Рет қаралды 1,136
04/03/2020- Joaquin Barrio Martín (UAM, Madrid)
Los talleres de metalistería de Al-Ándalus produjeron piezas doradas de una calidad excepcional, de las cuales nos ha llegado un catálogo escaso comparado con otros metales y en un estado de conservación problemático cuando proceden de los sitios arqueológicos. Hoy se integran como una parte sustancial del Patrimonio Metálico salido de los talleres andalusíes. Por ello, conforman un legado imprescindible para el conocimiento del desarrollo tecnológico de uno de los periodos más sobresalientes de la metalurgia y la orfebrería de la Península Ibérica. Tomando como punto de partida las fuentes históricas del dorado, muchos de los grandes avances en el estudio de estos metales se deben a la investigación arqueométrica. Diversas técnicas de investigación analíticas permiten determinar la composición precisa de esta tecnología del dorado, y a la vez conocer con detalle los procesos y causas de deterioro, ayudando en el diagnóstico de su estado de conservación y en la elección de una metodología de restauración adecuada.
Ciclo de conferencias "Las artes del metal en Al-Ándalus"