Cómo reconocer acentos de LATINOAMÉRICA

  Рет қаралды 335,254

Linguriosa

Linguriosa

Күн бұрын

ARGENTINA🇦🇷, CHILE🇨🇱, PERÚ🇵🇪, COLOMBIA🇨🇴, MÉXICO🇲🇽 Y ESPAÑA🇪🇸
Continuación del vídeo: • LINGÜISTA AVERIGUA LOS...
Canal de @Urbanroosters : / @urbanroosters
/ linguriosa
hwww.paypal.com/paypalme/lingu...
👆👆Si quieres y puedes apoyar este PROYECTO
Bibliografía:
ca.wiktionary.org/wiki/anar
etimologias.dechile.net/?ir
🔴LINGUCOMUNIDAD:
/ discord
🎁WEB:
www.linguriosa.com/
INSTAGRAM:
/ _linguriosa_
FACEBOOK:
/ linguriosa-10622094746...
🎵Música de mis vídeos: www.epidemicsound.com/referra...
Dorotea (Patreon):
Skalogryz
Flor Andreína Hurtado Santana
Oded Lahat Bursztyn
Craig Ludington
Los Señores de la RAE (Patreon):
Javier Álvarez García
Héctor Vilar Górriz
Jose Hernandez
Ela Valentina
Jonathan Miljus
Andrés Sedano
Victor Sanchez
Kathrin Mendoza
Charles Lee
Steve Groen
BRENDA N TELLEZ
Edgar
Billy Billy
Leonor Loução
Benjamin Likona
Sam
Capatapa
David Bissinger
Victor Tavares
José Horacio Cabrera
John Adams
Floréal ABAD PUERTAS
Portuguese With Leo
Simon Falk
Gianluca Repossi
Sergio Cánovas
Michael
Laetitia
Kathy Rugg

Пікірлер: 3 300
@hluot-wigadelfuns2027
@hluot-wigadelfuns2027 Жыл бұрын
Como colombiano, aclaro para los de otros países (y para los colombianos que, como yo, se hayan sentido perdidos en esa parte) que sí usamos "mucho" para enfatizar expresiones despectivas, pero el ejemplo que da Linguriosa no es el mejor, la verdad 😅. Se usa en expresiones como: "mucho tonto", "mucho bruto", "mucho idiota", "mucho hijueputa", etc. (comúnmente como interjección y no como insulto directo, pero sí puede surgir en una comversación entre amigos o familiares una expresión como "¡usted sí es que es mucho animal!"). Por ahí hay otro comentario en el que se menciona otro uso de "mucho" en una región específica de Colombia. En cuanto a lo de "mucho interesante", nunca lo he escuchado en Colombia ni creo que llegue a escucharlo nunca; creo que sería más natural para nosotros decir "interasantísimo" en tono sarcástico. Muy buen vídeo, muy interesante 🤭 P.D.: no sé si tenía del todo claro ese uso de "mucho", pero, aun si así fuera, entiendo que no era conveniente usar expresiones de ese calibre en KZbin.
@LEGIONARIO.1985
@LEGIONARIO.1985 Жыл бұрын
*EL MEJOR COMENTARIO TAL CUAL*
@silviamoreno7449
@silviamoreno7449 Жыл бұрын
Sí, jamás he escuchado " mucho interesante" en Colombia.
@mathgamer-chocofredy
@mathgamer-chocofredy Жыл бұрын
@@silviamoreno7449 Tampoco. mucho lo mal informada jajajajajajaa
@eePantojacPantoja
@eePantojacPantoja Жыл бұрын
"mucho claro" el comentario, jajaja. Si, en Colombia no usamos "mucho" de la forma en la cual lo mencionan en el video.
@carlozacomo
@carlozacomo Жыл бұрын
Creo que seleccionó un muy mal ejemplo de Colombia. Tenemos unas variedades de español con diferencias muy marcadas por regiones, que te pueden sonar tan diferentes como un peruano de un chileno, creo que aveces en Colombia nos referimos a eso, cuando decimos que nuestros acentos son muy variados, no porque reconozcamos las particulares diferencias, sino porque vemos diferencias sustanciales en nuestras formas de hablar, sería genial que Linguriosa hiciera un video hablando de esta región de Suramerica que aveces es tan generalizada y poco abordada en su diversidad de variedades del español, hay una distribución de estas variedades del español entre Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela.
@jaymearnao6760
@jaymearnao6760 Жыл бұрын
Casi muero de emoción cuando llegaste al acento de Perú 🇵🇪. Te explico la influencia del Quechua en muchas de las características que mencionaste : Muchas personas colocan el verbo al final justamente debido a la forma SOV de este idioma originario. En una traducción literal "(Nosotros) venimos de España", sería "(Ñuqayku) Españamanta hamuniku", es decir, "(Nosotros) + España + sufijo de caso ablativo + venimos". Muchos peruanos también dicen frases como "su casa de él", ya que en Quechua esa es la construcción normativa de posesión (wasin paypa). Los diminutivos también son una herencia del Quechua. En este idioma se usa mucho el sufijo diminutivo "-cha" en tratos de cortesía y respeto, o para suavizar un discurso. Platos típicos peruanos son diminutivos de por sí : aguadito, chanfainita. Es raro lo del pretérito perfecto compuesto, ya que la mayoría de las lenguas americanas carecen de tiempos compuestos. En Quechua del sur de Perú (la variante más hablada en el país), las /p/, /t/, /ʧ/, /k/ y /q/ también tienen una versión aspirada y hasta eyectiva. Es decir : /pʰ/, /tʰ/, /ʧʰ/, /kʰ/, /qʰ/, /p'/, /t'/, /ʧ'/, /k'/ y /q'/. Los fonemas /b/, /d/ y /g/ no existen en Quechua. Estuve en #modopedante :)
@yen2873
@yen2873 Жыл бұрын
Gracias por todos esos "modopedantes" datos 😉
@carlapaz8722
@carlapaz8722 Жыл бұрын
Muy interesante, en el 2023 me encantaría aprender quechua. Afortunadamente, existen plataformas que te permiten tener un profesor a distancia.
@hluot-wigadelfuns2027
@hluot-wigadelfuns2027 Жыл бұрын
¡Parcero, qué chimba tanto conocimiento de una lengua originaria! 👏👏 Mis dieces
@romerobolanosjoannajazmin1709
@romerobolanosjoannajazmin1709 Жыл бұрын
No para todos amigo!! En el norte del Peru hablamos de forma diferente a la sierra sur o zonas con influencia quechua asi como la gente de la selva tiene su forma de hablar no todo el pais esta influenciado por el quechua
@inigorodriguez9222
@inigorodriguez9222 Жыл бұрын
Muy interesante, hay cosas que conocía de los Andes ecuatorianos y otras nuevas. Saludos al Perú desde Madrid
@renan2834
@renan2834 Жыл бұрын
¡Que chido! Soy brasileño y el español del sur de LATAM es muy difícil para mi comprender, pero cuando llega a Colombia, Venezuela y (por suepuesto) Mexico, se parece wl portugués.
@Maximopaccioretti
@Maximopaccioretti Жыл бұрын
Que ridículo
@anadutrey4303
@anadutrey4303 Жыл бұрын
He vivido en Río de Janeiro y en la Ciudad de México, brasileños y mexicanos no se parecen en nada.
@AGAMA.93
@AGAMA.93 8 ай бұрын
🇵🇹🇧🇷
@megadeath15
@megadeath15 3 ай бұрын
Muy bien hermano, los mexicanos nos sentimos identificados más con ustedes los brasileros, no hagas caso a los comentarios de acomplejados. Saludos desde México 🎉
@Pietro71am
@Pietro71am 3 ай бұрын
@@megadeath15generalizar no es bueno
@viniciusperez3014
@viniciusperez3014 Жыл бұрын
Soy español y vivo en Brasil desde los siete años. Mi acento es diferente debido al uso diario del portugués. Conozco todos los países mencionados. Tu video ejemplifica a la perfección las características del acento de cada país mencionado. Óptimo trabajo. 👏🏻👏🏻👏🏻
@cynthiavalenzuela7209
@cynthiavalenzuela7209 Жыл бұрын
Quisiera hacer una acotación: en Chile la fricatización de la /ch/, no es necesariamente como la planteas, el uso de /sh/ en vez de /ch/ es relacionado a las clases más bajas, y no toda la población lo usa. De hecho, como la mayoría de la población busca evitar ese sonido /sh/ a veces lo hipercorrige en el inglés y otros idiomas, por ejemplo: sushi se convierte a (sutchi), show, (tchow), flash (flatch). Me atrevería a decir, quizás me equivoque en ciertas dimensiones, que la mayor parte de la población dice /tch/ en vez de /sh/. Respecto a la omisión de la /d/ intervocálica, se elimina, pero en su lugar no queda el sonido , no como comentas en otros países que dicen doblao, callao a secas; en el español chileno queda como un aire, una pausa, o reducción del volumen en lugar de la /d/, lo mismo pasa con la /s/ se suprime, pero en su lugar queda un espacio, como un aire, no sé si existe algún concepto técnico para ello.
@JavieraAhumada18
@JavieraAhumada18 Жыл бұрын
Venía a comentar esto ❤
@pablocuriqueogutierrez3383
@pablocuriqueogutierrez3383 Жыл бұрын
igual que el repetir el pronombre también es de las zonas mas de bajo estrato social " te voy a decirte". La gente no flaite dice "te voy a decir no más".
@valeriaferrada8847
@valeriaferrada8847 Жыл бұрын
1 MES DESPUES Y VENIA A COMENTAR LO MISMO JAJAJA CREO Q LO EXPLICASTE BIEN ADEMAS DE Q LOS CHILENOS TMB ADOPTAMOS Y MODIFICAMOS PALABRAS DE OTROS ORIGENES (EUROPEOS E INDIGENAS). LO Q SI TENEMOS MUCHO DE ANDALUZ ES LA RAPIDEZ CON Q SE HABLA Y LA ECONOMÍA DE PALABRAS PARA LOGRARLO.
@franciscolopez7830
@franciscolopez7830 Жыл бұрын
asi mismito, es un problema evitar la sh (suena flayte) porque es necesaria en el inglés
@marcelainda6732
@marcelainda6732 Жыл бұрын
Eso es verdad, depende de la clase social
@davidalarconacosta6323
@davidalarconacosta6323 Жыл бұрын
Pero Dorotea... soy colombiano y nunca, jamás de los jamases he escuchado en ningún lado del país "esto es mucho interesante". Saludos! Me encanta tu canal 😏👏💪 y adoro las colaboraciones con @podcastitaliano
@HuracanElMensajero
@HuracanElMensajero Жыл бұрын
Es correcto; soy de Barranquilla y vivo en Bogotá hace mucho tiempo. Y nunca he escuchado que usen “mucho” en reemplazo de “muy”; lo que si se ve mucho, es que los paisas usen “demasiado” con una connotación dizque positiva, cuando en realidad denota lo contrario. 😊
@jorgecristancho7260
@jorgecristancho7260 Жыл бұрын
Sí, ocurre mucho en el departamento de Santander: "esto es mucho lo interesante" o "esto mucho ser interesante". No sé en qué parte de Colombia es despectivo. Saludos.
@jlugoholt
@jlugoholt Жыл бұрын
Ella misma dice que es difícil generalizar, pero quizás conoció a alguien que lo usó y se le quedó, o al consultante que le ayuda. No todos tenemos el uso de las misma palabras, y en Colombia tenemos muchas variantes del mismo idioma.
