bélica después de las campañas contra Austria y Francia. Además, el Gobierno chileno ya había conocido el progreso general del sur del país, gracias a la Colonización alemana, en las Tierras Mapuches, lo que era una muestra clara de la capacidad germana. El análisis de las operaciones militares de la guerra del Pacífico demostró el escaso valor militar del ejército chileno, estimulando su modernización. A pesar del triunfo, se estableció que sus operaciones no estaban de acuerdo con los adelantos que los elementos bélicos habían alcanzado en esa época. Incluso el historiador Gonzalo Bulnes sostenía que el país no había contado con un verdadero ejército, siendo éste un ejército anticuado, a nivel de las guerras comienzos del siglo xix, Es importante destacar que la solicitud de incorporación de un oficial alemán fue solicitada al supremo gobierno por el General Emilio Sotomayor y el Almirante Patricio Lynch específicamente para reformar el sistema militar, Cambia de bando Emilio Korner, llego a Chile pero los Coroneles y el alto mando Chileno se resistio a Emilio Korner, este peleo por los Congresistas. Korner en pocos Meses destrozo con un ejercito menor 3 a 1, a las tropas del Ejercito de Chile, Concon y Placilla fue un éxito rotundo y deshizo cualquier intento de defensa posterior.
@unsalondeclases
@unsalondeclases Жыл бұрын
Muchas gracias por su aporte! Un saludo!
@nicolasgodoy5308
@nicolasgodoy5308 5 ай бұрын
Estoy, tendría q, pasar con el. Presidente Boris
@romanbecker90
@romanbecker90 5 ай бұрын
A.pren,de ah escri,bir;
@gilbertojuanharrisbucher6540
@gilbertojuanharrisbucher6540 2 жыл бұрын
ASI COMENZO LA CUESTION
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw Жыл бұрын
Hacia los últimos dos años de la década de 1860 ocurrió una gran rebelión en el territorio Mapuche, Fue entonces que Saavedra coordinó una respuesta militar a cargo del comandante José Manuel Pinto, ¿dónde estaba entonces Manuel Baquedano? de 1868-1869, Manuel Baquedano y José Manuel Pinto Arias, estos oficiales requerían la mayor la improvisación y la ausencia de trabas burocráticas, sus decisiones debieron ser sin duda claves en el momento de los hechos y con suficiente autonomía dentro de ciertos lineamientos generales", ¿Cuál pudo ser el eventual rol de Manuel Baquedano en el mentado alzamiento? "Debió ser uno de los ejecutores de la estrategia de 'tierra arrasada', donde se robó ganado, se quemaron rukas, se secuestraron mujeres y niños y se derramó suficiente sangre de ancianos y niños, a objeto de provocar la capitulación del enemigo", murierón miles de Mapuches, En la memoria de sus operaciones en la zona que presentó Pinto Arias al gobierno, fechada el 14 de julio de 1869, menciona las actividades de algunos oficiales y las unidades a su mando; entre éstos, Manuel Baquedano, el coronel José Timoteo González, el teniente coronel Manuel Bulnes (no confundir con el expresidente que había fallecido en 1866), el teniente coronel José Lucas Villagra, el coronel Alejo San Martín, entre otros., "Los informes militares y la prensa de la época dan cuenta de terribles sucesos. Era una guerra contra 'el indio Mapuche el salvaje" había que terminar con el 'problema de Arauco', y el General Pinto y otros pensaban que le hacían un favor a la Patria", Cualquier documento oficial de la época respecto a la campañas en la Araucanía, así como los que se elaboraron durante la Guerra del Pacífico, cuando Baquedano tuvo mayor exposición al asumir el mando del ejército en campaña, tras sustituir a Erasmo Escala, un punto especialmente conflictivo durante la gestión de Baquedano en la campaña de Lima de 1881; los saqueos y atropellos de la enardecida y ebria soldadesca chilena a la población civil en las batallas de Chorrillos y Miraflores, "Los mandos del Ejército siempre se sienten presionados a elaborar 'su versión' de las victorias y las derrotas -explica-. Baquedano no fue la excepción, tenía a su cargo soldados a los que costaba disciplinar, muchos delincuentes, lo más fácil era intentar borrar esa mancha en la historia y enviar informes donde insistió en el buen comportamiento de las tropas en Lima, y así lo hizo. A fin de cuentas, eran para él el enemigo, 'los cholos'" debián ser exterminados, Hacia la década de 1870, Manuel Baquedan consiguió rangos más asociados al poder central en la capital. Fue nombrado inspector general de la Guardia Nacional y comandante general de armas de Santiago y en 1876 ascendió a General de Brigada, el grado que ocupaba al momento en que estalló la Guerra del Pacífico. Allí su historia tendrá un giro, esta vez a la etapa más decisiva de su carrera., La Guerra Civil Chilena, en este marco, a mediados de 1891 la oposición decidió una medida militar estratégica de impedir la concentración de las divisiones militares del gobierno provenientes de Valparaíso y Concepción, cortándole la comunicación ferroviaria y telegráfica utilizada por el gobierno, para cuyo propósito requería derribarse los puentes del Maipo y Angostura ubicados en la entrada sur a Santiago. La fecha para dicha misión, se fijó para el 19 de agosto, Esta tarea conspirativa, fue entregada a jóvenes aristócratas de la Elite Chilena, Flaites contra Ciucos, Snobs, que no contaban con ninguna formación militar, quedando bajo el mando de Arturo Undurraga. La montonera que era más propiamente su orgánica, reunió un centenar de hombres, se dejó guiar más por el entusiasmo y la propaganda de la prensa opositora, comenzó a reunirse desde los primeros días de agosto en la zona precordillerana de Santiago, actual Comuna de La Florida, al interior del fundo en Lo Cañas de propiedad del líder conservador Carlos Walker Martínez. Tan bajo era nivel de preparación de estos jóvenes, que fueron presa fácil del ejército oficial, a cargo del comandante Alejo San Martín. Éste había conformado un círculo rodeando a los sublevados para impedirle cualquier vía de escape, La noche del 18 de agosto, el Comandante San Martín, atacó a la montonera propinándole una derrota que, dada la disparidad de fuerzas, tuvo más el rostro de masacre, que de enfrentamiento bélico regular. Pero el 19 de agosto, ocurrió lo peor, los sobrevivientes fueron perseguidos hasta encontrarlos siendo detenidos, algunos de ellos asesinados, Torturados, violados, quemados, sin ninguna compasión (como registran los relatos de testigos) y otros fusilados sin juicio justo. Así, la cifra de muertos en este suceso, se elevó a ochenta y cuatro, sumándose a las 20.000 muertes que dejó la Guerra Civil de 1891, algo parecido el Proceder del Ejercito de Chile en la Araucania y Chorrillos y Miraflores, total eran los mismos jefes, Baquedano, Orozimbo Barbosa, Lynch, entre otros valientes., ya el enemigo no era el Indio Mapuche, el Salvaje, ahora era el Cuico, ahora en Lo Cañas era una Guerra de Clases el pobre contra el Rico.Por esta razón, cuando la noticia de los sucesos de Lo Cañas se conoció, comenzó a llamarse "La Matanza de Lo Cañas" y el desprestigio, odio y la imposibilidad de abandonar las posiciones de ambos bandos, se hizo irreversible. Muy pronto, después del drama de Lo Cañas, vendría el combate de Concón, el 21 de agosto, y la batalla de Placilla, el 28 de agosto, que darían la victoria definitiva a los opositores y el 19 de septiembre la muerte del presidente Balmaceda.Algunos responsables de los sucesos de Lo Cañas, sus casas fueron incendiadas desde los cimientos, sus familias asesinadas, algunos militares heridos fueron fusilados en