Рет қаралды 3,269
Zalamea de la Serena, (Badajoz)
Lunes, 28 de junio de 2021
La gente sale despacio del funeral celebrado en la iglesia de los Milagros. El coche fúnebre avanza lento por la tela de araña de la plaza de la Constitución hasta su destino final en el cementerio de Zalamea. Casi nadie es consciente de que, junto a la iglesia de Nuestra señora de los Milagros, el Dystilo de Trajano vigila impertérrito la vida de esta Villa desde el siglo II de nuestra era.
Fue Zalamea de la Serena la Iulipa romana, fundada según Tito Livio hacia el año 300 a. C. En la época romana, estaba enclavada en la vía que unía a Emérita Augusta y Córduba, capitales de peso en la Hispania romana. Ello propició el paso frecuente de mercaderes de lejanos lugares, trayendo consigo nuevos conocimientos que pronto los lugareños pudieron apreciar y utilizar. Éste podría ser el orígen del dystilo de Zalamea, emparentado estilísticamente con los monumentos funerarios del norte de Siria, a donde pasaron traídos por Alejandro Magno desde Grecia.
Levantado en el siglo II d. C. (año 102 d.C.) en lo que entonces eran las afueras del municipio iulipense, posteriormente, con la ampliación de la población y tras la Reconquista cristiana, el monumento se endosó al templo parroquial, sirviendo como base de la torre o campanario de la iglesia hasta que, en 1.962, se decidió su recuperación y restauración, llevada a cabo por Menéndez Pidal. Toda una joya arqueológica, fue declarada en 1.931 Monumento Histórico-Artístico, según Decreto de 3 de junio de 1.931 (Gaceta de Madrid nº 155). (Fuente: Blog Extremadura, caminos de Cultura, publicación de Samuel Rodríguez Carrero).
Andando los siglos, en la Zalamea del Siglo de Oro situó Calderón de la Barca la trama de su obra más realista, en la que reflexiona sobre el honor y la honra extendida a todos los seres humanos sin distinción alguna. "El Alcalde de Zalamea" narra el drama ocurrido sobre 1580 cuando llegan las tropas españolas de Felipe II a Zalamea con motivo de la guerra de Portugal. El capitán Don Álvaro de Ataide se aloja en casa de Pedro Crespo, labrador acomodado del pueblo. Don Álvaro rapta a la hija de Crespo y la viola. Pedro Crespo, nombrado alcalde de Zalamea, intenta enmendar la ofensa del capitán, haciendo que se case con su hija, pero Don Álvaro la rechaza por considerarla de clase inferior declarando que los villanos han de servir al rey y a sus nobles. Es cuando Pedro Crespo replica: "Al rey la hacienda y la vida se le ha de dar, pero el honor es patrimonio del alma y el alma sólo es de Dios" El alcalde manda entonces prender a los agresores, que son juzgados. Don Álvaro es declarado culpable y es ejecutado, mientras el pueblo se levanta en armas contra los soldados. Felipe II, de paso por la zona llega a Zalamea y revisa la actuación irregular de Pedro Crespo, pero la ratifica por considerarla justa y nombra a Pedro Crespo alcalde perpetuo de la villa.
En la representación de El Alcalde de Zalamea (cada año en la 2ª quincena de agosto) intervienen más de 500 vecinos de Zalamea como actores, figurantes y colaboradores. El pueblo se vuelca con el festival y se puede decir sin temor a equivocarnos que el alma de Zalamea está presente en las representaciones que tienen lugar estos días, puesto que son los descendientes de Pedro Crespo y de aquellos vecinos de Zalamea los que ahora, más de 400 años después, rememoran el drama. El escenario se sitúa en la Plaza de la Constitución, junto al Distylo Romano y la Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros. Este entorno abierto se divide en diferentes escenarios que permiten albergar a más de 400 actores y figurantes, caballos, rebaños de ovejas y todos los elementos propios de la época en la que se desarrollaron los hechos.
Todo un cúmulo de atractivos históricos y literarios nos ofrece por tanto Zalamea, además de su notable patrimonio arquitectónico plasmado en edificios como la ya citada iglesia de Nuestra señora de Los Milagros, del siglo XIII, la Real Capilla del Santísimo Cristo de la Quinta Angustia, construida en el año 1606, de estilo herreriano, con un interesante artesonados en madera y la azulejería que cubre el altar mayor y la sacristía, perteneciente a la escuela talaverana del siglo XVII, si bien el 13 de febrero de 1972 un incendio destruyó la imagen del Cristo, de la escuela de Juan de Mena y ocasionó graves daños en su interior.
El Castillo medieval de Arribalavilla, preside el pueblo, donde también puede admirarse el Palacio de los Zúñiga.
A través de estas imágenes aéreas, puede contemplarse también su término, constituido por enormes planicies ocres de cereal que se extienden hasta el horizonte, por la vecina Siberia. Territorios que merece mucho la pena recorrer y descubrir.