@clystian
@clystian Жыл бұрын
@@jorgecristancho7260 "mucho lo boleta mano" sí, es lo he escuchado en mi paso por Santander, pero en ningun otro lado, quizas por Boyaca pero no me consta
@erikadelacruz752
@erikadelacruz752 Жыл бұрын
Soy peruana y en las novelas colombianas lo he escuchado mucho : "mucha boba, ese man si que es mucho sapo, oye mucho egoista te tomaste todo" y asi...
@daniela889
@daniela889 Жыл бұрын
Soy de Argentina pero del interior, dónde la inmigración italiana no fue tan pronunciada como en la zona rioplatense, por lo cual nuestra forma de hablar es bastante mas parecida a la española andaluza, que es la inmigración mas presente .Usamos pretérito perfecto compuesto, no mantenemos tanto la D intervocálica y el uso del lunfardo no es tan marcado, aunque sí usamos palabras provenientes del dialecto indígena de la región, en mi caso el norte del país.
@melinalainez9593
@melinalainez9593 7 ай бұрын
Podría dar un ejemplo concreto de ese acento ? Talvez pudiera ser como el de Leo Dan, cantante argentino que arrastraba la R en sus canciones y se oía como un acento andino.. ¿podría ser así..o estoy equivocada ? Gracias
@daniela889
@daniela889 7 ай бұрын
@@melinalainez9593 escucha hablar a la cantante Mercedes Sosa y te darás una idea. Saludos
@melinalainez9593
@melinalainez9593 7 ай бұрын
@@daniela889 : Ah ya! .. el acento de Leo Dan tiene ese arrastradito de la R y S ¿de q parte de Argentina es él?
@Leandro-my3bj
@Leandro-my3bj 5 ай бұрын
​​@@melinalainez9593es de santiago del estero. Se habla como el andaluz pero arrastrando la r. Mercedez sosa era tucumana, una provincia que limita con santiago y se habla parecido.
@melinalainez9593
@melinalainez9593 5 ай бұрын
@@Leandro-my3bj : Me quedó claro, gracias x su respuesta.
@robertomolina5970
@robertomolina5970 Жыл бұрын
En Yucatan tenemos nuestro acento y formas muy diferentes al resto de Mexico como si fuese otro pais. Tambien dentro de Mexico, hay diferencias muy notables entre el norte, centro, costa etc
@oscarmotaarq
@oscarmotaarq Жыл бұрын
No jodas ustedes hablan con hacerlo indígena
@antonioarredondo2142
@antonioarredondo2142 Жыл бұрын
@@oscarmotaarq sera por que están en la Rivera maya y su gente son de decencia maya 🤦🏻
@lombredusoleil396
@lombredusoleil396 Жыл бұрын
​@@oscarmotaarq Pero es diferente
@lombredusoleil396
@lombredusoleil396 Жыл бұрын
​@@oscarmotaarq Nunca dijo que hablan como en Europa, así que no se entiende el punto de tu comentario.
@alalmx
@alalmx 11 ай бұрын
​@@oscarmotaarq Y eso lo haría inútil, inservible y menospreciable en lugar de darle aún mas riqueza al Español...!? Si no para irle quitando todaaaassss las palabras que han surgido principalmente de lenguas indigena del Nahualt... algo así como "chocolate, jitomate, aguacate etc, etc que han adoptado hasta otros idiomas como el mismísimo inglés!
@alexeisaular3470
@alexeisaular3470 Жыл бұрын
No les parece que nuestra region hispanoamericana es muy hermosa con tanta variedad y formas de hablar? e igual nos entendemos, buen video.
@Hlnodovik
@Hlnodovik Жыл бұрын
No estoy de acuerdo. Encuentro horribles todas las variantes que trató Linguriosa. Al menos las de Chile, son claramente de gente de clase baja. Los hablantes educados suelen mostrar menos diferencias, aunque últimamente esté de moda hablar mal.
@user-ry1cc1im6f
@user-ry1cc1im6f Жыл бұрын
Absolutamente de acuerdo, amo ver las diferencias que increíblemente nos acercan mucho más proque es un intento activo por acercarnos y conocernos más, y esta época nos ha permitido hacer eso con mayor fuerza a través de estos días. Un abrazo enorme desde Colombia ☺️
@user-ry1cc1im6f
@user-ry1cc1im6f Жыл бұрын
@@Hlnodovik creo que, al menos para Colombia, se refirió a la forma de hablar de hablar rural principalmente y con algunas imprecisiones.
@alexeisaular3470
@alexeisaular3470 Жыл бұрын
@@user-ry1cc1im6f igual para ti hermano 👋🏼
@cheogt4623
@cheogt4623 Жыл бұрын
Pues me gustan las variaciones que tienden a la simplicidad, las que complican las cosas me molestan un poco.
@Urbanroosters
@Urbanroosters Жыл бұрын
¡Pero si eres ya toda una especialista del freestyle! 😜🤙
@hillohilo6694
@hillohilo6694 Жыл бұрын
como es que nadie ha dejado su like ni puesto comentario a tremendo canal? Ni modo, seré yo 😜🤙
@AlbertoGomez-oi5ou
@AlbertoGomez-oi5ou Жыл бұрын
ya lleben urban roosters a centroamerica :v
@christianperalta8352
@christianperalta8352 Жыл бұрын
Vas a caer Asier
@leonelrubido6843
@leonelrubido6843 Жыл бұрын
​@@AlbertoGomez-oi5oueso ya existe flaco
@agustin6539
@agustin6539 11 ай бұрын
Cha como no te comentan? Q le pasa a la gente😪
@gracemelbazegarraluna8159
@gracemelbazegarraluna8159 Жыл бұрын
Por Dios! Soy peruana, de Lima y no confundimos el género y el número, sin embargo, en la zona andina o en niveles socioculturales más bajos, puede ocurrir. En cuanto a los diminutivos... nos encanta que los sustantivos suenen pequeÑITOS ja, ja, ja.
@donguadalucio1405
@donguadalucio1405 Жыл бұрын
Que bueno que lo mencionas porque estaba con el pendiente.
@elcanchero3692
@elcanchero3692 Жыл бұрын
@@donguadalucio1405 digo lo mismo, menos mal que lo menciono
@owada07
@owada07 Жыл бұрын
Ya se ha explicado muchas veces que no es una cuestión de estrato, son características del idioma que no pueden considerarse errores como tal.
@norekspunk
@norekspunk 11 ай бұрын
Ok, pero Lima no es todo el Perú.
@jalexo5386
@jalexo5386 11 ай бұрын
En lima estan las sonas socioculturales más bajas, para mi la sona norte Peruana tienen un acento muy uniso le llaman andino ribereño, en lima fastidia mucho cuando dicen, ajco cujco pejado, la sc lo cambian por jota
@jorgeandresosorioromero2049
@jorgeandresosorioromero2049 Жыл бұрын
Soy colombiano y el español que analizaste de nuestro país únicamente se habla en la zona central (altiplano cundiboyacense) tendrías que hacer un video entero para analizar la costa atlantica (andaluz), antioquia (vasco) y el pacifico. Saludos.
@marcusrobzer2776
@marcusrobzer2776 Жыл бұрын
Si hace eso, entonces tendría que hacer lo mismo con todos los demás países, pues todos tienen una gran variedad de acentos. Ella simplemente escogió lo que se suele usar más generalmente.
@JuanRamirez-rj5ws
@JuanRamirez-rj5ws Жыл бұрын
​@@marcusrobzer2776 no realmente, en Colombia de verdad hay diferencias muy marcadas en las regiones, y es un tema al que se le puede sacar mucho jugo.
@marcusrobzer2776
@marcusrobzer2776 Жыл бұрын
@@JuanRamirez-rj5ws Claro, pero ante ojos extranjeros, nosotros tenemos muchas cosas en común. Sobre todo si hablamos de que la región central es la más conocida por el mundo. Hablo de la región cundiboyacense y la región paisa. Son las que más conoce el mundo. Y claro, estos acentos son diferentes, pero tienen cosas en común. Luego, es que cada país tiene muchos acentos, no creo que Colombia sea el único de los que ella menciona que tenga tantos acentos. Así que no veo porque deba centrarse en Colombia, y si lo hiciera, debería hacer lo mismo con los demás, y eso sería algo muy extenso.
@maynllu1
@maynllu1 Жыл бұрын
​@@marcusrobzer2776 En realidad en colombia arriba de una montaña hablan de una forma y cuando bajas hablan de otra, hasta parece que no siguieras en el mismo pais de la diferencia tan grande en el acento :v
@marcusrobzer2776
@marcusrobzer2776 Жыл бұрын
@@maynllu1 También parece ser otro país cuando hablamos de la región costeña. Los costeños son un mundo distinto para el resto del país, o así lo percibo yo.
@danielmosquera2380
@danielmosquera2380 Жыл бұрын
Haz una segunda parte: 🇧🇴, 🇵🇾, 🇺🇾, 🇪🇨, 🇻🇪 , 🇨🇷
@alegriasiempre2399
@alegriasiempre2399 Жыл бұрын
Excelente sugerencia!!!
@oman.6950
@oman.6950 Жыл бұрын
No le hagas caso lingu, está loco
@josega7320
@josega7320 Жыл бұрын
@@oman.6950 está loco o ... mucho loco?
@cinthialoor6603
@cinthialoor6603 Жыл бұрын
Si 😭
@danielmosquera2380
@danielmosquera2380 Жыл бұрын
@@oman.6950 no estoy loco; soy vesánico.
@MrLeito48
@MrLeito48 Жыл бұрын
Ojo, Linguriosa: en el caso del español de Colombia, los sufijos -ico, -ica se usan como diminutivo cuando un sustantivo o un adjetivo termina en los sufijos -ta o -to. Por ejemplo, un momentico (en lugar de momentito o momento), o gatica (en lugar de gatita o gata). De resto, usamos el sufijo -to o -ta para los diminutivos en la enorme mayoría de sustantivos y adjetivos, como la inmensa mayoría de países hispanohablantes: pancita (como diminutivo de panza), o carrito (como diminutivo de carro). Cuando termina en consonante, o el adjetivo o sustantivo termina en -e, el sufijo es -cito o -cita (cafecito en lugar de café, amorcito para amor, o cancioncita para canción). Saludos desde Bogotá, Colombia.
@JuanmanuelGomez-wx7sc
@JuanmanuelGomez-wx7sc 5 ай бұрын
El ico como diminutivo si se usa en algunas zonas de España, de ahi lo heredamos, en América compartimos ese uso con Cuba
@neikercontreras2008
@neikercontreras2008 3 ай бұрын
Lo mismo pasa en Venezuela
@fernandocamacho6939
@fernandocamacho6939 5 ай бұрын
Soy Peruano y este video me parece muy interesante. Describe bien varios puntos sobre la pronunciación y uso del lenguaje en las provincias del Perú; sin embargo, en la capital (Lima) cabe más precisión acerca del uso.😊
@66AleX99
@66AleX99 6 ай бұрын
Estoy adicto a tu canal, me encanta la diversidad de nuestro idioma. Saludos desde Durango México
@catitaesar1904
@catitaesar1904 Жыл бұрын
Qué buen video, muy interesante, gracias por tu trabajo de análisis. Solo quería aclarar un uso en el caso de Chile. Yo soy chilena y el sonido "ssh" arrastrado de la "ch" (como del inglés en la palabra "show") no es una característica general de la forma de hablar de un chileno, no es el uso de la mayoría, como si lo es la terminación "ai" o el "í" al conjugar el "tú" en presente. Ej.:"como estai" "hablai" "tú comí, tú viví" o la "d" final que no se pronuncia "qué eda tení?", ese sí es un uso de la mayoría. El uso de la "ch" en Chile puede variar dependiendo del sector social del que vengas y de la educación que tengas también. De hecho ese sonido de la "ch" arrastrado, se asocia a sectores más humildes y al revés, cuando se escucha la "ch" como "tch", se asocia a gente de mucho dinero o estrato social alto. Y lo de repetir el pronombre al final también lo mismo. Decir "te voy a verte", no es para nada uso de la mayoría. De hecho creo que en general, a pesar que se dice que en Chile deformamos mucho el español estándar, siento que en general usamos bastante bien los pronombres. Faltó analizar más videos de chilenos en diferentes contextos. Me parece muy interesante el video y sé que es difícil hacer un análisis de esto, porque hay muchos matices que influyen.