carpas de la cruz roja, no importaba si habián sido Heroes en la Guerra del Pácifico ahora eran el enemigo, ahora serian destrozados, así como el ejercito de Chile, arraso e incendio población civil en la Araucania y en la Guerra del Pácifico, ahora era arrasada por armas más Modernas y mayor cantidad, Generales y Coroneles, fueron sometidos a juicio criminal, a cargo del fiscal Floridor Román Blanco, otros como Orozimbo Barbosa, Comandante General de Armas del Ejército chileno y Vicente Subercaseaux, huyeron a Perú, eludiendo su responsabilidad. El original de este juicio, se conserva íntegramente en el Archivo Nacional y el cual presentamos con :"La declaración de Juan Nepomuceno Bravo", teniente al momento de los sucesos de Lo Cañas y "La defensa de Rudecindo Salas", presentada al fiscal, solicitando su absolución de los hechos, de que formó parte desde el día 18 y 21 de agosto, el Ejercito de Chile, no tuvo acceso a fusiles Modernos,el armamento llego está vez por el Pácifico por Estados Unidos de Norteamerica vía Inglaterra, no tuvieron como desplazarse de Santiago hasta Tarapaca, solo por tren, en la Guerra del Pácifico llegaban con Tropas frescas al Campo de Batalla, le cortarón las fuentes de dinero y capital al no tener acceso al Norte Salitrero, está vez el ataque llego desde Tarapaca a Santiago y Copiapo, los Salitreros enviaron armas de última generación a los Congresistas el ejercito congresista aunque más pequeño tenian 11,ooo soldados contra los congresistas 33,000 soldados, guiados por un Militar Prusiano, Emilio Körner Henze (Wegwitz, 10 de octubre de 1846-Berlín, 25 de marzo de 1920) fue un militar alemán partícipe de la Guerra Austro-Prusiana, Guerra Franco-Prusiana y la Guerra Civil Chilena de 1891, en todas las Guerras que participo gano, Recién terminada la guerra del Pacífico, el presidente Domingo Santa María, sobre la base de las experiencias bélicas vividas en el conflicto, estimó que el Ejército necesitaba modernizarse y reorganizarse tomando por modelo algún ejército europeo. El Gobierno puso sus miradas en Alemania, cuyo prestigio militar se presentaba como el cenit de la experiencia bélica después de las campañas contra Austria y Francia. Además, el Gobierno chileno ya había conocido el progreso general del sur del país, gracias a la Colonización alemana, en las Tierras Mapuches, lo que era una muestra clara de la capacidad germana. El análisis de las operaciones militares de la guerra del Pacífico demostró el escaso valor militar del ejército chileno, estimulando su modernización. A pesar del triunfo, se estableció que sus operaciones no estaban de acuerdo con los adelantos que los elementos bélicos habían alcanzado en esa época. Incluso el historiador Gonzalo Bulnes sostenía que el país no había contado con un verdadero ejército, siendo éste un ejército anticuado, a nivel de las guerras comienzos del siglo xix, Es importante destacar que la solicitud de incorporación de un oficial alemán fue solicitada al supremo gobierno por el General Emilio Sotomayor y el Almirante Patricio Lynch específicamente para reformar el sistema militar, Cambia de bando Emilio Korner, llego a Chile pero los Coroneles y el alto mando Chileno se resistio a Emilio Korner, este peleo por los Congresistas. Korner en pocos Meses destrozo con un ejercito menor 3 a 1, a las tropas del Ejercito de Chile, Concon y Placilla fue un éxito rotundo y deshizo cualquier intento de defensa posterior.
@sofiacaceres7053
@sofiacaceres7053 2 жыл бұрын
me dio penilla el final de Balmaceda XD
@unsalondeclases
@unsalondeclases Жыл бұрын
Un trágico final u.u
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw Жыл бұрын
Hacia los últimos dos años de la década de 1860 ocurrió una gran rebelión en el territorio Mapuche, Fue entonces que Saavedra coordinó una respuesta militar a cargo del comandante José Manuel Pinto, ¿dónde estaba entonces Manuel Baquedano? de 1868-1869, Manuel Baquedano y José Manuel Pinto Arias, estos oficiales requerían la mayor la improvisación y la ausencia de trabas burocráticas, sus decisiones debieron ser sin duda claves en el momento de los hechos y con suficiente autonomía dentro de ciertos lineamientos generales", ¿Cuál pudo ser el eventual rol de Manuel Baquedano en el mentado alzamiento? "Debió ser uno de los ejecutores de la estrategia de 'tierra arrasada', donde se robó ganado, se quemaron rukas, se secuestraron mujeres y niños y se derramó suficiente sangre de ancianos y niños, a objeto de provocar la capitulación del enemigo", murierón miles de Mapuches, En la memoria de sus operaciones en la zona que presentó Pinto Arias al gobierno, fechada el 14 de julio de 1869, menciona las actividades de algunos oficiales y las unidades a su mando; entre éstos, Manuel Baquedano, el coronel José Timoteo González, el teniente coronel Manuel Bulnes (no confundir con el expresidente que había fallecido en 1866), el teniente coronel José Lucas Villagra, el coronel Alejo San Martín, entre otros., "Los informes militares y la prensa de la época dan cuenta de terribles sucesos. Era una guerra contra 'el indio Mapuche el salvaje" había que terminar con el 'problema de Arauco', y el General Pinto y otros pensaban que le hacían un favor a la Patria", Cualquier documento oficial de la época respecto a la campañas en la Araucanía, así como los que se elaboraron durante la Guerra del Pacífico, cuando Baquedano tuvo mayor exposición al asumir el mando del ejército en campaña, tras sustituir a Erasmo Escala, un punto especialmente conflictivo durante la gestión de Baquedano en la campaña de Lima de 1881; los saqueos y atropellos de la enardecida y ebria soldadesca chilena a la población civil en las batallas de Chorrillos y Miraflores, "Los mandos del Ejército siempre se sienten presionados a elaborar 'su versión' de las victorias y las derrotas -explica-. Baquedano no fue la excepción, tenía a su cargo soldados a los que costaba disciplinar, muchos delincuentes, lo más fácil era intentar borrar esa mancha en la historia y enviar informes donde insistió en el buen comportamiento de las tropas en Lima, y así lo hizo. A fin de cuentas, eran para él el enemigo, 'los cholos'" debián ser exterminados, Hacia la década de 1870, Manuel Baquedan consiguió rangos más asociados al poder central en la capital. Fue nombrado inspector general de la Guardia Nacional y comandante general de armas de Santiago y en 1876 ascendió a General de Brigada, el grado que ocupaba al momento en que estalló la Guerra del Pacífico. Allí su historia tendrá un giro, esta vez a la etapa más decisiva de su carrera., La Guerra Civil Chilena, en este marco, a mediados de 1891 la oposición decidió una medida militar estratégica de impedir la concentración de las divisiones militares del gobierno provenientes de Valparaíso y Concepción, cortándole la comunicación ferroviaria y telegráfica utilizada por el gobierno, para cuyo propósito requería derribarse los puentes del Maipo y Angostura ubicados en la entrada sur a Santiago. La fecha para dicha misión, se fijó para el 19 de agosto, Esta tarea conspirativa, fue entregada a jóvenes aristócratas de la Elite Chilena, Flaites contra Ciucos, Snobs, que no contaban con ninguna formación militar, quedando bajo el mando de Arturo Undurraga. La montonera que era más propiamente su orgánica, reunió un centenar de hombres, se dejó guiar más por el entusiasmo y la propaganda de la prensa opositora, comenzó a reunirse desde los primeros días de agosto en la