Рет қаралды 1,765
El Municipio Tovar se encuentra localizado en el oeste del estado Mérida. Es uno de los municipios más pequeños del estado posicionándose como el número '22' en superficie con 184 km², sin embargo su capital, la ciudad homónima de Tovar, es la tercera ciudad más importante geopolíticamente, económicamente y poblacionalmente de la región. Pertenece a la llamada Zona del Valle del Mocotíes, subregión del mencionado estado. El municipio según el INE posee una población de 48.395 habitantes para el año 2021, siendo el quinto municipio más poblado del Estado Mérida, más sin embargo su capital Tovar es la tercera más importante de la región. Su geografía abarca a la ciudad de Tovar, localidades como San Francisco, El Peñón, El Amparo y San Pedro, así como una serie de pequeñas aldeas: Santa Bárbara, Villa Socorro, La Honda, El Carrizal, El Cambur, La Armenia, Mariño, Siloé, El Totumal, San Diego, Pata de Gallina, Buscatera, El Cacique, El Palmar, La Guinea y Bolero.La historia de Tovar, remonta desde el siglo XVI, ya que registros de 1558, revelan el encuentro de los colonos españoles con las tribus aborígenes de la zona, allí se encontraba las tribus precolombinas Bailadores, Mocotíes y Guaraques, de la Cultura Timoto - Cuica, la más evolucionada en el territorio de Venezuela (sedentarios, siendo buenos agricultores, tras haber establecido sistemas de riego, terrazas, canales y silos), fue en ese año el 1 de noviembre de 1558 cuando Francisco Montoya un acompañante de Juan Rodríguez Suárez, se convirtió en el primer encomendero de los indios Mocotíes, tras recibir una inmensa franja de territorio que incluía Acequias (cerca de Mérida), Mocotíes y se aproximaba a La Grita, sin embargo Montoya no se caracterizó como fundador de pueblos, sino como un labriego.3
Dos siglos más tarde, tras la llegada de un sacerdote franciscano procedente del Convento de La Grita, se funda el 8 de septiembre de 1709 la Comunidad Indígena "Nuestra Señora de Regla de Bailadores", y sería el propio José Ceballos Obregón quien se ocuparía de recoger a los indios esparcidos por la zona, para adoctrinarlos e impartirles la Fe Cristiana.
Luego de la construcción de la iglesia se crea la Parroquia Eclesiástica de Nuestra Señora de Regla en noviembre de 1791, en este momento tanto el pueblo y como la parroquia religiosa tuvieron idéntica denominación, hasta 1810 cuando el Pueblo de Nuestra Señora de Regla pasó a llamarse Parroquia de Bailadores, dentro del Cantón Bailadores con sede en la Villa de Bailadores.
Si te gusto el video, SUSCRIBETE y dale a la campanita, para que te enteres de cada vez que subo un nuevo Videos.
Gracias por ver el video completo y suscribirte a este canal
#reddy&cesarhermanosviajeros #travel #turismo #lugares