@mauricioparada2776
@mauricioparada2776 Жыл бұрын
Asi es, en el uso de la ch/sh, además del factor social sumaría un factor etáreo, normalmente en los sectores con menos recursos y mayores lo utilizan más.
@RodrigoDavy
@RodrigoDavy Жыл бұрын
Estoy de acuerdo contigo sobre el uso de "sh" como sonido de "ch". Está bastante estigmatizado y de a poco se va muriendo Pero, lo de repetir el pronombre al final lo he escuchado harto, incluso entre personas de clase media y con buena educación. Lo que sí, es que hablan así en contextos informales
@alejandroisla5979
@alejandroisla5979 Жыл бұрын
@@RodrigoDavy "me voy a irme", "me voy a quedarme": así no habla la gente con una buena educación en Chile, lo mismo el sonido "sh".
@catitaesar1904
@catitaesar1904 Жыл бұрын
@@RodrigoDavy Mmm lo de repetir el pronombre al final no estoy de acuerdo. Para mí es un uso reconocido como incorrecto de sectores donde no han tenido mucha educación y cuando lo usan algunos, hasta lo usan para bromear. Es incómodo hablar de esto porque involucra temas socioeconómicos y de educación, pero esa es mi observación de la realidad. Decir que así hablamos los chilenos, como una característica común, no es verdad. No conozco a nadie cercano que hable así, incluso tampoco en conocidos que no han tenido el privilegio de tener educación superior. No es un uso de la mayoría, como si lo es el "tení" "cachai" " querí" "cantai", etc.
@rojava9623
@rojava9623 Жыл бұрын
otra que niega que los pobres somos mayoría. La mayoría decimos SHILE en mayor o menor medida...para decir TCHILE hay que ser minoría o hacer un gran esfuerzo de arribismo. La mayoría, no son los ambientes donde tu te mueves.
@_Edwin_
@_Edwin_ Жыл бұрын
Jajajaja muy divertido el video. En Colombia, eso de «mucho» en lugar de «muy» lo he escuchado en personas de origen campesino y lo acompañan de un «lo», «mucho lo bueno», «mucho lo bonito».
@hugo.torres
@hugo.torres Жыл бұрын
Así sí, de la otra manera no es mucho escuchado 🤣 (me suena rarísimo aún siendo colombiano)
@kevincostner9423
@kevincostner9423 Жыл бұрын
La verdad nunca he escuchado a nadie hablar así, me hace más sentido que sea en zonas rurales aunque ni siquiera a mi familia de Santa Rosa y Yarumal la he escuchado decir "mucho lo malo" ni nada parecido 🤔
@dexstarr3841
@dexstarr3841 Жыл бұрын
@@kevincostner9423 en Santander es común que le digan "usted es mucho lo toche" 🤣
@_Edwin_
@_Edwin_ Жыл бұрын
@@dexstarr3841 exactamente. También allá usan el «mucho ser», como por ejemplo «Anthony mucho ser cansón» (así hablan mis primos). «¡Mucho loco, mano!» 🤣
@LianMooN_
@LianMooN_ Жыл бұрын
En el Valle del Cauca, es común usarlo junto a un adjetivo despectivo, por ejemplo, «Usted es mucho bobo". El uso de «lo» es más común en la región cundiboyacense.
@charovideosmusicale
@charovideosmusicale 9 ай бұрын
En Perú hay varios idiomas, dialectos, lenguas originarias que influyen en otras y de acuerdo a la zona, grupo social u otros, puede ser que hablen de una u otra forma , como sucede en otros paises. Las lenguas y su pronunciación como en toda cultura van cambiando. En algunos países, zonas, o grupos también podemos percibir un acento muy marcado como cantando, en otras no tanto. El quechua es hermoso, en algunos lugares suena más dulce inclusive. En Lima, dependiendo de ciertos factores claro está hay muchos a quienes no se les percibe acento y a otros si. Gracias por las explicaciones enriquecedoras que nos ayudan a comunicarnos y comprendernos.
@JuanYNhilka
@JuanYNhilka Жыл бұрын
Aprendí español como segundo idioma y aunque todavía me queda mucho camino por recorrer, estoy empezando a reconocer diferentes acentos. Las Islas del Caribe (Puerto Rico, República Dominicana, Cuba) tienen su acento único. Los acentos más fáciles de reconocer son los de Argentina (Río Plata), España y Colombia. Con en Colombia hay varios acentos. En partes de Antioquia suelo reconocer los lindos acentos de las mujeres. Cali tiene un acento muy reconocible con su voceo. También me encanta ese acento. He notado que los bogotanos siempre parecen usar usted, nunca tu. Gabriel García Márquez incluso habló de otros acentos o usos gramaticales únicos en el norte de Colombia. Uno podría hacer un video solo con acentos colombianos.
@icontrerasp
@icontrerasp Жыл бұрын
🤣🤣🤣 Que me reí cuando tratas de imitar nuestro acento chileno 🇨🇱. ¡¿Eso no me lo decí voh en la calle?! jajajaja. De echo acá en Chile escribimos el pronombre vos, aspirando la "S" pero cambiándola por una "H". 🇨🇱🇨🇱🇨🇱🇨🇱
@steinbrugge
@steinbrugge Жыл бұрын
Escribimos "y a voh, quién te puso ficha" . Es agresivo y flaite...
@mariaantoniapalomaspareja2620
@mariaantoniapalomaspareja2620 Жыл бұрын
Me encanta el canal de Linguriosa, creó que analizo el español de Chile pensando en el chileno que lo habla muy mal 😅 ejemplo: yo te voy a decirte. 🤦🏻‍♀️ Vos en Chile no se ocupa (según yo)
@manuelhx1968
@manuelhx1968 Жыл бұрын
Jajajajaja, si, notable. Ojo que la frase hablada en la calle y al medio de una discusión fuerte sería mas como "Eso no me lo' ecí vo'en la caye!!!!" Los otros remarcados son el "po'" o "poh" en vez de "pues", el "altiro" o "al toque" en vez de "de inmediato" y el "yapo" en vez de "ya pues".
@thearturo0xd803
@thearturo0xd803 Жыл бұрын
@@mariaantoniapalomaspareja2620 Sí, la mayoría de los aspectos que tocó sobre el español chileno suelen ser formas utilizadas, generalmente (por no decir en su totalidad), de gente que suele estar en niveles socioeconómicos más bajos, que generalmente hablan de "peor" manera. El vos lo he escuchado en todos los estratos sociales, solo que en los más altos se usa únicamente entre amigos o familiares de edad similar (aunque esto último no es muy común)
@antulefhq.
@antulefhq. Жыл бұрын
@@mariaantoniapalomaspareja2620 vos si se ocupa
@profeepi
@profeepi Жыл бұрын
El tono, el acento nos ayuda a conocer de dónde es una persona. Lo mismo pasa en Guinea Ecuatorial. Con la manera de hablar se sabe si es un Annobones, fang y o Bubi, kombe
@yen2873
@yen2873 Жыл бұрын
Saludos a la bella Annobón
@IOSIVSOSOCOBA
@IOSIVSOSOCOBA Жыл бұрын
El acento de Guinea es muy parecido al peninsular.
@miguelangelfernandezmartin5109
@miguelangelfernandezmartin5109 8 күн бұрын
Linguriosa, excelente el contenido de tu video. Ahora bien, te pregunto una cosa que siempre me ha intrigado mucho, ¿por qué en América los hispanos parlantes no usamos el pronombre "vosotros"? Desde el río Bravo hasta Ushuaia no existe un sólo pueblo que use el "vosotros". El "vosotros" del español peninsular ha sido sustituído por el "ustedes". ¿Cuál es la razón del "olvido" del "vosotros" en esta parte del mundo que fuimos durante trescientos años la proyección misma de España?
@alejandromunoz4488
@alejandromunoz4488 11 ай бұрын
te felicito, excelente tu canal y de gran aporte, saludos from Chile
@1660francisco
@1660francisco Жыл бұрын
Soy de Chile... 🇨🇱 y aún que me encanta tu Canal, te invitaría al menos 1 semana a recorrer algunos lugares de mi tierra para que compruebes in situ que mucho de la reseña que diste de nuestro acento está reservado... Y muy reservado a un porcentaje específico y algo menor de nuestra población. Saludos y un gran abrazo!!!
@franciscagonzalezcohens3714
@franciscagonzalezcohens3714 Жыл бұрын
Me encantan tus videos!! Soy Chilena y me gustó mucho como explicaste todo! Aunque debo decir que la mayoría de las cosas características que mencionas y que otras personas también mencionan, son del habla inculta, como: "te lo voy a decirtelo" o "hácete" en vez de "hazte". Pero sí debo decir que morí de risa con tu imitación del voh! Jajajaja
@rojava9623
@rojava9623 Жыл бұрын
la mayoría de lo que mencionó es del habla inculta? NO. Ella mencionó las principales características del acento chileno: Eliminación del VOSOTROS, el voseo con la conjugación TU, Comerse las letras D intersilabica, y la S final , sustitución de "nuestro "por "DE NOSOTROS", CH fricatizada (como la usa la mayoría, incluso con estudios)... Y HAY MUCHO MÁS.... Lo de HÁCETE, claro, es muy de baja escolaridad, pero no por eso no es mayoritario. Los pobres siempre son la mayoría, aunque no todos tienen baja educación, pero el español de Chile no es sinónimo de ser inculto, ojo, porque hay una tendencia a negar nuestro dialecto y avergonzarnos de el.
@anadutrey4303
@anadutrey4303 Жыл бұрын
Coincido, Elena toma el habla de un sector de la población un estereotipo y lo da como una característica nacional.
@nisseurrutia3276
@nisseurrutia3276 Жыл бұрын
Exacto...soy Chilena pero no hablo así como dice ella " te voy a decirte o decirtelolo" o "vo"...tampoco arrastro la "ch" esa forma de hablar la encuentras en otros sectores de la poblacion chilena con menos educación.
@rojava9623
@rojava9623 Жыл бұрын
@@nisseurrutia3276 Si , pero igual te comes las letras, usas el voseo, la entonación y conjugas y ordenas las frases según el dialecto chileno... del cual no deberías avergonzarte tanto, al contrario.. Solo hay que sentir vergüenza. de ser clasista, que si es una falta grave de buena educación. De tu dialecto, solo te das cuenta cuando viajas y te lo hacen ver extranjeros, por mas fruncida que seas al hablar y jures que estas hablando "en neutro".