zona precordillerana de Santiago, actual Comuna de La Florida, al interior del fundo en Lo Cañas de propiedad del líder conservador Carlos Walker Martínez. Tan bajo era nivel de preparación de estos jóvenes, que fueron presa fácil del ejército oficial, a cargo del comandante Alejo San Martín. Éste había conformado un círculo rodeando a los sublevados para impedirle cualquier vía de escape, La noche del 18 de agosto, el Comandante San Martín, atacó a la montonera propinándole una derrota que, dada la disparidad de fuerzas, tuvo más el rostro de masacre, que de enfrentamiento bélico regular. Pero el 19 de agosto, ocurrió lo peor, los sobrevivientes fueron perseguidos hasta encontrarlos siendo detenidos, algunos de ellos asesinados, Torturados, violados, quemados, sin ninguna compasión (como registran los relatos de testigos) y otros fusilados sin juicio justo. Así, la cifra de muertos en este suceso, se elevó a ochenta y cuatro, sumándose a las 20.000 muertes que dejó la Guerra Civil de 1891, algo parecido el Proceder del Ejercito de Chile en la Araucania y Chorrillos y Miraflores, total eran los mismos jefes, Baquedano, Orozimbo Barbosa, Lynch, entre otros valientes., ya el enemigo no era el Indio Mapuche, el Salvaje, ahora era el Cuico, ahora en Lo Cañas era una Guerra de Clases el pobre contra el Rico.Por esta razón, cuando la noticia de los sucesos de Lo Cañas se conoció, comenzó a llamarse "La Matanza de Lo Cañas" y el desprestigio, odio y la imposibilidad de abandonar las posiciones de ambos bandos, se hizo irreversible. Muy pronto, después del drama de Lo Cañas, vendría el combate de Concón, el 21 de agosto, y la batalla de Placilla, el 28 de agosto, que darían la victoria definitiva a los opositores y el 19 de septiembre la muerte del presidente Balmaceda.Algunos responsables de los sucesos de Lo Cañas, sus casas fueron incendiadas desde los cimientos, sus familias asesinadas, algunos militares heridos fueron fusilados en carpas de la cruz roja, no importaba si habián sido Heroes en la Guerra del Pácifico ahora eran el enemigo, ahora serian destrozados, así como el ejercito de Chile, arraso e incendio población civil en la Araucania y en la Guerra del Pácifico, ahora era arrasada por armas más Modernas y mayor cantidad, Generales y Coroneles, fueron sometidos a juicio criminal, a cargo del fiscal Floridor Román Blanco, otros como Orozimbo Barbosa, Comandante General de Armas del Ejército chileno y Vicente Subercaseaux, huyeron a Perú, eludiendo su responsabilidad. El original de este juicio, se conserva íntegramente en el Archivo Nacional y el cual presentamos con :"La declaración de Juan Nepomuceno Bravo", teniente al momento de los sucesos de Lo Cañas y "La defensa de Rudecindo Salas", presentada al fiscal, solicitando su absolución de los hechos, de que formó parte desde el día 18 y 21 de agosto, el Ejercito de Chile, no tuvo acceso a fusiles Modernos,el armamento llego está vez por el Pácifico por Estados Unidos de Norteamerica vía Inglaterra, no tuvieron como desplazarse de Santiago hasta Tarapaca, solo por tren, en la Guerra del Pácifico llegaban con Tropas frescas al Campo de Batalla, le cortarón las fuentes de dinero y capital al no tener acceso al Norte Salitrero, está vez el ataque llego desde Tarapaca a Santiago y Copiapo, los Salitreros enviaron armas de última generación a los Congresistas el ejercito congresista aunque más pequeño tenian 11,ooo soldados contra los congresistas 33,000 soldados, guiados por un Militar Prusiano, Emilio Körner Henze (Wegwitz, 10 de octubre de 1846-Berlín, 25 de marzo de 1920) fue un militar alemán partícipe de la Guerra Austro-Prusiana, Guerra Franco-Prusiana y la Guerra Civil Chilena de 1891, en todas las Guerras que participo gano, Recién terminada la guerra del Pacífico, el presidente Domingo Santa María, sobre la base de las experiencias bélicas vividas en el conflicto, estimó que el Ejército necesitaba modernizarse y reorganizarse tomando por modelo algún ejército europeo. El Gobierno puso sus miradas en Alemania, cuyo prestigio militar se presentaba como el cenit de la experiencia bélica después de las campañas contra Austria y Francia. Además, el Gobierno chileno ya había conocido el progreso general del sur del país, gracias a la Colonización alemana, en las Tierras Mapuches, lo que era una muestra clara de la capacidad germana. El análisis de las operaciones militares de la guerra del Pacífico demostró el escaso valor militar del ejército chileno, estimulando su modernización. A pesar del triunfo, se estableció que sus operaciones no estaban de acuerdo con los adelantos que los elementos bélicos habían alcanzado en esa época. Incluso el historiador Gonzalo Bulnes sostenía que el país no había contado con un verdadero ejército, siendo éste un ejército anticuado, a nivel de las guerras comienzos del siglo xix, Es importante destacar que la solicitud de incorporación de un oficial alemán fue solicitada al supremo gobierno por el General Emilio Sotomayor y el Almirante Patricio Lynch específicamente para reformar el sistema militar, Cambia de bando Emilio Korner, llego a Chile pero los Coroneles y el alto mando Chileno se resistio a Emilio Korner, este peleo por los Congresistas. Korner en pocos Meses destrozo con un ejercito menor 3 a 1, a las tropas del Ejercito de Chile, Concon y Placilla fue un éxito rotundo y deshizo cualquier intento de defensa posterior.
@beetlebum536
@beetlebum536 Жыл бұрын
El presidente Balmaceda si fue un gran patriota!
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw Жыл бұрын
Hacia los últimos dos años de la década de 1860 ocurrió una gran rebelión en el territorio Mapuche, Fue entonces que Saavedra coordinó una respuesta militar a cargo del comandante José Manuel Pinto, ¿dónde estaba entonces Manuel Baquedano? de 1868-1869, Manuel Baquedano y José Manuel Pinto Arias, estos oficiales requerían la mayor la improvisación y la ausencia de trabas burocráticas, sus decisiones debieron ser sin duda claves en el momento de los hechos y con suficiente autonomía dentro de ciertos lineamientos generales", ¿Cuál pudo ser el eventual rol de Manuel Baquedano en el mentado alzamiento? "Debió ser uno de los ejecutores de la estrategia de 'tierra arrasada', donde se robó ganado, se quemaron rukas, se secuestraron mujeres y niños y se derramó suficiente sangre de ancianos y niños, a objeto de provocar la capitulación del enemigo", murierón miles de Mapuches, En la memoria de sus operaciones en la zona que presentó Pinto Arias al gobierno, fechada el 14 de julio de 1869, menciona las actividades de algunos oficiales y las unidades a su mando; entre éstos, Manuel Baquedano, el coronel José Timoteo González, el teniente coronel Manuel Bulnes (no confundir con el expresidente que había fallecido en 1866), el teniente coronel José Lucas Villagra, el coronel Alejo San Martín, entre otros., "Los informes militares y la prensa de la época dan cuenta de terribles sucesos. Era una guerra contra 'el indio Mapuche el salvaje" había que terminar con el 'problema de Arauco', y el General Pinto y otros pensaban que le hacían un favor a la Patria", Cualquier documento oficial de la época respecto a la campañas en la Araucanía, así como los que se elaboraron durante la Guerra del Pacífico, cuando Baquedano tuvo mayor exposición al asumir el mando del ejército en campaña, tras sustituir a Erasmo Escala, un punto especialmente conflictivo durante la gestión de Baquedano en la campaña de Lima de 