Рет қаралды 4,309
Marcelino Suárez Ardura, Precisiones acerca de la distinción entre gnoseología y epistemología en el Materialismo Filosófico.
www.fgbueno.es...
Lección impartida el 14 de noviembre de 2022 en la Escuela de Filosofía de Oviedo.
Esta lección trata de realizar una serie de precisiones sobre los términos “gnoseología” y “epistemología”. Para ello atenderemos al sentido de los mismos desde las coordenadas del materialismo filosófico. Aun reconociendo el entreveramiento existente entre “gnoseología” y “epistemología”, defenderemos la idea según la cual no se pueden confundir porque obedecen a “enfoques” filosóficos diferentes.
No cabe mezclar la epistemología positiva con la epistemología filosófica ni ésta con la gnoseología, como si fueran tramos del mismo paisaje, porque se refieren a escalas de organización distintas. Otros sistemas, construidos a través de otras coordenadas, podrán intercambiarlos y hasta considerarlos como términos sinónimos, pero cuando hablamos desde las coordenadas del materialismo filosófico las referencias son claras y no dan pie al intercambio.
En el materialismo filosófico, la epistemología dirá algo contradistinto a la gnoseología de suerte que una no se podría entender como un genérico de la otra y, por lo tanto, tampoco como una especificación. “Gnoseología” y “epistemología” obedecen a un modo de ser que tiene que ver con los presupuestos filosóficos del materialismo filosófico.
Pero “gnoseología” y “epistemología” también podrían ser caracterizadas como modos de estar del propio materialismo filosófico en el contexto de otras alternativas filosóficas según la escala que corresponda. Pero modo de ser y modo de estar aparecen claramente entreverados.
No cabría acusar al materialismo filosófico de sistema dogmático -en cuanto con esto se quisiera decir no entregado al “diálogo” con otros sistemas o poco abierto u ofuscado-, porque los conceptos de gnoseología y epistemología tal como los interpretamos desde las coordenadas del materialismo filosófico ya suponen el enfrentamiento crítico con aquellas otras interpretaciones, representadas o ejercidas, y la incorporación de las críticas a esas mismas alternativas.