@nisseurrutia3276
@nisseurrutia3276 Жыл бұрын
@@rojava9623 creo que estas equivocad@ en tu apreciación...para empezar no me averguenzo...según tú, por qué deberia de hacerlo?...es parte de una parte de población chilena...el problema es que ella generaliza y la verdad es que muchos no hablamos así...otro ejemplo es que los youtuber extranjeros creen que acá todos hablan a puro garabato...y tampoco es así...ah!!! Y fruncida no soy...tengo un poco de educación por lo menos.
@user-eq7ft1ee2f
@user-eq7ft1ee2f 5 ай бұрын
Buen año , interesante : Te veo hace tres o cuatro años , y es la primera vez que escribo . Eres muy clara y "Guapa " . Con todo el respeto ; soy apasionado por la Gramatica . Saludos desde Bs As , soy Maximo Palma .
@juliourdaneta7586
@juliourdaneta7586 8 күн бұрын
!Súper tu canal! Me gusta muchísimo. Gracias por compartir datos y detalles de nuestra lengua.
@davidsantiagocondearias2835
@davidsantiagocondearias2835 Жыл бұрын
Jajaja, ¡me encantó el video! Ahora bien, debo hacer una aclaración, como colombiano que soy. Vengo de la ciudad de Cali y me costó reconocer ejemplos aplicables al segundo punto: el uso de "mucho" en lugar de "muy" para "situaciones despectivas". Estuve pensando un rato y concluí que nosotros nunca usaríamos "mucho" como un ADVERBIO en los casos en que, por norma, se emplearía el "muy". Nunca diríamos, por ejemplo, "esto es mucho interesante" o "este arroz quedó mucho salado" ni "tu mamá luce mucho fea". En esos casos, usaríamos siempre el adverbio "muy", incluso aunque el hablante tenga una intención "despectiva". Los casos en los que diríamos "mucho" por fuera de su uso común (y de manera despectiva) serían casos como los siguientes: 1- "Usted si es mucho hijuepu..." 2-"¡mucha tonta!" / se puede usar para referirse a uno mismo: *se me quema el arroz* "¡Ah, yo si seré mucho tonto!" 3 "¡(esos manes si son) muchos güevones!" Hasta aquí, uno podría pensar que, dado que los puntos 2 y 3 presentan elipsis (o supresión de palabras en la oración), se puede sustituir el "mucho" por el "muy", y que el "mucho" tiene una función adverbial. Pero lo que ocurre con este tipo de oraciones es que solo se construyen con el verbo "ser", de modo que los adjetivos funcionan más bien como sustantivos (o parecieran funcionar; no sé, no soy lingüista). Otros ejemplos: 4-"Ehhh... (vos si sos) mucho sapo " / "sapo" = soplón; delator. 5- "Ufff... ¡ese es mucho temazo!" o simplemente "¡Mucho temazo!" / "temazo" = canción (tema) que gusta mucho. Con el punto 5 se hace claro que, en estos casos, la función gramatical que cumple la palabra "mucho" es, más bien, de adjetivo indefinido; pues la palabra "temazo" es fácilmente identificable como un sustantivo, y no se confundiría con un adjetivo (como los colombianos lo hacemos ya con "sapo", que además de ser un anfibio, alude, como epiteto, a la cualidad de ser soplón). De hecho, consultando en la página de la RAE, hay una acepción clasificada como adjetivo infedinido coloquial. Y, de hecho, señala también un aspecto que no estábamos considerando: el de pluralidad. "4. adj. indef. coloq. Ante nombres contables en singular empleados como no contables, denota ponderación o pluralidad. Ese coche es mucho coche. Hay mucho loco suelto." Por último, quiero añadir que la mayoría de veces que usamos estas expresiones, lo hacemos para referirnos personas. Las veces que lo usamos para aludir objetos, lo hacemos para enfatizar que es algo "grande" o digno de consideración. Les dejo los dos últimos ejemplos, muy colombianos, por cierto... "¡Ufff, el canal de Linguriosa es MUCHO canalsote de KZbin!, ¿sí o qué?" ¿Qué? ¿¡Que entendieron un video de Linguriosa sin conocer casi nada de gramática!?, ¡MUCHAS "pepas"! (pepa /sustantivo/= persona sagaz, inteligente). Gracias por leer. Si planteo alguna incorrección me haría feliz que me lo hicieran saber.
@user-jh2on1mc7e
@user-jh2on1mc7e Жыл бұрын
Muy bien. Venía a comentar exactamente lo mismo. Me pasó igual que a ti....me tomó un rato entender del uso de "mucho" que ella hablaba.
@luang3541
@luang3541 Жыл бұрын
Quitenle el teclado ya!! Q no para mas de escribir jajajja. Eres "mucho" bla bla.
@Ed18179
@Ed18179 Жыл бұрын
Mucho texto amigo xd
@LissThunderstorm
@LissThunderstorm Жыл бұрын
Hacía falta la aclaración 👏👏
@richardictus1973
@richardictus1973 Жыл бұрын
Excelente aclaración. Cuando dieron los ejemplos pensé que se habían equivocado de país, pues en Colombia no hablamos así. Pero con esta aclaración... ¡Claaaaaaro que sí decimos "mucho" en bastantes ocasiones!
@augustosoler1636
@augustosoler1636 Жыл бұрын
6:50 9:49 Excelente video. Soy colombiano y nunca he escuchado a nadie decir la frase "mucho interesante" o mucho poco". No creo que sea usado en ninguna región de Colombia.
@diaz5525
@diaz5525 Жыл бұрын
Los ejemplos no fueron muy buenos que digamos jaja. Pero si se usa. En los Santanderes y en Boyacá se suele escuchar frases como: mucho lo bueno o mucho lo bruto. Además, y de una manera más generalizada, se suele usar como una especie de interjección antes de insultos. Ejemplo: - Mucho bobo - Mucho idiota - Mucho hijueputa - Mucho marica. Claro, la constancia del uso varía de región a región, pero no es raro escucharlo
@fidzmendez
@fidzmendez Жыл бұрын
"demasiado poquito" dice mi jefe, es colombiano, pero el mucho jamás se lo he escuchado.
@cibernetico2
@cibernetico2 9 ай бұрын
​@@fidzmendezEs que los ejemplos del vídeo están mal, lo usamos en tono despectivo pero cuando va acompañado con un insulto "Este es mucho bruto"
@coffeebreakinspanish
@coffeebreakinspanish Жыл бұрын
Me encanta tu canal! Muchas gracias por tu trabajo.
@carovillegas26
@carovillegas26 Ай бұрын
Qué canal tan interesante es el tuyo, Linguriosa! No sólo se aprende con tu súper nivel intelectual sino que además eres también muy creativa y el resultado de tus videos son muy entretenidos. Se divierte aprendiendo! literalmente. Te felicito y motivo a seguir aportando tan positivamente 🙌🌷 Gracias bella!
@luzeugeniaarcos2406
@luzeugeniaarcos2406 Ай бұрын
Que pena contigo @carovillegas26; se dice: "y el resultado de tus videos es muy entretenido" o también : " y el resultado es: que tus videos son muy entretenidos". Si en un principio y por algún motivo no aprendimos bien la lengua de los ibéricos, en la escuela y en el colegio nos pulieron y corrigieron lo suficiente; así que no es justo que después de 500 años todavía estemos chapurreando el español.
@SantinoIannuzzi
@SantinoIannuzzi Жыл бұрын
¿Loísmo en Español de Argentina? No lo escuché nunca, pero de todos modos sería imposible que esté antes de un pretérito perfecto compuesto como en el ejemplo que se muestra.
@marcoaurelio296
@marcoaurelio296 Жыл бұрын
Así es. No existe.
@eric.fontana
@eric.fontana Жыл бұрын
No sería como: ya LO perdí, ya LO conté, ayer LO llamé ??
@luismendiboure8503
@luismendiboure8503 Жыл бұрын
Totalmente de acuerdo contigo. Soy de Uruguay, comparto la misma región lingüística, tengo 71 años y en toda mi vida jamás escuché tal cosa.
@luismendiboure8503
@luismendiboure8503 Жыл бұрын
@@eric.fontana No es ese el caso. Los tres ejemplos que das son perfectamente correctos, porque se trata de complementos directos, donde corresponde gramaticalmente el «lo».
@joaquincalvo7473
@joaquincalvo7473 Жыл бұрын
Tampoco lo oí en mi vida. Si eso hubiera pasado, me habrían zumbado los oídos, como el laísmo madrileño
@leocousino
@leocousino Жыл бұрын
Soy de Chile y debo hacer algunas precisiones: 1) El sonido sh en vez de ch se da exclusivamente en los sectores bajos. 2) La repetición "me voy a irme" se da exclusivamente en los sectores bajos. 3) El pronombre "voh" también se usa cuando se tiene mucha confianza con los amigos ("oh weón, voh te pasaste de carerraja"). 4) El voseo en el verbo ("cómo estái", "dónde andabai?", "Por dónde vení?") sí se usa en todas las clases sociales, eso cruza todo el espectro de clases en Chile. 5) No es "vos cantái", pronunciamos "voh cantái", porque aspiramos la S.
@tomaslucero201
@tomaslucero201 Жыл бұрын
Gracias! Iba a escribir el mismo comentario. Concuerdo con este comentario. Mi cara al ver el video con los puntos antes mencionados fue: 🫠..no! El resto,👌🏻. Se entiende que lo haya entendido así viendo a freestylers que en su gran mayoría son de sectores bajos. 🇨🇱🇨🇱🇨🇱🇨🇱🇨🇱🇨🇱
@numb3rs_
@numb3rs_ Жыл бұрын
1) en el Noroeste de México el sonido /sh/ es usado por todos los niveles sociales. Es común, pues.
@Rattenfanger614
@Rattenfanger614 Жыл бұрын
Y el punto 4 sólo ocurre en situaciones informales y/o de confianza, en general se habla con el tuteo formal (es poca la gente que se pasa de revoluciones de buenas a primeras).
@leocousino
@leocousino Жыл бұрын
@@Rattenfanger614 Si, es verdad. Es en un ambiente informal o de confianza, pero ojo, siento como que cada vez más se está usando en situaciones de no tanta confianza. He visto a periodistas jóvenes entrevistar a artistas, por ejemplo, y les preguntan usando el "cómo estái". En mi caso, cuando hago capacitaciones laborales a personas que no conozco, lo hago de manera formal. Pero si ya las conozco un poco, utilizo mucho el voseo, por ejemplo: "Entonces tomái esta ventana de la aplicación y aceptái la ventana de consulta", y me di cuenta que les gustaba. Por supuesto, lo uso en un tono que está leeeeeeeeeeejos del tono flaite. Saludos.
@Rattenfanger614
@Rattenfanger614 Жыл бұрын
@@leocousino lo del periodismo es algo bien puntual, sobretodo en espectáculo donde son mucho más relajados que en otras áreas. Ya en casos como el ejemplo que hiciste, me imagino que se justifica porque genera un ambiente más amigable (sobretodo en las capacitaciones que cuesta "enganchar" con ciertos tipos de trabajadores), ocurre lo mismo cuando tienes colegas de la misma edad, al menos que exista un notable rechazo/mala onda, naturalmente sale el voceo. Ya esto es casi imposible con superiores o gente con una mayor brecha de edad (al menos que ellos te den la pauta). Bueno eso es lo que yo noto en mi entorno.