1881; los saqueos y atropellos de la enardecida y ebria soldadesca chilena a la población civil en las batallas de Chorrillos y Miraflores, "Los mandos del Ejército siempre se sienten presionados a elaborar 'su versión' de las victorias y las derrotas -explica-. Baquedano no fue la excepción, tenía a su cargo soldados a los que costaba disciplinar, muchos delincuentes, lo más fácil era intentar borrar esa mancha en la historia y enviar informes donde insistió en el buen comportamiento de las tropas en Lima, y así lo hizo. A fin de cuentas, eran para él el enemigo, 'los cholos'" debián ser exterminados, Hacia la década de 1870, Manuel Baquedan consiguió rangos más asociados al poder central en la capital. Fue nombrado inspector general de la Guardia Nacional y comandante general de armas de Santiago y en 1876 ascendió a General de Brigada, el grado que ocupaba al momento en que estalló la Guerra del Pacífico. Allí su historia tendrá un giro, esta vez a la etapa más decisiva de su carrera., La Guerra Civil Chilena, en este marco, a mediados de 1891 la oposición decidió una medida militar estratégica de impedir la concentración de las divisiones militares del gobierno provenientes de Valparaíso y Concepción, cortándole la comunicación ferroviaria y telegráfica utilizada por el gobierno, para cuyo propósito requería derribarse los puentes del Maipo y Angostura ubicados en la entrada sur a Santiago. La fecha para dicha misión, se fijó para el 19 de agosto, Esta tarea conspirativa, fue entregada a jóvenes aristócratas de la Elite Chilena, Flaites contra Ciucos, Snobs, que no contaban con ninguna formación militar, quedando bajo el mando de Arturo Undurraga. La montonera que era más propiamente su orgánica, reunió un centenar de hombres, se dejó guiar más por el entusiasmo y la propaganda de la prensa opositora, comenzó a reunirse desde los primeros días de agosto en la zona precordillerana de Santiago, actual Comuna de La Florida, al interior del fundo en Lo Cañas de propiedad del líder conservador Carlos Walker Martínez. Tan bajo era nivel de preparación de estos jóvenes, que fueron presa fácil del ejército oficial, a cargo del comandante Alejo San Martín. Éste había conformado un círculo rodeando a los sublevados para impedirle cualquier vía de escape, La noche del 18 de agosto, el Comandante San Martín, atacó a la montonera propinándole una derrota que, dada la disparidad de fuerzas, tuvo más el rostro de masacre, que de enfrentamiento bélico regular. Pero el 19 de agosto, ocurrió lo peor, los sobrevivientes fueron perseguidos hasta encontrarlos siendo detenidos, algunos de ellos asesinados, Torturados, violados, quemados, sin ninguna compasión (como registran los relatos de testigos) y otros fusilados sin juicio justo. Así, la cifra de muertos en este suceso, se elevó a ochenta y cuatro, sumándose a las 20.000 muertes que dejó la Guerra Civil de 1891, algo parecido el Proceder del Ejercito de Chile en la Araucania y Chorrillos y Miraflores, total eran los mismos jefes, Baquedano, Orozimbo Barbosa, Lynch, entre otros valientes., ya el enemigo no era el Indio Mapuche, el Salvaje, ahora era el Cuico, ahora en Lo Cañas era una Guerra de Clases el pobre contra el Rico.Por esta razón, cuando la noticia de los sucesos de Lo Cañas se conoció, comenzó a llamarse "La Matanza de Lo Cañas" y el desprestigio, odio y la imposibilidad de abandonar las posiciones de ambos bandos, se hizo irreversible. Muy pronto, después del drama de Lo Cañas, vendría el combate de Concón, el 21 de agosto, y la batalla de Placilla, el 28 de agosto, que darían la victoria definitiva a los opositores y el 19 de septiembre la muerte del presidente Balmaceda.Algunos responsables de los sucesos de Lo Cañas, sus casas fueron incendiadas desde los cimientos, sus familias asesinadas, algunos militares heridos fueron fusilados en carpas de la cruz roja, no importaba si habián sido Heroes en la Guerra del Pácifico ahora eran el enemigo, ahora serian destrozados, así como el ejercito de Chile, arraso e incendio población civil en la Araucania y en la Guerra del Pácifico, ahora era arrasada por armas más Modernas y mayor cantidad, Generales y Coroneles, fueron sometidos a juicio criminal, a cargo del fiscal Floridor Román Blanco, otros como Orozimbo Barbosa, Comandante General de Armas del Ejército chileno y Vicente Subercaseaux, huyeron a Perú, eludiendo su responsabilidad. El original de este juicio, se conserva íntegramente en el Archivo Nacional y el cual presentamos con :"La declaración de Juan Nepomuceno Bravo", teniente al momento de los sucesos de Lo Cañas y "La defensa de Rudecindo Salas", presentada al fiscal, solicitando su absolución de los hechos, de que formó parte desde el día 18 y 21 de agosto, el Ejercito de Chile, no tuvo acceso a fusiles Modernos,el armamento llego está vez por el Pácifico por Estados Unidos de Norteamerica vía Inglaterra, no tuvieron como desplazarse de Santiago hasta Tarapaca, solo por tren, en la Guerra del Pácifico llegaban con Tropas frescas al Campo de Batalla, le cortarón las fuentes de dinero y capital al no tener acceso al Norte Salitrero, está vez el ataque llego desde Tarapaca a Santiago y Copiapo, los Salitreros enviaron armas de última generación a los Congresistas el ejercito congresista aunque más pequeño tenian 11,ooo soldados contra los congresistas 33,000 soldados, guiados por un Militar Prusiano, Emilio Körner Henze (Wegwitz, 10 de octubre de 1846-Berlín, 25 de marzo de 1920) fue un militar alemán partícipe de la Guerra Austro-Prusiana, Guerra Franco-Prusiana y la Guerra Civil Chilena de 1891, en todas las Guerras que participo gano, Recién terminada la guerra del Pacífico, el presidente Domingo Santa María, sobre la base de las experiencias bélicas vividas en el conflicto, estimó que el Ejército necesitaba modernizarse y reorganizarse tomando por modelo algún ejército europeo. El Gobierno puso sus miradas en Alemania, cuyo prestigio militar se presentaba como el cenit de la experiencia bélica después de las campañas contra Austria y Francia. Además, el Gobierno chileno ya había conocido el progreso general del sur del país, gracias a la Colonización alemana, en las Tierras Mapuches, lo que era una muestra clara de la capacidad germana. El análisis de las operaciones militares de la guerra del Pacífico demostró el escaso valor militar del ejército chileno, estimulando su modernización. A pesar del triunfo, se estableció que sus operaciones no estaban de acuerdo con los adelantos que los elementos bélicos habían alcanzado en esa época. Incluso el historiador Gonzalo Bulnes sostenía que el país no había contado con un verdadero ejército, siendo éste un ejército anticuado, a nivel de las guerras comienzos del siglo xix, Es importante destacar que la solicitud de incorporación de un oficial alemán fue solicitada al supremo gobierno por el General Emilio Sotomayor y el Almirante Patricio Lynch específicamente para reformar el sistema militar, Cambia de bando Emilio Korner, llego a Chile pero los Coroneles y el alto mando Chileno se resistio a Emilio Korner, este peleo por los Congresistas. Korner en pocos Meses destrozo con un ejercito menor 3 a 1, a las tropas del Ejercito de Chile, Concon y Placilla fue un éxito rotundo y deshizo cualquier intento de defensa posterior.
@PolCarozzi
@PolCarozzi 7 ай бұрын
Como fue la guerra civil chilena
@yungxander
@yungxander Жыл бұрын
buen video papu :v
@unsalondeclases
@unsalondeclases Жыл бұрын
Muchas gracias!
