Pedro José Leandro y Javier el Nieto. Aguilando aledano. Barranda (Murcia, España), 27-01-2018

  Рет қаралды 31,792

Manuel Sánchez Martínez

Manuel Sánchez Martínez

Күн бұрын

La Fiesta de las Cuadrillas de Barranda (Caravaca, Murcia, España) celebró su 40 edición en 2018 y se ha consagrado como un festival de referencia sobre músicas de tradición oral hispanas, entre otros factores (como las actuaciones de grupos folk o las jornadas y talleres sobre cultura popular) debido a su decidida apuesta por facilitar la participación popular y mostrar a los grupos que acuden en plena interacción con el público asistente, difuminando en lo posible la separación entre actores y espectadores y soslayando las barreras físicas que suele haber en otros encuentros musicales.
Así, durante el último fin de semana de enero de cada año, en Barranda se dan cita numerosos aficionados de diversas procedencias para compartir músicas y vivencias, por lo que no es extraño que, coincidiendo en gustos, tengan lugar momentos musicales participativos (fuera incluso de la programación oficial) que, ocasionalmente, pueden llegar a ser extraordinarios y dignos de recordar.
Uno de esos instantes, donde la euforia puede hacer creer a las gentes, afanadas en sentir intensamente el momento para intentar dilatarlo, que se está cerca de tocar el cielo en medio del efímero hechizo colectivo, tuvo lugar en la noche del sábado 27 de enero de 2018, tras una cena que congregó a unas docenas de concurrentes al festival en el Restaurante El Zorro de la localidad. Fue una muestra más de que la cultura tradicional, para quien la sabe entender, proporciona con frecuencia momentos fugaces, pero con un valor de intensidad emocional enorme.
En esta ocasión, allí se encontraban, además de espectadores, profesionales y estudiosos de la cultura tradicional española, Los Mayalde (Eusebio, Pilar, Arturo y Laura), de Salamanca; José Luis Gutiérrez, Guti, de Zamora; los maestros boleros de Fuente-Álamo de Murcia, Pedro José Leandro y Pepita Rebollo, con otros componentes de su Escuela Bolera; Javier Andreo, Javier el Nieto, trovero de Aledo (Murcia); y músicos de la Ronda de Motilleja (Albacete); animeros de Caravaca (Murcia); aguilanderos de Barranda (Murcia); cuadrilla de Fuente-Álamo de Murcia, etc.
La conjunción en un reducido espacio de talento y ganas posibilitó una explosión de festiva diversión que liberó el entusiasmo, llegando a humedecer ciertos ojos, según se comentaba, tanto por la emoción como por la alegre risa. Para corroborarlo, incluimos en la Colección Memorias de la Tradición
/ antropologoclemente
algunas de estas escenas, como la que acompaña este texto, en cuyas imágenes podemos ver un aguilando al estilo de Aledo que improvisan Javier el Nieto (heredero musical del trovero aledano Tío Juan Rita, de 105 años, al que se menciona en la controversia) y Pedro José Leandro, en el que ambos, festivamente, se enzarzaron en una disputa dialéctica típica de estos encuentros de versificadores, maestros de la palabra, en la que, para regocijo de los presentes, no falta ironías y puyas directas de carácter picante, siempre sin consecuencias porque que finalmente acaban en un apretón de manos.
Los aguilandos (también conocidos como pascuas en otros lugares del sureste español), son cantos improvisados que habitualmente se realizan en tiempo de Navidad dentro de los rituales festivos de las cuadrillas de ánimas, a veces con gran seriedad y ligados a actos religiosos, pero que también pueden darse en momentos distendidos como el que mostramos. Consisten en versos de cuartetas octosílabas repentizadas por un guión o guía (los troveros o improvisadores de las cuadrillas), que son respondidas por un coro, que permite participar a todos los presentes y que en esta modalidad repite dos veces los dos últimos versos ideados por el repentizador. Esta faceta de la improvisación, que a veces de se denomina trovo cuadrillero, se diferencia principalmente de otra modalidad de repentizar, el llamado trovo culto, porque este versifica por quintillas o décimas y se ha asentado más en los escenarios, mientras que el trovo cuadrillero tiene una componente festiva que se adapta con facilidad a cualquier circunstancia.
En sus diferentes versiones, el fugaz e instantáneo arte del trovo o improvisación versificada tiene atestiguada una milenaria presencia entre muchos de los pueblos del Mediterráneo, y especialmente en la península ibérica, donde todavía en el siglo XXI encontramos, con diferentes denominaciones, muestras vivas tanto en el País Vasco como en toda la vertiente mediterránea e islas Baleares y Canarias.
Vídeo y texto: Manuel Sánchez Martínez.
Colección Memorias de la Tradición: Licencia Creative Commons BY-NC-SA
En el siguiente blog se pueden encontrar los vídeos de esta colección formando parte de una explicación general, con un índice de los mismos por lugares y temas, y un apartado de artículos del autor.
memoriasdelatra...
Correo electrónico de contacto:
memoriasdelatradicion@gmail.com
Se ruega citar la procedencia y comunicar los posibles errores

Пікірлер: 8
@jesusvillar9123
@jesusvillar9123 7 ай бұрын
Qué buen encuentro de folkloristas. ¡¡¡Grandes todos!!!
@ascensiongarcialopez9056
@ascensiongarcialopez9056 3 жыл бұрын
Que vengan al Rincón de la Victoria que nos queremos ver qué son muy muy buenos
@patrojurado4748
@patrojurado4748 3 жыл бұрын
Me encanta los trovadores.
@mariadelpilarfernandez2441
@mariadelpilarfernandez2441 3 жыл бұрын
Se dice troveros ; )
@pedroruiz8335
@pedroruiz8335 4 жыл бұрын
Buenísimos. Qué panzá de reír me he dado.
@angelinaferrandez521
@angelinaferrandez521 3 жыл бұрын
Si
@javierserrano1811
@javierserrano1811 7 жыл бұрын
Grandísismos
@patrojurado4748
@patrojurado4748 3 жыл бұрын
Pero que gracias tienen.
Barranda 2020 El Nieto y El Banana
23:47
Austricliniano Arribas Gonzalez
Рет қаралды 24 М.
1% vs 100% #beatbox #tiktok
01:10
BeatboxJCOP
Рет қаралды 67 МЛН
Арыстанның айқасы, Тәуіржанның шайқасы!
25:51
QosLike / ҚосЛайк / Косылайық
Рет қаралды 700 М.
Desafío trovero entre Juan Rita y El Chicharra
37:15
Aurora de Santa Cruz
Рет қаралды 32 М.
Tenderete Dic 1983. Los Sabandeños y Los Gofiones.mpg
12:05
adiegarjack
Рет қаралды 230 М.
RUBITO HIJO Fandangos
6:46
Pepe Lucena
Рет қаралды 34 М.
Así ha celebrado el Tío Juan Rita sus 108 años
12:26
Siete Días Alhama
Рет қаралды 9 М.