@MagicLasa
@MagicLasa 13 күн бұрын
Soy Argentino y no sabes cómo agradezco de que no todos hablamos como los de Buenos Aires. xD Argentina es un país muy grande y tenemos diferentes formas de hablar. Agradezco mil que hayas dado esa aclaración. En serio.
@FRANCOMEX1000
@FRANCOMEX1000 Жыл бұрын
Estuvo padre el videito. Saludos desde la Gran Tenochtitlan
@ceat700
@ceat700 Жыл бұрын
Deberías hacer una serie de videos dedicados a hablar de las variedades de español de distintos lugares, fonética, léxico etc, te daría para muuuuucho y como objeto de uno de los acentos descritos aquí, debo decir que es chistoso verse analizado
@natu1723
@natu1723 Жыл бұрын
¡Es una idea buenísimaaaaa!
@crisblazquez_com
@crisblazquez_com Жыл бұрын
RT y FAV
@lissandrafreljord7913
@lissandrafreljord7913 Жыл бұрын
Concuerdo. Quiero una segunda parte, con acentos caribeños (Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Panamá), centroamericanos (Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala), sudamericanos (Ecuador, Bolivia, Paraguay), y africanos (Guinea Ecuatorial).
@emanuelcortez6394
@emanuelcortez6394 Жыл бұрын
DISTINCIÓN LL/Y. Sólo quería comentar que lenguas como el mapudungum y el quechua tienen esa distinción, quizá por eso en algunas variantes de español que tuvieron como sustrato estas lenguas o se relacionaron mucho con sus culturas se mantuvo o se ha mantenido el pronunciar distinto cada fonema.
@NNnn-zc2bm
@NNnn-zc2bm Жыл бұрын
Eso es... SUPERINTERESANTE
@julianzaratesalgado9869
@julianzaratesalgado9869 Жыл бұрын
Aunque la zona central de Chile es yeísta.
@dariel1978able
@dariel1978able 16 күн бұрын
Tus videos me parecen muy interesantes. Me encanta verlos.
@gisselfarias6744
@gisselfarias6744 Жыл бұрын
Me gustó el vídeo, está chévere. Ojala hagas mas países ❤
@rodrigo_caceres_s
@rodrigo_caceres_s Жыл бұрын
Super interesante! Igual en cada país se habla de muchas maneras en distintos lados, es muy complicado generalizar las reglas. Jamás escuché en Perú algo como "A ellos la recibí bien" o "La vida es caro".
@anthonygonzalesarrascue841
@anthonygonzalesarrascue841 Жыл бұрын
El ex presidente Castillo es un ejemplo claro.
@rosamariluz793
@rosamariluz793 Жыл бұрын
Claro puede ser de la gente del ande y que muchos hablan a su modo
@BaronRojObus
@BaronRojObus Жыл бұрын
Cierto, no me cuadra eso de la confusión de género y número
@antonioluna4688
@antonioluna4688 Жыл бұрын
La confusión de género y número es propia del acento andino, y de los originales de la sierra asentados en la capital.
@angielozano5968
@angielozano5968 Жыл бұрын
@@antonioluna4688 mis padres son andinos que viven en Lima y jamás se expresan de esa manera , no se puede generalizar por algún pequeño grupo , de hecho tampoco escuch'e en otras personas andinas expresarse así.
@andreszapata9428
@andreszapata9428 Жыл бұрын
Soy de Colombia. Bogotano de familia paisa y de la Boyacá (departamento al norte de Bogotá) y la expresión "Mucho poco" no se usa. He escuchado "Mucho lo bruto" en mis abuelos de Boyacá (en especia entre campesinos). Pero en general, definir un acento "colombiano" es complejo debido a la diferencias regionales tan marcadas por la geografia de colombia.
@irescatecolombia
@irescatecolombia Жыл бұрын
exácto a la lingu le faltó incluir el "lo" porque "mucho poca" no lo he escuchado jamás y he visjado mucho por acá
@angelhernandez1547
@angelhernandez1547 Жыл бұрын
Yo creo que en algunos acentos de acá sí es muy común usar el "mucho" sin el "lo", en especial de forma despectiva. "Mucha güeva" "Mucho p*robo" "Mucho hpta" etc.
@raulborges5409
@raulborges5409 Жыл бұрын
No sólo de colombia, de todos los países, cada uno tiene varios acentos y de por si cambia por entrato social, como venezolano me he fijado que alguien de oriente habla muy diferente a alguien de occidente o de la capital y es normal, pero incluso los estrato sociales de cada zona habla diferente y supongo que esto ocurre en todos lados, yo claro que es ¡Superinteresante!
@16JUANBETTO
@16JUANBETTO Жыл бұрын
Mucho pocas? 🤔 Soy colombiano paisa y de los acentos de mi país que conozco nunca usan esta expresión. Amo tu canal excelente la forma en que investigas y lo trasmites.
@MrRubenius
@MrRubenius 19 күн бұрын
Excelente video!!!!... cuando te quede un poco de tiempo, podrías hablar un poco del acento de Paraguay!... que también tiene sus particularidades, éxitos totales en tu canal.
@RaulRodriguez-ik8zk
@RaulRodriguez-ik8zk Жыл бұрын
Hola gracias por tu video que es muy interesante!!! Me suscribo de inmediato a tu canal, saludos desde Chile
@akanetd4796
@akanetd4796 Жыл бұрын
Las características que tú enumeraste con respecto a Chile se dan, sobretodo, en los niveles más populares de la población (hablante inculto informal) fundamentalmente la fricatización de la ch, la pérdida de la d intervocálica y la repetición de los pronombres en enclítico. El tema, es que en Chile la estratificación tan profunda que hay en la sociedad, también se representa en la norma lingüística.
@pablocerda6245
@pablocerda6245 Жыл бұрын
Yo estoy enojado con este tutorial , soy chileno pero no hablo asi. Para mi es un insulto como representa el acento.
@alex445
@alex445 Жыл бұрын
Lo mismo en Perú. Soy peruano.
@yen2873
@yen2873 Жыл бұрын
Siempre divertida 😄 Y como te faltan un buen pegotón de países; ¡ tenemos para rato ! 👏👏👏👏
@mimlaneso
@mimlaneso 3 күн бұрын
Si vas a hablar de los acentos del español latinoamericano mínimo haz 2 videos. No dejes a ningún país fuera.
@jrai.v
@jrai.v 2 ай бұрын
Gracias al algoritmo que descubro tu canal y me parece muy buena e interesante la información. Me gustaría añadir que en México sí se pierden las "s" al final y la "d" de las últimas sílabas en el acento costeño, pero sólo en el habla coloquial, no en la ortografía formal (en mi caso Nayarit/sur de Sinaloa). No conozco bien los otros acentos costeños de México pero igual puede suceder. El vivir casi 15 años fuera de la región me hace notarlo más cuando vuelvo de visita.
@copygreen479
@copygreen479 Жыл бұрын
¡Hola hola! Soy de Colombia 🇨🇴 y debo decir que nadie dice 'mucho interesante ' ni cosas así. Peeeero, en la zona de Santander sí que se dicen cosas como 'mucho lo bueno'. Sólo en esa zona. Un saludo, qué entretenido canal :)
@LianMooN_
@LianMooN_ Жыл бұрын
Sí se usa, en Cali, «mucho imbécil» en lugar de «muy imbécil», aunque casi siempre es con algo despectivo, nunca he escuchado «mucho interesante», eso es verdad.
@hluot-wigadelfuns2027
@hluot-wigadelfuns2027 Жыл бұрын
Es cierto lo que dice sobre los santanderes; e inicialmente estaba buscando a otro colombiano para ver si yo era el único que nunca había escuchado el uso del "mucho" con carácter despectivo, pero luego caí en cuenta que yo digo cosas como "mucho imbécil", "mucho idiota", "mucho hijueputa" 😂... Es verdad que el ejemplo de Linguriosa no es el mejor para hacerse una idea de ese uso del "mucho".
@LianMooN_
@LianMooN_ Жыл бұрын
@@hluot-wigadelfuns2027 Exacto, el ejemplo de Linguriosa no es el mejor, pero no es nativa, por lo que no la puedes culpar. Se me ocurre una situación en la que alguien dice ser muy interesante (de forma arrogante) y otro le responde, de forma sarcástica e hiriente: «Usted sí es mucho interesante, ¿no, hijueputa?», jajaja, como dije, prácticamente siempre será de forma despectiva.
@RichardWolfVI
@RichardWolfVI Жыл бұрын
Eso iba a decir, mucho solo lo he oído como “mucho lo” y nunca de forma despectiva. Es coloquial de los Santanderes, yo crecí en Bucaramanga.
@RichardWolfVI
@RichardWolfVI Жыл бұрын
@@LianMooN_ ahí sí tiene sentido, normalmente solo se usa para aumentar un insulto dirigido.
@hector3565
@hector3565 Жыл бұрын
Cual cometa estelar procedente de la lejana nube de Oort llega Lingu describiendo su órbita semanal con la misión de iluminarnos con su conocimiento.Pero ¡¡atentos!!solo será visible escasos diez minutos desde la tierra.
@romario2674
@romario2674 Жыл бұрын
Comentario más tierno y épico del vidio:
@ernesto90
@ernesto90 Жыл бұрын
Lo malo es que a veces su órbita no es semanal, a veces de dos o tres semanas :C
@noeliazaballa
@noeliazaballa Ай бұрын
Hola Elena! Me encantaría saber (si es que hay una razón específica) por qué el pretérito perfecto compuesto no se usa (o al menos no tanto) en algunas regiones. Yo soy de Buenos Aires, y jamás había usado la forma "auxiliar haber + participio pasado" y mucho menos sabía que había una diferencia con los otros dos pasados, pero cuando empecé a aprender inglés y tuve que entender la diferenia entre present perfect y simple past me dí cuenta de que nadie en mi entorno lo usaba. Ahora vivo en España y aquí sí tienen la misma difererencia que en inglés y creo que es muy interesante que nosotros hayamos dejado de usarlo (o no lo hayamos usado nunca..). Saludos!
Жыл бұрын
Hola! super interesante. Sólo quiero acotar que en Chile 🇨🇱 los puntos 4 y 6 son más asociados a los estratos sociales bajos. Bueno, como los de los raperos que tienes que analizar xD Algo mucho más característico es el uso de "ya" como "sí", y el "po" como énfasis al final de muchas frases (contracción de pues). saludos!
@jatt88
@jatt88 7 ай бұрын
Pero el "estrato bajo" que llamas es la regla general, te guste o no amiguito conservador.
7 ай бұрын
​@@jatt88Puede que a ti te suene a regla general pero no lo es, poco estimado Santiasquino
@jatt88
@jatt88 7 ай бұрын
@ No soy de Santiago viejito. Pero como te dije, te guste o no.
@ValentinCabezas
@ValentinCabezas Жыл бұрын
El imperativo del verbo ir(se) en Argentina también es andá(te), pero solo en segunda singular vos. Después es vayan(se), vamos(nos), vaya(se).
@PatricioHondagneuRoig
@PatricioHondagneuRoig Жыл бұрын
Exacto, no usamos "vete"
@nicolasignaciodiazolguin6930
@nicolasignaciodiazolguin6930 Жыл бұрын
Super interesante este video!! Como chileno orgulloso de nuestra variante te haría algunas observaciones. Pero no creo que sea necesario ponerme petulante contigo. Solo te agradezco el esfuerzo. Excelente video.