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw Жыл бұрын
Hacia los últimos dos años de la década de 1860 ocurrió una gran rebelión en el territorio Mapuche, Fue entonces que Saavedra coordinó una respuesta militar a cargo del comandante José Manuel Pinto, ¿dónde estaba entonces Manuel Baquedano? de 1868-1869, Manuel Baquedano y José Manuel Pinto Arias, estos oficiales requerían la mayor la improvisación y la ausencia de trabas burocráticas, sus decisiones debieron ser sin duda claves en el momento de los hechos y con suficiente autonomía dentro de ciertos lineamientos generales", ¿Cuál pudo ser el eventual rol de Manuel Baquedano en el mentado alzamiento? "Debió ser uno de los ejecutores de la estrategia de 'tierra arrasada', donde se robó ganado, se quemaron rukas, se secuestraron mujeres y niños y se derramó suficiente sangre de ancianos y niños, a objeto de provocar la capitulación del enemigo", murierón miles de Mapuches, En la memoria de sus operaciones en la zona que presentó Pinto Arias al gobierno, fechada el 14 de julio de 1869, menciona las actividades de algunos oficiales y las unidades a su mando; entre éstos, Manuel Baquedano, el coronel José Timoteo González, el teniente coronel Manuel Bulnes (no confundir con el expresidente que había fallecido en 1866), el teniente coronel José Lucas Villagra, el coronel Alejo San Martín, entre otros., "Los informes militares y la prensa de la época dan cuenta de terribles sucesos. Era una guerra contra 'el indio Mapuche el salvaje" había que terminar con el 'problema de Arauco', y el General Pinto y otros pensaban que le hacían un favor a la Patria", Cualquier documento oficial de la época respecto a la campañas en la Araucanía, así como los que se elaboraron durante la Guerra del Pacífico, cuando Baquedano tuvo mayor exposición al asumir el mando del ejército en campaña, tras sustituir a Erasmo Escala, un punto especialmente conflictivo durante la gestión de Baquedano en la campaña de Lima de 1881; los saqueos y atropellos de la enardecida y ebria soldadesca chilena a la población civil en las batallas de Chorrillos y Miraflores, "Los mandos del Ejército siempre se sienten presionados a elaborar 'su versión' de las victorias y las derrotas -explica-. Baquedano no fue la excepción, tenía a su cargo soldados a los que costaba disciplinar, muchos delincuentes, lo más fácil era intentar borrar esa mancha en la historia y enviar informes donde insistió en el buen comportamiento de las tropas en Lima, y así lo hizo. A fin de cuentas, eran para él el enemigo, 'los cholos'" debián ser exterminados, Hacia la década de 1870, Manuel Baquedan consiguió rangos más asociados al poder central en la capital. Fue nombrado inspector general de la Guardia Nacional y comandante general de armas de Santiago y en 1876 ascendió a General de Brigada, el grado que ocupaba al momento en que estalló la Guerra del Pacífico. Allí su historia tendrá un giro, esta vez a la etapa más decisiva de su carrera., La Guerra Civil Chilena, en este marco, a mediados de 1891 la oposición decidió una medida militar estratégica de impedir la concentración de las divisiones militares del gobierno provenientes de Valparaíso y Concepción, cortándole la comunicación ferroviaria y telegráfica utilizada por el gobierno, para cuyo propósito requería derribarse los puentes del Maipo y Angostura ubicados en la entrada sur a Santiago. La fecha para dicha misión, se fijó para el 19 de agosto, Esta tarea conspirativa, fue entregada a jóvenes aristócratas de la Elite Chilena, Flaites contra Ciucos, Snobs, que no contaban con ninguna formación militar, quedando bajo el mando de Arturo Undurraga. La montonera que era más propiamente su orgánica, reunió un centenar de hombres, se dejó guiar más por el entusiasmo y la propaganda de la prensa opositora, comenzó a reunirse desde los primeros días de agosto en la zona precordillerana de Santiago, actual Comuna de La Florida, al interior del fundo en Lo Cañas de propiedad del líder conservador Carlos Walker Martínez. Tan bajo era nivel de preparación de estos jóvenes, que fueron presa fácil del ejército oficial, a cargo del comandante Alejo San Martín. Éste había conformado un círculo rodeando a los sublevados para impedirle cualquier vía de escape, La noche del 18 de agosto, el Comandante San Martín, atacó a la montonera propinándole una derrota que, dada la disparidad de fuerzas, tuvo más el rostro de masacre, que de enfrentamiento bélico regular. Pero el 19 de agosto, ocurrió lo peor, los sobrevivientes fueron perseguidos hasta encontrarlos siendo detenidos, algunos de ellos asesinados, Torturados, violados, quemados, sin ninguna compasión (como registran los relatos de testigos) y otros fusilados sin juicio justo. Así, la cifra de muertos en este suceso, se elevó a ochenta y cuatro, sumándose a las 20.000 muertes que dejó la Guerra Civil de 1891, algo parecido el Proceder del Ejercito de Chile en la Araucania y Chorrillos y Miraflores, total eran los mismos jefes, Baquedano, Orozimbo Barbosa, Lynch, entre otros valientes., ya el enemigo no era el Indio Mapuche, el Salvaje, ahora era el Cuico, ahora en Lo Cañas era una Guerra de Clases el pobre contra el Rico.Por esta razón, cuando la noticia de los sucesos de Lo Cañas se conoció, comenzó a llamarse "La Matanza de Lo Cañas" y el desprestigio, odio y la imposibilidad de abandonar las posiciones de ambos bandos, se hizo irreversible. Muy pronto, después del drama de Lo Cañas, vendría el combate de Concón, el 21 de agosto, y la batalla de Placilla, el 28 de agosto, que darían la victoria definitiva a los opositores y el 19 de septiembre la muerte del presidente Balmaceda.Algunos responsables de los sucesos de Lo Cañas, sus casas fueron incendiadas desde los cimientos, sus familias asesinadas, algunos militares heridos fueron fusilados en carpas de la cruz roja, no importaba si habián sido Heroes en la Guerra del Pácifico ahora eran el enemigo, ahora serian destrozados, así como el ejercito de Chile, arraso e incendio población civil en la Araucania y en la Guerra del Pácifico, ahora era arrasada por armas más Modernas y mayor cantidad, Generales y Coroneles, fueron sometidos a juicio criminal, a cargo del fiscal Floridor Román Blanco, otros como Orozimbo Barbosa, Comandante General de Armas del Ejército chileno y Vicente Subercaseaux, huyeron a Perú, eludiendo su responsabilidad. El original de este juicio, se conserva íntegramente en el Archivo Nacional y el cual presentamos con :"La declaración de Juan Nepomuceno Bravo", teniente al momento de los sucesos de Lo Cañas y "La defensa de Rudecindo Salas", presentada al fiscal, solicitando su absolución de los hechos, de que formó parte desde el día 18 y 21 de agosto, el Ejercito de Chile, no tuvo acceso a fusiles Modernos,el armamento llego está vez por el Pácifico por Estados Unidos de Norteamerica vía Inglaterra, no tuvieron como desplazarse de Santiago hasta Tarapaca, solo por tren, en la Guerra del Pácifico llegaban con Tropas frescas al Campo de Batalla, le cortarón las fuentes de dinero y capital al no tener acceso al Norte Salitrero, está vez el ataque llego desde Tarapaca a Santiago y Copiapo, los Salitreros enviaron armas de última generación a los Congresistas el ejercito congresista aunque más pequeño tenian 11,ooo soldados contra los congresistas 33,000 soldados, guiados por un Militar Prusiano, Emilio Körner Henze (Wegwitz, 10 de octubre de 1846-Berlín, 25 de marzo de 1920) fue un militar alemán partícipe de la Guerra Austro-Prusiana, Guerra Franco-Prusiana y la Guerra Civil Chilena de 1891, en todas las Guerras que participo gano, Recién terminada la guerra del Pacífico, el presidente Domingo Santa María, sobre la base de las experiencias bélicas vividas en el conflicto, estimó que el Ejército necesitaba modernizarse y reorganizarse tomando por modelo algún ejército europeo. El Gobierno puso sus miradas en Alemania, cuyo prestigio militar se presentaba como el cenit de la experiencia bélica después de las campañas contra Austria y Francia. Además, el Gobierno chileno ya había conocido el progreso general del sur del país, gracias a la Colonización alemana, en las Tierras Mapuches, lo que era una muestra clara de la capacidad germana. El análisis de las operaciones militares de la guerra del Pacífico demostró el escaso valor militar del ejército chileno, estimulando su modernización. A pesar del triunfo, se estableció que sus operaciones no estaban de acuerdo con los adelantos que los elementos bélicos habían alcanzado en esa época. Incluso el historiador Gonzalo Bulnes sostenía que el país no había contado con un verdadero ejército, siendo éste un ejército anticuado, a nivel de las guerras comienzos del siglo xix, Es importante destacar que la solicitud de incorporación de un oficial alemán fue solicitada al supremo gobierno por el General Emilio Sotomayor y el Almirante Patricio Lynch específicamente para reformar el sistema militar, Cambia de bando Emilio Korner, llego a Chile pero los Coroneles y el alto mando Chileno se resistio a Emilio Korner, este peleo por los Congresistas. Korner en pocos Meses destrozo con un ejercito menor 3 a 1, a las tropas del Ejercito de Chile, Concon y Placilla fue un éxito rotundo y deshizo cualquier intento de defensa posterior.
