Рет қаралды 450
La realidad social es un todo que es estudiado desde distintas perspectivas.
La sociología, como otras ciencias del hombre, estudia las acciones humanas y sus consecuencias.
Para comenzar a diferenciar a la sociología del resto de las ciencias sociales primero debemos prestar atención a las divisiones entre los distintos cuerpos de conocimiento:
Historia
Trata de las acciones que tuvieron lugar en el pasado y solo eso, mientras que la sociología se concentra en acciones actuales o en las cualidades generales de las acciones que no cambian con el tiempo.
Antropología
Nos habla de las acciones humanas en sociedades distantes en el espacio y el tiempo, diferentes a la nuestra, mientras que la sociología centra su atención en las acciones que tienen lugar en las sociedades modernas.
Economía
Se ocupa de las acciones vinculadas con el uso de los recursos y la producción y distribución de productos.
Esta división a simple vista nos hace pensar que la sociología es una suerte de ciencia residual que recoge lo que el resto de las ciencias sociales ha descuidado. Pero esto no es así.
La realidad social no puede dividirse en antropología, economía o historia. Es decir, las diferencias entre las disciplinas académicas no reflejan la división natural del mundo humano.
Es por el contrario, la división del trabajo entre los académicos que se ocupan de las acciones humanas lo que se proyecta sobre el mapa mental del mundo humano que llevamos en nuestras mentes y después desplegamos en nuestros actos.
Por eso podemos decir que lo que identifica a la sociología y la distingue del resto de los cuerpos de conocimiento es el hábito de considerar las acciones humanas como elementos de elaboraciones más amplias, de una disposición no aleatoria de los actores, que se encuentran aprisionados en una red de dependencia mutua.
Intereses como elaboraciones, redes de dependencia mutua, condicionamiento recíproco de la acción, expansión o limitación de la libertad de los actores son los que moldean el objeto de indagación sociológica.
A continuación Bauman trata el conflicto entre sociología y sentido común. Este conflicto, que en otras disciplinas es ajeno, se genera a partir de que ambos (sociología y sentido común) tienen un objeto de estudio, un lenguaje que es bastante similar.
Dicho de otra forma, toda la experiencia que proporciona la materia prima para las conclusiones de la sociología es la experiencia de la gente común en la vida común y cotidiana.
Por eso el sociólogo está condenado a permanecer en ambos lados de la experiencia que pretende interpretar: adentro y afuera.
Trazar el límite entre el conocimiento sociológico y el sentido común es una cuestión importante para la identidad de la sociología como cuerpo coherente de conocimiento; y por eso los sociólogos le prestan más atención que otros científicos.
Diferencias entre sociología y sentido común:
1) El discurso.
La sociología genera un discurso responsable y científico a partir de métodos y procedimientos.
Los sociólogos deben abstenerse de formular ideas que solo se sustenten en sus creencias; más bien deben estar respaldas por una serie de procedimientos que garantice su credibilidad.
Deben exponer sus ideas a un examen público y estar abiertos a la posibilidad de error.
2) Tamaño del campo.
El sentido común se construye a partir de la experiencia individual.
La sociología se diferencia cuantitativamente (más datos, más hechos, estadísticas en lugar de casos aislados) y se diferencia también en la calidad y los usos del conocimiento.
3) El modo en cada cada uno procede para explicar la realidad humana.
El sentido común tienen la tendencia de entender las acciones humanas como una consecuencia de la acción intencional de alguien.
La sociología se opone a la visión del mundo personalizada ya que sus observaciones parten de abstracciones, redes de dependencia, y no de actos individuales.
Cuando pensamos sociológicamente intentamos explicar la condición humana a través del análisis de las múltiples redes de interdependencia humana.
Esa dura realidad que explica tanto nuestras motivaciones, como los efectos de su realización.
4) El sentido común, como ya dijimos, se forma a partir de la experiencia cotidiana. Esta cotidianeidad de la naturaleza monótona y rutinaria hace que tomemos nuestras acciones como naturales y familiares, sin hacer visible algún problema o despertar curiosidad.
La sociología se diferencia en este aspecto por tener un aporte crítico, des-familiarizador. Pone en tela de juicio lo naturalizado, lo desmitifica.
Lo mas valioso es que crea nuevas e insospechadas posibilidades de vivir la propia vida con más auto-conciencia, más comprensión y hasta, quizá, con más libertad y control.
#sociology #sociologylecture