@lauritasony
@lauritasony Жыл бұрын
Soy Colombiana y nunca he oído “mucho pocas” a menos que sea un bebe que esté aprendiendo a hablar
@karinkafloressomerstein93
@karinkafloressomerstein93 Жыл бұрын
Me encantan todos tus videos! Sería muy interesante que analizaras la forma de hablar en Bolivia, tenemos muuuuuuchisimas variantes en cada región. Un abrazo!
@rolandobacamartinez5391
@rolandobacamartinez5391 Жыл бұрын
En México también usamos mucho el diminutivo, especialmente para referirnos a los alimentos porque en la lengua náhuatl (la lengua de los aztecas) el diminutivo tenía una connotación reverencial, se le reverencia a los alimentos porque se consideran divinos y ser fuente de vida: frijolitos, quesito, agüita, tortillita, pancito, huevito, arrocito, etc. y por eso se les refiere con cariño, no por alusión a su tamaño o cantidad, ni mucho menos porque se quiera hacer sentir que es poco lo que vamos a pedir o comer. Ese uso del diminutivo en náhuatl se mantuvo al adoptar la lengua española y sustituir el sufijo -tzin por su equivalente hispano -ito, -ita
@inigorodriguez9222
@inigorodriguez9222 Жыл бұрын
Es muy interesante el uso reverencial de los diminutivos en alimentos ofrenda. Y de carácter continental ya que en los Andes ocurre también, algo profundo que aflora en la expresión. Saludos desde Madrid
@ishalaisha
@ishalaisha Жыл бұрын
Me encanta, compartimos mucho entre Perú y México ❤
@ElWilliamAftonmorado
@ElWilliamAftonmorado Жыл бұрын
:D y yo soy del norte de México y donde vivo hay frontera con TEXAS y playa :D y extranjeros
@stevedavenport1202
@stevedavenport1202 Жыл бұрын
@@ElWilliamAftonmorado Tamaulipas?
@cuentafalsacuentafalsita6807
@cuentafalsacuentafalsita6807 Жыл бұрын
@@ElWilliamAftonmorado que horror Tienes a un lado a texas
@juaka2005
@juaka2005 Жыл бұрын
Linguriosa me encantan tus videos, a este le agregaría: 1. El uso del voceo se extiende también a los otros tres departamentos de la región pacífica y al Putumayo, departamento amazónico en la frontera con Ecuador. 2. La cadencia en el Chocó (departamento con abrumadora mayoría afrodescendiente) se me hace muy parecida a la de países de África occidental. 3. La variedad del español de la costa norte es más parecida a la de otros países del Caribe que a la hablada en el resto de Colombia. Allá se suele omitir el sonido de la S al final de las palabras y contraer mucho más las frases (te recomiendo que escuches la canción Echa'o pa'lante) 4. Abusamos de los diminutivos. 5. El uso de el pronombre sumercé es extenso en las zonas rurales de Cundinamarca y Boyacá (centro del país) y a mi parecer en los últimos 30 años se ha extendido a los sectores jóvenes de la Capital. Coincido con otros colombianos en su comentario sobre el uso de la expresion "mucho lo ..." como característica de la región nororiental (departamentos de Santander y Norte de Santander). También estoy de acuerdo en que tus dos ejemplos del uso de "mucho" no es acertado.
@ziggyplay
@ziggyplay 6 ай бұрын
para Chile, y ocurre en muchos otros paises con otros aspectos, la fricativizacion de la CH asi como el Tu/Vos, depende, y varia mucho, de las clases sociales. En latinaomerica en general las diferencias sociales son tan grandes entre los grupos, que hasta diferentes acentos ymaneras de hablar se adoptan, radicalmente. Excelente video/analisis. Saludos!
@antoniagonzalez4973
@antoniagonzalez4973 Жыл бұрын
Es un lujo, escucharte, como se aprende!!! Gracias
@TeofiloTostes
@TeofiloTostes Жыл бұрын
¡Hola! He Descubierto tu canal ayer y casi no puedo parar de ver tus videos. ¡Son excelentes! Me gustó especialmente este, ya que me recordó a mi viaje de luna de miel. Pasamos en Colombia, la mayor parte del tiempo en Cartagena de Indias, en la región del Caribe colombiano. En el primer día, com mi oído, desacostumbrado al español, me he sentido bastante perdido. Y al hablar, me sentí como a un neandertal buscando hablar español. (jajaja) Al segundo día, quando llegué a Cartagena, el susto fue grande, porque ya estaba empezando a me acostumbrar al acento de Bogotá y, cuando llegué a Cartagena de Indias, tuve la impresión de casi escuchar otro idioma. Poco a poco fui mejorando mi entendimiento y habla (no tanto como mi compañera que es muy buena con los idiomas y en medio del tiempo que estuvimos allá, la confundieron con una dominicana (se dieron cuenta que no era de allá, pero no se dieron cuenta que ella no era una hispanohablante) y ahí convivimos con algunos mexicanos, que estaban en el mismo hotel, y tambien conocimos a un español. Y, claro, colombianos de otras regiones. Recuerdo que al hablar con un turista español y, en el mismo día, con una mujer de Bogotá, era tan fácil entender lo que decían, que era casi como si hablaran portugués (de Brasil, porque lo de Portugal, según en la región, a veces es más difícil para mí entender que el español de este canal). Bueno, escribí muchas cosas, pero todo es por el deseo de decir que me encantó tu canal. Ya me suscribí aquí y ahora seguiré viendo más videos. ¡Besos! 🤗
@TeofiloTostes
@TeofiloTostes Жыл бұрын
Casi me olvido de decir: soy de Brasil.
@lucianosalvador7563
@lucianosalvador7563 Жыл бұрын
Me gusta demasiado sus videos, Yo soy de Brasil estoy aprendendo español, yo creo español de Argentina es muy custoso para mi, los argentinos hablam muy rapido paracem esta chorando 😢, creo que el Peru, Colombia, Mexico entendo bien, pero el Español del España es lo acento mas diferente del todos espano hablantes mira es parecido com la diferencia entre lo Portugues del Portugal, com el Portugues del Brasil. A mi me encanta demasiado el acento del español del España. A mim me encanta muchicimo este video, muchas gracias. Luciano
@heidihelenericsson9657
@heidihelenericsson9657 Жыл бұрын
Soy peruana de la selva y si, tienes razón. Las personas hablan así. Por ejemplo: café, la gente dice cajué. Pero jueves dicen feves. 😅
@ElChinoCarlos
@ElChinoCarlos 9 ай бұрын
"Te voy a meter ficio" , como decía la Tigresa del Oriente a Beto Ortiz
@pennylane0083
@pennylane0083 Жыл бұрын
Muy divertido este video, y además es algo muy curioso como el mismo idioma puede ser sonoramente tan diferente. Soy argentina y dentro de mí país reconocemos la provincia de procedencia por las pronunciaciones y tonos.
@laurabuche5191
@laurabuche5191 Жыл бұрын
acá 🇦🇷... lo del loísmo te diría que no se usa para nada en ninguna variedad del "argentino", aunque esté descripto. Me encantan tus videos (que no vídeos, ja)
@Mar-wt6gy
@Mar-wt6gy Жыл бұрын
Me encantó que al explicar el acento de Colombia mencionas varias regiones 🩵 excelente video, amo tu contenido
@lexhrdez
@lexhrdez 7 күн бұрын
Los americanos tenemos una variedad de acentos incluso dentro de los mismos paises, y algunos usamos los voseos, como en Centro America o algunos de Suramerica y entre voseos tambiénhay variantes, que para un extranjero de hace un revoltijo, incluso si este es de habla hispana, pero, entre nosotros nos entendemos bien 😂
@MalakhiMelecio
@MalakhiMelecio Жыл бұрын
Me encanto el video! Ojalá algún día puedas hacer un video sobre el español del Caribe. 😁 Incluyendo las costas caribeñas de Centro y Sudamérica. Brutal como siempre pana!
@moncr6326
@moncr6326 Жыл бұрын
Bonito que hicieras una segunda parte de acentos de Centroamerica. Saludos Lingu 🇨🇷
@ItsBilly.
@ItsBilly. Жыл бұрын
¡Qué buena idea! Saludos 🇳🇮
@fixer1140
@fixer1140 Жыл бұрын
Apoyo la moción 🇨🇷
@erickalena
@erickalena Жыл бұрын
Sí🇵🇦🙌🏽
@luckyaguilar5437
@luckyaguilar5437 Жыл бұрын
Siii 🇬🇹
@imeldalopez
@imeldalopez Жыл бұрын
Sí 🇸🇻
@alejandromartinezjaimes4278
@alejandromartinezjaimes4278 11 ай бұрын
Genial video!!!, Creo que deberias hacer un video centrado en el español de colombia, ya que probablemente sea uno de los mas diversos dialectalmente de todos los paises hispanohablantes, la diferencia entre dialectos es impresionante
@EloyPinheiro
@EloyPinheiro Жыл бұрын
Maravilha! Conhecer os diversos sotaques dos países que falam castelhano!
@Angel-R.Torres
@Angel-R.Torres Жыл бұрын
☝SI ESCUCHAS a alguien hablando buen castellano y NO NOTAS su acento, muy probablemente ES PERUANO.
@usuarioanonimo5071
@usuarioanonimo5071 Жыл бұрын
@@Angel-R.Torres obviamente sin añadirle las jergas peruanas, se escucha un poco más claro
@EloyPinheiro
@EloyPinheiro Жыл бұрын
@@Angel-R.Torres¿ Eso es possible? ¿Las lenguas originarias no dejaron marcas en castellano peruano?
@Barbarapokedepp
@Barbarapokedepp Жыл бұрын
sim cara,top demais!!!! Que idioma rico!!! LINDO! Sou suspeita pra falar kkkkkkkk
@ninasuperbass
@ninasuperbass Жыл бұрын
não entendi uma palavra do espanhol argentino kkkkkkkk
@fabiolacifuentes8562
@fabiolacifuentes8562 Жыл бұрын
Me encanta este canal!! Sólo agregar que en Chile el uso de "usted" es muy frecuente para contextos formales, para hablarle a gente mayor, a jefaturas, como modo de respeto, o para marcar cierta distancia. Mientras más lejos de Santiago más lo usamos.
@magapatozo
@magapatozo 6 ай бұрын
Hola! Super la explicación que das del idioma y su pronunciación en los diferentes países, soy de Colombia de Bogotá más específicamente y nunca he escuchado eso de " mucho pocas", sí decimos: "muy pocas (os)" , "muy poquito (a), muy poquitas cosas", " hacer muchos poquitos o puchitos" , " muy poquitico (a)" , " muy poquitito (ta)" etc, pero nunca (mucho pocas) en ningúna región del país lo he escuchado, no sé si tal vez en esos vídeos de raperos lo has escuchado alguna vez, pero para nada es común acá en las personas de a pie nunca se usa algo como esa expresión. Lo más cercano puede ser en una expresión como "mucho tonto (a)" "mucho bobo - mucha boba" usando un tono irónico dependiendo del momento o cuando alguien está haciendo algo gracioso o le sucedió algo gracioso. Saludo y fuerte abrazo desde este hermoso país 😃
@kelenrigo
@kelenrigo 10 ай бұрын
Muy interesante! Haz la parte 2, faltaron muchos otros, como Cuba.
@DarioNMathandPhysics
@DarioNMathandPhysics Жыл бұрын
La expresión usada en Colombia (zona de Santander) es "mucho lo bueno" y "usted mucho ser malo" . Ya se está perdiendo, pero aún se escucha.