@ichy_0519
@ichy_0519 Жыл бұрын
Nunca me pasaron esto en el liceo y ahora lo estudio para la paes invierno T_T..... me gusta como explicas
@martalamosca7083
@martalamosca7083 Жыл бұрын
Estamos igual amigo, este vídeo me está salvando
@mauricioherrera4924
@mauricioherrera4924 Жыл бұрын
Una pregunta, si Balmaceda quería hacer cosas, por que la gente y los mineros del norte se engancharon con los congresistas?
@unsalondeclases
@unsalondeclases Жыл бұрын
Muy buena pregunta! En esta época no existe una conciencia política en la población como hoy en día. Al ser los congresistas los grandes dueños y accionistas, el minero de a pie se acopla al "patrón". Eso cambiará recién en 1925 con una mayor participación de la ciudadanía chilena.
@mauricioherrera4924
@mauricioherrera4924 Жыл бұрын
@@unsalondeclases Gracias pir la respuesta, otra oregunta, fue Balmaceda un Dictador?, tomando en cuenta lo ocurrido en la Matanza de Lo Cañas?
@unsalondeclases
@unsalondeclases Жыл бұрын
Otra muy buena pregunta! Depende mucho de la interpretación que tú le des. Depende mucho del historiador/a que leas y su postura política. Algunos dicen que si por las medidas autoritarias, otros dicen que no, ya que sus medidas estaban bajo la legalidad de la constitución de 1833 y un estado de guerra. Recuerda, que la historia NO es objetiva y varía según lo que tú leas o creas por ti mismo! Un abrazo y mucho éxito, espero puedas seguir participando en los comentarios de los vídeos!
@mauricioherrera4924
@mauricioherrera4924 Жыл бұрын
@@unsalondeclases Gracias, tengo varias preguntas, por que en los colegios no se enseña la Guerra del Pacífico y la Revolución del 91?, por que en Chile después de 50 años seguimos recordando el 11 de Septiembre, siendo que en 1891 a los pocos años se dictaron leyes de amnistia? y en 1941 ya nadie se culpaba por la revolución del 91? y las dos últimas, Ud. sabe donde estaba la Legación Argentina en la cual se suicido Balmaceda y en que sector se produjo la pelea de chilenos y marinos americanos del Baltimore en Valparaíso? Como información ayer se realizó una recreación de la Batalla de Con Con, con uniformes de la época.
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw Жыл бұрын
Hacia los últimos dos años de la década de 1860 ocurrió una gran rebelión en el territorio Mapuche, Fue entonces que Saavedra coordinó una respuesta militar a cargo del comandante José Manuel Pinto, ¿dónde estaba entonces Manuel Baquedano? de 1868-1869, Manuel Baquedano y José Manuel Pinto Arias, estos oficiales requerían la mayor la improvisación y la ausencia de trabas burocráticas, sus decisiones debieron ser sin duda claves en el momento de los hechos y con suficiente autonomía dentro de ciertos lineamientos generales", ¿Cuál pudo ser el eventual rol de Manuel Baquedano en el mentado alzamiento? "Debió ser uno de los ejecutores de la estrategia de 'tierra arrasada', donde se robó ganado, se quemaron rukas, se secuestraron mujeres y niños y se derramó suficiente sangre de ancianos y niños, a objeto de provocar la capitulación del enemigo", murierón miles de Mapuches, En la memoria de sus operaciones en la zona que presentó Pinto Arias al gobierno, fechada el 14 de julio de 1869, menciona las actividades de algunos oficiales y las unidades a su mando; entre éstos, Manuel Baquedano, el coronel José Timoteo González, el teniente coronel Manuel Bulnes (no confundir con el expresidente que había fallecido en 1866), el teniente coronel José Lucas Villagra, el coronel Alejo San Martín, entre otros., "Los informes militares y la prensa de la época dan cuenta de terribles sucesos. Era una guerra contra 'el indio Mapuche el salvaje" había que terminar con el 'problema de Arauco', y el General Pinto y otros pensaban que le hacían un favor a la Patria", Cualquier documento oficial de la época respecto a la campañas en la Araucanía, así como los que se elaboraron durante la Guerra del Pacífico, cuando Baquedano tuvo mayor exposición al asumir el mando del ejército en campaña, tras sustituir a Erasmo Escala, un punto especialmente conflictivo durante la gestión de Baquedano en la campaña de Lima de 1881; los saqueos y atropellos de la enardecida y ebria soldadesca chilena a la población civil en las batallas de Chorrillos y Miraflores, "Los mandos del Ejército siempre se sienten presionados a elaborar 'su versión' de las victorias y las derrotas -explica-. Baquedano no fue la excepción, tenía a su cargo soldados a los que costaba disciplinar, muchos delincuentes, lo más fácil era intentar borrar esa mancha en la historia y enviar informes donde insistió en el buen comportamiento de las tropas en Lima, y así lo hizo. A fin de cuentas, eran para él el enemigo, 'los cholos'" debián ser exterminados, Hacia la década de 1870, Manuel Baquedan consiguió rangos más asociados al poder central en la capital. Fue nombrado inspector general de la Guardia Nacional y comandante general de armas de Santiago y en 1876 ascendió a General de Brigada, el grado que ocupaba al momento en que estalló la Guerra del Pacífico. Allí su historia tendrá un giro, esta vez a la etapa más decisiva de su carrera., La Guerra Civil Chilena, en este marco, a mediados de 1891 la oposición decidió una medida militar estratégica de impedir la concentración de las divisiones militares del gobierno provenientes de Valparaíso y Concepción, cortándole la comunicación ferroviaria y telegráfica utilizada por el gobierno, para cuyo propósito requería derribarse los puentes del Maipo y Angostura ubicados en la entrada sur a Santiago. La fecha para dicha misión, se fijó para el 19 de agosto, Esta tarea conspirativa, fue entregada a jóvenes aristócratas de la Elite Chilena, Flaites contra Ciucos, Snobs, que no contaban con ninguna formación militar, quedando bajo el mando de Arturo Undurraga. La montonera que era más propiamente su orgánica, reunió un centenar de hombres, se dejó guiar más por el entusiasmo y la propaganda de la prensa opositora, comenzó a reunirse desde los primeros días de agosto en la zona precordillerana de Santiago, actual Comuna de La Florida, al interior del fundo en Lo Cañas de propiedad del líder conservador Carlos Walker Martínez. Tan bajo era nivel de preparación de estos jóvenes, que fueron presa fácil del ejército oficial, a cargo del comandante Alejo San Martín. Éste había conformado un círculo rodeando a los sublevados para impedirle cualquier vía de escape, La noche del 18 de agosto, el Comandante San Martín, atacó a la montonera propinándole una derrota que, dada la disparidad de fuerzas, tuvo más el rostro de masacre, que de enfrentamiento bélico regular. Pero el 19 de agosto, ocurrió lo peor, los sobrevivientes fueron perseguidos hasta encontrarlos siendo detenidos, algunos de ellos asesinados, Torturados, violados, quemados, sin ninguna compasión (como registran los relatos de testigos) y otros fusilados sin juicio justo. Así, la cifra de muertos en este suceso, se elevó a ochenta y cuatro, sumándose a las 20.000 muertes que dejó la Guerra Civil de 1891, algo parecido el Proceder del Ejercito de Chile en la Araucania y Chorrillos y Miraflores, total eran los mismos jefes, Baquedano, Orozimbo Barbosa, Lynch, entre otros valientes., ya el enemigo no era el Indio Mapuche, el Salvaje, ahora era el Cuico, ahora en Lo Cañas era una Guerra de Clases el pobre contra el Rico.Por esta razón, cuando la noticia de los sucesos de Lo Cañas se conoció, comenzó a llamarse "La Matanza de Lo Cañas" y el desprestigio, odio y la imposibilidad de abandonar las posiciones de ambos bandos, se hizo irreversible. Muy pronto, después