@cutu
@cutu Жыл бұрын
Pero eso es absolutamente coloquial y como frase cliché muy particular de esa región que no necesariamente ni mucho menos describe ni identifica al Colombiano …..en la zona centro se habla muy bien y algunos españoles que sí han venido lo reconocen plenamente.
@HanSS-ck1lf
@HanSS-ck1lf Жыл бұрын
@@cutu Sin llorar
@Ale-kc9pq
@Ale-kc9pq Жыл бұрын
Quienes serán esos ancestros que aún lo usan
@mariadelcarmenpizarro4974
@mariadelcarmenpizarro4974 Жыл бұрын
Hola gente linda!!! Cariños a todos desde rocha Uruguay 🇺🇾🇺🇾🥰🥰👏👏👋👋
@mebarako
@mebarako 3 күн бұрын
Vengo muy tarde a comentar pero te quedaste muuuuy corta al hablar del acento en México. Hay una variedad inmensa de acentos en nuestro país, sé que necesitarías un video entero para hablar de eso pero las características que mencionaste se me hicieron escasas.
@yescali
@yescali Жыл бұрын
Impresionante video, aprendí mucho, vivo en una región que encuentro gente de todos los países y ya los diferencio
@juanchomotero841
@juanchomotero841 Жыл бұрын
Muy interesante contenido, ¡lo disfruté como enano! Aunque debo ser sincero y decir que en todo lo largo y ancho del territorio colombiano nunca he escuchado a alguien reemplazar "mucho" por "muy", de hecho sonaría rarísimo. También quiero aportar que en el interior utilizamos muchísimo los diminutivos, que a todos les decimos "veci" (abreviatura de vecino) así vivan a más de 2000 kms, y en la península de la guajira (punta más al norte de suramérica) utilizan las conjugaciones "A ai", "ei" en sustituto de la "s" final al tutear. También es de destacar que en la región antioqueña el sonido de la letra "s" es pronunciado más similar a la pronunciación "sh" del inglés. Por último también puedo mencionar que en casi todo latinoamérica las consonantes "S,C y Z" suenan igual que la S, y no se pronuncian la "C y Z" de forma interdental, como si sucede en la mayoría de España y también en el inglés en un tipo de pronunciación de la "TH". Enhorabuena por tu vídeo, por favor sigue con tu buena labor de entrenarnos con conocimiento, un saludo desde Bogotá.
@AndresRuiz2035
@AndresRuiz2035 Жыл бұрын
Si, soy de la zona paisa, y nunca he escuchado decir a alguien el ejemplo que se menciona en el vídeo, pero si se cambia, ejemplo, podríamos decir: "es muy pendejo", y lo reemplazamos por: "es mucho lo pendejo", o: "es muy HP" por: "es mucho HP", claro que se siguen unas normas, porque la primer frase que puse de ejemplo, no podría ser: "es mucho pendejo" en esta frase obligatoriamente se usa el "muy". La verdad en las variedades colombianas del español casi no hay errores de tipo sintagmal sino fonéticos, lo normal, cambio de vocales, de consonantes, por ejemplo: "rampla" en lugar de "rampa", "haiga" en vez de "haya", "nadies" por "nadie", "siéntensen" por "siéntense", anteponer una "a" en determinados verbos, "arrecoger" en vez de "recoger", "acobijar" por "cobijar", "ajuntar", "juntar". Colombia desde la independencia prestó mucha atención a la gramática y al uso del español, por eso no es normal errores sintagmales como si ocurre en otras variedades.
@olisipo1942
@olisipo1942 Жыл бұрын
@@AndresRuiz2035 Por lo que han dicho otros, lo de "mucho" se usa en Santander.del Norte y del Sur. Yo soy del Santander de España
@jjeherrera
@jjeherrera Жыл бұрын
Efectivamente, no se puede generalizar. En realidad se puede diferenciar el lenguaje por regiones, más bien que por países. Otro aspecto es el de la entonación, que varía de región a región dentro de cada país.
@daxermanOP
@daxermanOP Жыл бұрын
En colombia no todos los sustantivos o adjetivos tienen como diminutivo "ico" por lo general los que terminan en ta y to... como maleta -> maletica... pato -> patico ... y alguna que otra como aguardiente -> aguardientico... pero por lo general para la gran mayoria del palagras fuera de esta regla usamos el las reglas que todos conocen del diminutivo; tambien aqui hay algo curioso y es como pronunciamos el diminutivo del diminutivo de algunas palagras por ejemplo poco el diminutivo es poquito y si es usado, pero aveces se dice poquitico (ya saben porque termina en to -> poquiTo) o con chico que seria chiquitico, incluso hay gente que dice ahoritica (como diminutivo del dominutivo de ahora)... el español es muy variado en el mundo y es tan genial conocer las diferentes varientes de cada país!!! saludos desde Bogotá!
@LuisFernandez-du9gc
@LuisFernandez-du9gc 11 ай бұрын
Geniales e interesantes tus vídeos!!
@ceciliamar7070
@ceciliamar7070 Жыл бұрын
Vaya, soy mexicana y nunca he escuchado eso de “pérdida de vocales átonas”… acá, todas las letras se pronuncian y rara vez se omiten 🤔
@miguelangelfloreslopez8648
@miguelangelfloreslopez8648 Жыл бұрын
De acuerdo
@guidoylosfreaks
@guidoylosfreaks Жыл бұрын
Uno normalmente no nota las peculiaridades de su propia habla, a menos que prestes mucha atención o te dediques a estudiar eso. Yo lo noto mucho en la palabra «gracias», que suena: grasis>>>grass
@hephaestus198
@hephaestus198 Жыл бұрын
Bueno, dependiendo de la region y el nivel educativo.. si hay omisiones y transformaciones....pos (pues), pa'la basura (para la basura), orita voy (ahorita voy), algunas transformaciones notorias como en pueblos del centro de la republica... man'que quieras (aunque quieras)... agregar letras...ojos cafeses (ojos cafes)...o cambiarlas como en Jalisco y Colima ... eei (si). hay una muy notoria dicha incluso por gente ilustrada, politicos y hasta varios presidentes....Chapas (Estado de Chiapas)....
@lalogreiner
@lalogreiner Жыл бұрын
Pos cómo te digo que no ca'...!
@JuanPerez-tz4ly
@JuanPerez-tz4ly Жыл бұрын
ja ja ja, se ve que los mexicanos no se han escuchado a si mismos.
@victormiguel95
@victormiguel95 Жыл бұрын
Sería interesante también analizar el acento paraguayo, que tiene una peculiaridad que no se presenta en otras regiones de latinoamérica o por lo menos no de esta forma, hablo de la mezcla entre el castellano y el Guaraní, formando el "Jopará". Esa influencia del guarani hace que el acento paraguayo sea peculiar, ademas de que muchas expresiones y usos del idioma que para un hablante del castellano parecen erroneos, son asi porque los hablantes aprenden primero el guarani y al hablar en castellano lo traducen de forma literal desde el guarani, dando expresiones a priori erroneas como "Voy a ir a venir" que se traduce desde el "Ahata aju" del guarani, que significa "voy y luego vuelvo" y muchos ejemplos más.
@ishalaisha
@ishalaisha Жыл бұрын
Qué interesante😮
@eldesconocido5734
@eldesconocido5734 Жыл бұрын
Como Chileno, el acento paraguayo es uno de mis favoritos.
@dilmerfandino
@dilmerfandino 11 ай бұрын
Mbaé
@yam8523
@yam8523 11 ай бұрын
Eres la maestra de la lengua española y sus múltiples variantes ! Entretenido e interesante ! Gracias !
@MisterinTorres
@MisterinTorres 5 ай бұрын
Hola Linguriosa, que maravilla haberte encontrado. Soy chileno, muy fanático de nuestra lengua y todo lo que le atañe. Quería aclarar, que el voseo chileno ha ido degenerando acorde a nuestra costumbre de eliminar las letras "S". Honestamente no sé si se ha utilizado alguna vez el "vos" pero, te aseguro que en los últimos 80 años al menos, en chile decimos de manera informal "Voh". "Voh trajiste esta cosa" "Voh tení la culpa de todo". "Voh te pasai todo el día viendo a la linguriosa" Etc. Un abrazo!
@rafaeldelson
@rafaeldelson Жыл бұрын
Creo que también te resultaría muy interesante analizar las variantes de República Dominicana 🇩🇴, Cuba y Puerto Rico 🇵🇷. Son bastante distintas al resto de Latinoamérica.
@alyrios
@alyrios Жыл бұрын
Como boricua, estoy de acuerdo. El español del Caribe merece un video aparte 😁
@lazarodelpino
@lazarodelpino Жыл бұрын
Aquí también entraría el de las costas de Colombia y Venezuela. Son bastante parecido al nuestro del caribe
@phantom2.065
@phantom2.065 Жыл бұрын
Eso existe?
@j.m.palacios5318
@j.m.palacios5318 Жыл бұрын
Claro, en esos lugares la R lo pronuncian como L. Es muy gracioso.
@maurelisreyesramirez7494
@maurelisreyesramirez7494 11 ай бұрын
​@@j.m.palacios5318 eso es mentira, solemos remplasar la r por l no lo pronunciamos igual.
@dexstarr3841
@dexstarr3841 Жыл бұрын
De Colombia podrías hacer un vídeo de media hora porque acá hay muchos dialectos y muy diferenciados entre ellos, muy diferente como habla un paisa, un costeño, un rolo, un llanero, un valluno, un opita o uno de los Santanderes
@LianMooN_
@LianMooN_ Жыл бұрын
De todos los países.
@fernandogil65
@fernandogil65 Жыл бұрын
Vivo en Los Angeles (Soy de México) y en el trabajo tengo dos compañeros Colombianos: Uno es Bogotano, y el otro de Barranquilla, y hablan muy diferente, pero los dos son "bacanos" 😉 Hace meses nos pasó una cosa curiosa. Trabajamos para Amazon, y llegaron algunos nuevos (Armenios) y luego de unos días nos agarramos confianza a mi y a mi parce. y uno me preguntó "Qué idioma estábamos hablando entre nosotros" le dije que Español, y se sorprendió, creía que hablábamos Italiano (¿?) Y que el Bogotano (1.78 blanco, nariz grande y cabello rizado) era del norte de Italia y yo (misma altura pero moreno claro y cabello rizado) era del sur 🤷🏾‍♂️
@aldairteran9538
@aldairteran9538 Жыл бұрын
@@fernandogil65 Yo soy de Barranquilla, y sí, hablamos muy diferentes. Saludos
@elkinromeroprieto882
@elkinromeroprieto882 Жыл бұрын
Totalmente de acuerdo.
@dexstarr3841
@dexstarr3841 Жыл бұрын
@@aldairteran9538 es que hasta los mismos costeños hablan diferente, no es lo mismo un barranquillero, un Monteríano o un guajiro
@marcosluna2377
@marcosluna2377 Жыл бұрын
Un comentario Lingurosa. Recientemente recibió Rafael Cadenas el premio Miguel cervantes, o como se lleme. El premio más importante que se otorga a los creadores en legua castellana o español. Bien. Cadenas publicó hace tiempo un trabajo que fue una conferencia sobre el "lenguaje", su valor y sus implicaciones sociales culturales, históricas, en general sociales, de cohesion humana, etc... ¿Por qué no hablas de ese trabajo? sería interesante... Saludos....