del drama de Lo Cañas, vendría el combate de Concón, el 21 de agosto, y la batalla de Placilla, el 28 de agosto, que darían la victoria definitiva a los opositores y el 19 de septiembre la muerte del presidente Balmaceda.Algunos responsables de los sucesos de Lo Cañas, sus casas fueron incendiadas desde los cimientos, sus familias asesinadas, algunos militares heridos fueron fusilados en carpas de la cruz roja, no importaba si habián sido Heroes en la Guerra del Pácifico ahora eran el enemigo, ahora serian destrozados, así como el ejercito de Chile, arraso e incendio población civil en la Araucania y en la Guerra del Pácifico, ahora era arrasada por armas más Modernas y mayor cantidad, Generales y Coroneles, fueron sometidos a juicio criminal, a cargo del fiscal Floridor Román Blanco, otros como Orozimbo Barbosa, Comandante General de Armas del Ejército chileno y Vicente Subercaseaux, huyeron a Perú, eludiendo su responsabilidad. El original de este juicio, se conserva íntegramente en el Archivo Nacional y el cual presentamos con :"La declaración de Juan Nepomuceno Bravo", teniente al momento de los sucesos de Lo Cañas y "La defensa de Rudecindo Salas", presentada al fiscal, solicitando su absolución de los hechos, de que formó parte desde el día 18 y 21 de agosto, el Ejercito de Chile, no tuvo acceso a fusiles Modernos,el armamento llego está vez por el Pácifico por Estados Unidos de Norteamerica vía Inglaterra, no tuvieron como desplazarse de Santiago hasta Tarapaca, solo por tren, en la Guerra del Pácifico llegaban con Tropas frescas al Campo de Batalla, le cortarón las fuentes de dinero y capital al no tener acceso al Norte Salitrero, está vez el ataque llego desde Tarapaca a Santiago y Copiapo, los Salitreros enviaron armas de última generación a los Congresistas el ejercito congresista aunque más pequeño tenian 11,ooo soldados contra los congresistas 33,000 soldados, guiados por un Militar Prusiano, Emilio Körner Henze (Wegwitz, 10 de octubre de 1846-Berlín, 25 de marzo de 1920) fue un militar alemán partícipe de la Guerra Austro-Prusiana, Guerra Franco-Prusiana y la Guerra Civil Chilena de 1891, en todas las Guerras que participo gano, Recién terminada la guerra del Pacífico, el presidente Domingo Santa María, sobre la base de las experiencias bélicas vividas en el conflicto, estimó que el Ejército necesitaba modernizarse y reorganizarse tomando por modelo algún ejército europeo. El Gobierno puso sus miradas en Alemania, cuyo prestigio militar se presentaba como el cenit de la experiencia bélica después de las campañas contra Austria y Francia. Además, el Gobierno chileno ya había conocido el progreso general del sur del país, gracias a la Colonización alemana, en las Tierras Mapuches, lo que era una muestra clara de la capacidad germana. El análisis de las operaciones militares de la guerra del Pacífico demostró el escaso valor militar del ejército chileno, estimulando su modernización. A pesar del triunfo, se estableció que sus operaciones no estaban de acuerdo con los adelantos que los elementos bélicos habían alcanzado en esa época. Incluso el historiador Gonzalo Bulnes sostenía que el país no había contado con un verdadero ejército, siendo éste un ejército anticuado, a nivel de las guerras comienzos del siglo xix, Es importante destacar que la solicitud de incorporación de un oficial alemán fue solicitada al supremo gobierno por el General Emilio Sotomayor y el Almirante Patricio Lynch específicamente para reformar el sistema militar, Cambia de bando Emilio Korner, llego a Chile pero los Coroneles y el alto mando Chileno se resistio a Emilio Korner, este peleo por los Congresistas. Korner en pocos Meses destrozo con un ejercito menor 3 a 1, a las tropas del Ejercito de Chile, Concon y Placilla fue un éxito rotundo y deshizo cualquier intento de defensa posterior.
@AúnJoven
@AúnJoven 8 ай бұрын
Aguante balmaceda, lo muestras como un traidor, pero todos sabemos la cultura tiránica, usurera, golpista y traicionera, valga la redundancia, de la oligarquía chilena, la cual sigue impidiendo cambios parecidos a los propuestos por balmaceda
@unsalondeclases
@unsalondeclases 8 ай бұрын
Hola, agradezco tu comentario pero veo que tienes un grave problema de comprensión tanto lectora como auditiva del lenguaje castellano. He dicho que "la oligarquía ve a Balmaceda como un traidor". Te recomiendo muy buenos canales de colegas que trabajan la comprensión de la lengua castellana en KZbin Kids. Un saludo! 😊
@evelynbustamante1205
@evelynbustamante1205 5 ай бұрын
balmaceda se suicido un dia despues de cumplir su mandato, ya era cuidadano
@Archvil1
@Archvil1 Жыл бұрын
Porqur nadie puede expli ar de forma concisa como fue el coflicto? Todos hablan de la pelea entre partidos politicos
@Clipardos2.0
@Clipardos2.0 Жыл бұрын
es por la manipulacion de votos
@martinamora6965
@martinamora6965 Жыл бұрын
No entiendo tu pregunta
@aleksanderstasiw
@aleksanderstasiw Жыл бұрын
Hacia los últimos dos años de la década de 1860 ocurrió una gran rebelión en el territorio Mapuche, Fue entonces que Saavedra coordinó una respuesta militar a cargo del comandante José Manuel Pinto, ¿dónde estaba entonces Manuel Baquedano? de 1868-1869, Manuel Baquedano y José Manuel Pinto Arias, estos oficiales requerían la mayor la improvisación y la ausencia de trabas burocráticas, sus decisiones debieron ser sin duda claves en el momento de los hechos y con suficiente autonomía dentro de ciertos lineamientos generales", ¿Cuál pudo ser el eventual rol de Manuel Baquedano en el mentado alzamiento? "Debió ser uno de los ejecutores de la estrategia de 'tierra arrasada', donde se robó ganado, se quemaron rukas, se secuestraron mujeres y niños y se derramó suficiente sangre de ancianos y niños, a objeto de provocar la capitulación del enemigo", murierón miles de Mapuches, En la memoria de sus operaciones en la zona que presentó Pinto Arias al gobierno, fechada el 14 de julio de 1869, menciona las actividades de algunos oficiales y las unidades a su mando; entre éstos, Manuel Baquedano, el coronel José Timoteo González, el teniente coronel Manuel Bulnes (no confundir con el expresidente que había fallecido en 1866), el teniente coronel José Lucas Villagra, el coronel Alejo San Martín, entre otros., "Los informes militares y la prensa de la época dan cuenta de terribles sucesos. Era una guerra contra 'el indio Mapuche el salvaje" había que terminar con el 'problema de Arauco', y el General Pinto y otros pensaban que le hacían un favor a la Patria", Cualquier documento oficial de la época respecto a la campañas en la Araucanía, así como los que se elaboraron durante la Guerra del Pacífico, cuando Baquedano tuvo mayor exposición al asumir el mando del ejército en campaña, tras sustituir a Erasmo Escala, un punto especialmente conflictivo durante la gestión de Baquedano en la campaña de Lima de 1881; los saqueos y atropellos de la enardecida y ebria soldadesca chilena a la población civil en las batallas de Chorrillos y Miraflores, "Los mandos del Ejército siempre se sienten presionados a elaborar 'su versión' de las victorias y las derrotas -explica-. Baquedano no fue la excepción, tenía a su cargo soldados a los que costaba disciplinar, muchos delincuentes, lo más fácil era intentar borrar esa mancha en la historia y enviar informes donde insistió en el buen comportamiento de las tropas en Lima, y así lo hizo. A fin de cuentas, eran para él el enemigo, 'los cholos'" debián ser exterminados, Hacia la década de 1870, Manuel Baquedan consiguió rangos más asociados al poder central en la capital. Fue nombrado