@danielito750
@danielito750 4 ай бұрын
en México no me suena eso del ejemplo de pez y peces. Pero otra cosa que tenemos los mexicanos es que usamos mucho los dimuntivos. Ejemplo (limoncito, azulito, culito, colita, perrito, salecita, naranjita, molito, pollito, caldito, frijolitos), jajajaja. Tambien decimo "dijistes, hicistes, fuistes" También usamos mucho el "pa", por ejemplo, ya pa que (ya para que). El abuso de la palabra güey, literal, en 3 minutos se dice esa palabrita como 20 veces. Terrible. También se dice mucho "puta" o "uta" y no mames (nmms), y chingada, o chingada madre. También decimos mucho "eh" al final de las palabras jajaja. Ejemplo: ya vi que te gusta fulanito, eh!!! Vas a ver, eh!!! Cuidadito y te portes mal, eh!!! También decimos mucho "di". Ejemplo: No, di. Sí, di. Se te olvidó la tarea, di. En mi región, se usa mucho el pues al final de las palabras. Ejemplo: No pues! Ya pues! No pus sí (no pues sí). A dónde vamos pues! Ya dime pues! A qué horas vas a llegar pues?!
@novelero03
@novelero03 Жыл бұрын
Excelente vídeo Linguriosa. Sería fenomenal que dedicases un vídeo solo para hablar de variedades que existen en cada país que hablan el español. México es enorme y allí fácil más de media hora te tardarías jajaja!! Saludos y muchas gracias otra vez.
@Angel-R.Torres
@Angel-R.Torres Жыл бұрын
☝SI ESCUCHAS a alguien hablando buen castellano y NO NOTAS su acento, muy probablemente ES PERUANO.
@miguelangelfloreslopez8648
@miguelangelfloreslopez8648 Жыл бұрын
@@Angel-R.Torres No
@cuentafalsacuentafalsita6807
@cuentafalsacuentafalsita6807 Жыл бұрын
@@Angel-R.Torres Perú no es el único con acento neutro En el centro de México también los demás estados como los del sur o el norte si tienen acento
@ralexgarcia951
@ralexgarcia951 Жыл бұрын
​@@cuentafalsacuentafalsita6807 nomames en el centro del país está la variante del bajío y la variante chilanga, y los que quieren hablar "neutro" se oyen a leguas que son fresones y hablan con la papá en la boca
@ralexgarcia951
@ralexgarcia951 Жыл бұрын
​@@Angel-R.Torres ayudame pe causa me tan etorsionando
@Rori-
@Rori- Жыл бұрын
En el sur de Perú, me pareció muy interesante el uso del verbo "saber" como auxiliar para hablar en pasado: Yo sabía ir al colegio en moto. Yo iba al colegio en moto. Los domingos, Abel sabía comer en casa de sus abuelos. Los domingos, Abel comía en casa de sus abuelos.
@maclinkastex3059
@maclinkastex3059 Жыл бұрын
Me da la sensación de que ese auxiliar expresa un hecho recurrente en el pasado, y no un hecho aislado. Es por eso que no tiene sentido decir "Juan sabía morir" como sinónimo de "Juan murió" o "Juan moría", ya que "Juan sabía morir" parece indicar que Juan murió más de una vez. Así que "saber", utilizado como auxiliar, no es exactamente equivalente a las conjugaciones de los pretéritos perfecto e imperfecto.
@eddiealva4453
@eddiealva4453 Жыл бұрын
Me parece que saber se usa como SOLER, que no se escucha mucho en el Perú.
@LianMooN_
@LianMooN_ Жыл бұрын
Eso también se usa en el sur de Colombia, y es considerado vulgar, en el sentido lingüístico de la palabra.
@Rori-
@Rori- Жыл бұрын
@@maclinkastex3059 Pensaba lo mismo, pero no. Se usa para explicar hechos pasados, tal cual. Mi amigo sabía caerse ayer en la fiesta. No lo relacione a eventos recurrentes solo porque para nosotros suena así.
@morenoreno3389
@morenoreno3389 Жыл бұрын
@@Rori- pero igual da entender que pudo caerse más de una vez en la fiesta y por eso lo dicen de esa manera
@taquitoperez
@taquitoperez Ай бұрын
Hiciste una descripción maravillosa del chileno, muy similar al acento andaluz, que tiene una influencia muy grande desde la época colonial
@danysegovia6473
@danysegovia6473 Ай бұрын
Como curiosidad en Colombia hay acentos tan variados y disimiles incluso en una pequeña region como pueden ser de diferentes los acentos más releventes entre paises de hispanoamérica. Por ejemplo en solo el departamento del Valle, hay 3 acentos muy marcados y diferentes. El acento propiamente conocido como valluno que es de la capital Cali y ciudades vecinas Palmira, Buga, Tuluá. Otro acento es el de la zona del norte del Valle que es un paisa afincado en sus propias formas, ya separadas del paisa de Antioquia. Y el tercer acento es el del pacífico, es especial de la población afro de Buenaventura con sus particularidades únicas. Es como si viajaras a tres países. Y ni que decir cuando vas de un departamento o región a otro. Un guajiro, un llanero, un pastuso, santandereano, un huilense, tienen acentos tan diferentes a como los son los acentos de un venezolano, un costarricense, un peruano, un cubano y un ecuatoriano.
@MilagrosASaenz
@MilagrosASaenz Жыл бұрын
Lo curioso del español es que haya las variantes que haya cuando llegas a un país de habla hispana puedes tener una conversación profunda con cualquier persona. Y si algún modismos no lo conoces con preguntar su significado se soluciona.
@silviahortencia5487
@silviahortencia5487 4 ай бұрын
Correcto. En la mayoría de veces uno también lo presupone.
@AntioquiaEuskal
@AntioquiaEuskal Жыл бұрын
Entiendo la generalización necesaria para realizar el video, la cosa es que los acentos en Colombia varían fuertemente. El acento en la costa caribe nada tiene que ver con el acento andino o de los llanos orientales, fácilmente podrían ser países independientes. No entendí lo de mucho y muy ...
@tacnasurf
@tacnasurf Жыл бұрын
como peruano, jamás escuché los verbos al final de una frase, tampoco la pérdida de s implosiva, y mucho menos la confusión de género y número.. tampoco la pérdida de la "d" final. ¿de donde diablos sacaste esas características?
@smoreno71
@smoreno71 5 ай бұрын
Hay que entender que ha escogido una forma representativa de cada país porque la realidad es demasiado compleja y necesitaría un vídeo de varios días de duración para poder comentar el español de cada región de cada país. Yo soy de Andalucía y muchas de las cosas que ha comentado cuando ha hablado del español de España no se aplican aquí, y es la región más poblada de España, pero entiendo que se ha decantado por el español de la zona centro (Castilla), no sé si por ser la zona donde se originó el español. El andaluz o español de Andalucía se diferencia bastante bien del resto pero es que dentro de Andalucía se distingue el que se habla en cada una de las 8 provincias, por ejemplo, lo que ha dicho de pronunciar ch más como ssh se hace en Sevilla pero no en el resto, los de Córdoba pronunciamos las c y las z como s y en algunas zonas de Málaga y Cádiz hacen al revés, las s las pronuncian como c/z.Y esto son sólo unos cuantos ejemplos de una de las 17 regiones de España, para analizarlas todas se necesitaría muchísimo más tiempo, imagino que lo mismo debe suceder en cada uno de los países que hablan español, así que para analizarlo todo se necesitaría una serie con cientos de capítulos. Lo importante es que entre todos hacemos un idioma mucho más rico.
@JoseLuisFelipeRozas
@JoseLuisFelipeRozas Жыл бұрын
Ese acento chileno está presente (aunque no de emanera general) en barios de menores ingresos, lo que llamanos acento "flaite". La mayoría del país no habla así. La mayoría no usa "vo", no repite pronombres, ni regulariza imperativos (al menos no de forma frecuente). Lo que sí es cierto es que la mayoría de los chilenos (en mayor o menor medida) omitimos la "D", pronunciamos una "G" en las "H" y fricatizamos con la "CH"
@julianzaratesalgado9869
@julianzaratesalgado9869 Жыл бұрын
En realidad la fricatización de la Ch es la que está más estigmatizada de todos, yo en lo personal solo la fricatizo cuando hay una palabra extranjera como show, sushi, geisha, shawarma, o en algún apellido o nombre propio alemán con Sch como Schalper, inglés con Sh como Sharp, árabe con Sh como Shajtur.
@anadutrey4303
@anadutrey4303 Жыл бұрын
Soy argentina, mirá si habré escuchado chilenos, jamás les oí decir vo, ni otras expresiones. Será cosa del nivel cultural.
@DrayNoR1
@DrayNoR1 Жыл бұрын
el vo si se usa bastante, pero de forma informal, y ese lo ocupa desde estratos sociales de clase media hasta baja, los cuicos son los q no usan el vo, o si los hay, seran muy pocos.
@DrayNoR1
@DrayNoR1 Жыл бұрын
@@anadutrey4303 si se usa bastante, pero de clase media pa abajo, los cuicos no suelen usar el vo, o muy poco. Y si no los escuchaste contigo en el caso, es simplemente pq el chileno neutraliza el acento con los extranjeros. El vo se usa mas en confianza, o como se menciona en el video, en modo agresivo o en una discusion
@jaimetabilo2005
@jaimetabilo2005 3 күн бұрын
@@anadutrey4303 el "voh" sólo lo usamos con personas con las que tenemos muchísima confianza. En mi caso, sólo le digo "voh" a mi hermana y a mi mejor amigo. Saludos desde Chile!
@LedsPlay
@LedsPlay Жыл бұрын
En Chile, los puntos 4 y 6 son más de... informal/inculto que el común. Y sobre el «vos»: Bueno, la «s» no se silencia, sino que se ahoga. Por ejemplo, en la palabra «estadio», decimos «ehtadio» y no «etadio». Por lo tanto se diría «voh» y no «vo». Saludos. 😁
¿Por qué el español de CANARIAS se parece al de LATINOAMÉRICA?
12:48
Can all Spanish speakers understand each other? - Intermediate Spanish
36:28
Would you like a delicious big mooncake? #shorts#Mooncake #China #Chinesefood
00:30
Indian sharing by Secret Vlog #shorts
00:13
Secret Vlog
Рет қаралды 53 МЛН
¿De dónde es el ACENTO NEUTRO?
8:35
Linguriosa
Рет қаралды 710 М.
El PEOR PAÍS de LATINOAMÉRICA para VIVIR según EUROPEOS
14:15
Iván Latam
Рет қаралды 692 М.
¿Qué idiomas se hablan en Alemania (y Suiza & Austria)?
7:39
Deutsch para Latam
Рет қаралды 9 М.
✝️¿Y si la BIBLIA está MAL traducida?
13:20
Linguriosa
Рет қаралды 744 М.
Joven se vuelve viral al hablar 9 acentos latinos
5:08
Univision Noticias
Рет қаралды 49 М.
TRADUCCIÓN de películas | LATINOAMÉRICA vs. ESPAÑA
11:51
Linguriosa
Рет қаралды 209 М.
¿Dónde se pronuncia correctamente la LL? ¿Y = LL?
13:26
Linguriosa
Рет қаралды 990 М.
Crisis del automóvil en EE. UU.: ¿el fin del sueño americano?
21:20
¿Es el de COLOMBIA el MEJOR ACENTO de LATAM?
27:46
Iván Latam
Рет қаралды 525 М.