inspector general de la Guardia Nacional y comandante general de armas de Santiago y en 1876 ascendió a General de Brigada, el grado que ocupaba al momento en que estalló la Guerra del Pacífico. Allí su historia tendrá un giro, esta vez a la etapa más decisiva de su carrera., La Guerra Civil Chilena, en este marco, a mediados de 1891 la oposición decidió una medida militar estratégica de impedir la concentración de las divisiones militares del gobierno provenientes de Valparaíso y Concepción, cortándole la comunicación ferroviaria y telegráfica utilizada por el gobierno, para cuyo propósito requería derribarse los puentes del Maipo y Angostura ubicados en la entrada sur a Santiago. La fecha para dicha misión, se fijó para el 19 de agosto, Esta tarea conspirativa, fue entregada a jóvenes aristócratas de la Elite Chilena, Flaites contra Ciucos, Snobs, que no contaban con ninguna formación militar, quedando bajo el mando de Arturo Undurraga. La montonera que era más propiamente su orgánica, reunió un centenar de hombres, se dejó guiar más por el entusiasmo y la propaganda de la prensa opositora, comenzó a reunirse desde los primeros días de agosto en la zona precordillerana de Santiago, actual Comuna de La Florida, al interior del fundo en Lo Cañas de propiedad del líder conservador Carlos Walker Martínez. Tan bajo era nivel de preparación de estos jóvenes, que fueron presa fácil del ejército oficial, a cargo del comandante Alejo San Martín. Éste había conformado un círculo rodeando a los sublevados para impedirle cualquier vía de escape, La noche del 18 de agosto, el Comandante San Martín, atacó a la montonera propinándole una derrota que, dada la disparidad de fuerzas, tuvo más el rostro de masacre, que de enfrentamiento bélico regular. Pero el 19 de agosto, ocurrió lo peor, los sobrevivientes fueron perseguidos hasta encontrarlos siendo detenidos, algunos de ellos asesinados, Torturados, violados, quemados, sin ninguna compasión (como registran los relatos de testigos) y otros fusilados sin juicio justo. Así, la cifra de muertos en este suceso, se elevó a ochenta y cuatro, sumándose a las 20.000 muertes que dejó la Guerra Civil de 1891, algo parecido el Proceder del Ejercito de Chile en la Araucania y Chorrillos y Miraflores, total eran los mismos jefes, Baquedano, Orozimbo Barbosa, Lynch, entre otros valientes., ya el enemigo no era el Indio Mapuche, el Salvaje, ahora era el Cuico, ahora en Lo Cañas era una Guerra de Clases el pobre contra el Rico.Por esta razón, cuando la noticia de los sucesos de Lo Cañas se conoció, comenzó a llamarse "La Matanza de Lo Cañas" y el desprestigio, odio y la imposibilidad de abandonar las posiciones de ambos bandos, se hizo irreversible. Muy pronto, después del drama de Lo Cañas, vendría el combate de Concón, el 21 de agosto, y la batalla de Placilla, el 28 de agosto, que darían la victoria definitiva a los opositores y el 19 de septiembre la muerte del presidente Balmaceda.Algunos responsables de los sucesos de Lo Cañas, sus casas fueron incendiadas desde los cimientos, sus familias asesinadas, algunos militares heridos fueron fusilados en carpas de la cruz roja, no importaba si habián sido Heroes en la Guerra del Pácifico ahora eran el enemigo, ahora serian destrozados, así como el ejercito de Chile, arraso e incendio población civil en la Araucania y en la Guerra del Pácifico, ahora era arrasada por armas más Modernas y mayor cantidad, Generales y Coroneles, fueron sometidos a juicio criminal, a cargo del fiscal Floridor Román Blanco, otros como Orozimbo Barbosa, Comandante General de Armas del Ejército chileno y Vicente Subercaseaux, huyeron a Perú, eludiendo su responsabilidad. El original de este juicio, se conserva íntegramente en el Archivo Nacional y el cual presentamos con :"La declaración de Juan Nepomuceno Bravo", teniente al momento de los sucesos de Lo Cañas y "La defensa de Rudecindo Salas", presentada al fiscal, solicitando su absolución de los hechos, de que formó parte desde el día 18 y 21 de agosto, el Ejercito de Chile, no tuvo acceso a fusiles Modernos,el armamento llego está vez por el Pácifico por Estados Unidos de Norteamerica vía Inglaterra, no tuvieron como desplazarse de Santiago hasta Tarapaca, solo por tren, en la Guerra del Pácifico llegaban con Tropas frescas al Campo de Batalla, le cortarón las fuentes de dinero y capital al no tener acceso al Norte Salitrero, está vez el ataque llego desde Tarapaca a Santiago y Copiapo, los Salitreros enviaron armas de última generación a los Congresistas el ejercito congresista aunque más pequeño tenian 11,ooo soldados contra los congresistas 33,000 soldados, guiados por un Militar Prusiano, Emilio Körner Henze (Wegwitz, 10 de octubre de 1846-Berlín, 25 de marzo de 1920) fue un militar alemán partícipe de la Guerra Austro-Prusiana, Guerra Franco-Prusiana y la Guerra Civil Chilena de 1891, en todas las Guerras que participo gano, Recién terminada la guerra del Pacífico, el presidente Domingo Santa María, sobre la base de las experiencias bélicas vividas en el conflicto, estimó que el Ejército necesitaba modernizarse y reorganizarse tomando por modelo algún ejército europeo. El Gobierno puso sus miradas en Alemania, cuyo prestigio militar se presentaba como el cenit de la experiencia bélica después de las campañas contra Austria y Francia. Además, el Gobierno chileno ya había conocido el progreso general del sur del país, gracias a la Colonización alemana, en las Tierras Mapuches, lo que era una muestra clara de la capacidad germana. El análisis de las operaciones militares de la guerra del Pacífico demostró el escaso valor militar del ejército chileno, estimulando su modernización. A pesar del triunfo, se estableció que sus operaciones no estaban de acuerdo con los adelantos que los elementos bélicos habían alcanzado en esa época. Incluso el historiador Gonzalo Bulnes sostenía que el país no había contado con un verdadero ejército, siendo éste un ejército anticuado, a nivel de las guerras comienzos del siglo xix, Es importante destacar que la solicitud de incorporación de un oficial alemán fue solicitada al supremo gobierno por el General Emilio Sotomayor y el Almirante Patricio Lynch específicamente para reformar el sistema militar, Cambia de bando Emilio Korner, llego a Chile pero los Coroneles y el alto mando Chileno se resistio a Emilio Korner, este peleo por los Congresistas. Korner en pocos Meses destrozo con un ejercito menor 3 a 1, a las tropas del Ejercito de Chile, Concon y Placilla fue un éxito rotundo y deshizo cualquier intento de defensa posterior.
@eduardojesusjorgepascual1781
@eduardojesusjorgepascual1781 Жыл бұрын
Consevadores vs liberales.....
@RafaelCastro-wx7lg
@RafaelCastro-wx7lg Жыл бұрын
El gran ganador fue Reino Unido
@leonardopizarro4983
@leonardopizarro4983 Жыл бұрын
Sacate tu complejo, te hara bien.
El Parlamentarismo en Chile (1891-1920) | Historia de Chile #37
19:03
Un Salón De Clases
Рет қаралды 37 М.
The Best Band 😅 #toshleh #viralshort
00:11
Toshleh
Рет қаралды 22 МЛН
How to treat Acne💉
00:31
ISSEI / いっせい
Рет қаралды 108 МЛН
La Guerra Civil española
19:36
Academia Play
Рет қаралды 6 МЛН
La Guerra de la Triple Alianza
16:51
Academia Play
Рет қаралды 1,4 МЛН
Guerra Civil de 1891 en Chile
30:49
Rafael Mellafe
Рет қаралды 22 М.
HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1. EL 17 DE JULIO
43:56
Joaquín Rivera Chamorro
Рет қаралды 206 М.
Personajes Estelares: Jose Manuel Balmaceda, convicción y guerra civil
32:23
Instituto Res Publica
Рет қаралды 7 М.
La batalla de las Navas de Tolosa
14:38
Academia Play
Рет қаралды 894 М.