Conferencia magistral en plenario. Pensar con Marx el capitalismo del siglo XXI .

  Рет қаралды 11,654

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Күн бұрын

Carlos Berzosa, Ex Rector y Catedrático de Economía de la UCM.
Diego Guerrero, Profesor Titular de Economía Aplicada de la UCM.
Juan Pablo Mateo Tomé, Profesor de Economía Aplicada de la UVA.
Presenta.
Jorge Fonseca; Profesor Titular de Economía Aplicada de la UCM.

Пікірлер: 40
@cesarzelaya5511
@cesarzelaya5511 2 жыл бұрын
Gracias por publicar esta charla....tan necesaria...y cuanto se aprende!
@juandiegovalverde1982
@juandiegovalverde1982 2 жыл бұрын
el problema es que seguimos pensando como gente del siglo XIX. Ya está bien de marxismo y de capitalismo. También nos han engañado con eso de la "democracia", que no es ningún poder del pueblo, sino de los políticos, las empresas, las iglesias, etc. Necesitamos un cambio radical como la Economía Basada en Recursos como la que propone Jacque Fresco.
@ilatfen28
@ilatfen28 Ай бұрын
~ "Marx en el siglo XXI,,," ❤
@AndresAesEconomia
@AndresAesEconomia 3 ай бұрын
PREGUNTAS SIN RESPUESTA: -------------------------------------------------- Pasan los años y nadie puede responder estas simples preguntas... Como es posible?? Dice Marx: "El Tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad.“ (Marx, El Capital - Tomo I, 1975, pág. 29) Pues la pregunta es: Como hacemos para medirlo? Como podemos medir y promediar la destreza? Como podemos medir y promediar la "intensidad de trabajo"? Podrias decirlo? Claro, antes habria que responder: Que es objetivamente la "intensidad" de trabajo? Como podemos saber objetivamente cuales son las condiciones "normales" de produccion? (Una condicion normal, para mi (por ejemplo para hacer un escrito) es la misma condicion normal para Neruda o Picketti?) Pues esa es la cuestion. Saludos
@Mancodelapesquera
@Mancodelapesquera 2 ай бұрын
Abandonen la droga y el comunismo. La realidad no duele tanto.
@AndresAesEconomia
@AndresAesEconomia 2 ай бұрын
POR QUE ES FALSA LA TEORIA DE LA EXPLOTACION?: --------------------------------------------------------------------------------------- Veamos: El valor en economía (EL CUAL ES SUBJETIVO y por ende propio de la apreciacion del sujeto) se diferencia de “otros” valores propios de la ciencia natural, objetivos (y por tanto igual por todos), tal como el valor calórico, valor energético, valor desengrasante, etc. el cual si es posible de medir. Y de eso va esta ciencia la cual entiende que un litro de agua posee el mismo volumen para todos los observadores, aunque estos posean distintas ideas o fines personales. Es más, hasta la cantidad de moléculas que componen dicho litro es no solo medible y “conocido”, sino que es la misma para todos, siempre . Y esto es así por la existencia de las leyes universales de la naturaleza. No es posible, por tanto, transformar una categoría subjetiva como el valor, en una magnitud objetiva idéntica y comprensible de igual forma por todos, tal como pretende hacer Marx, a fin de aplicar una misma lógica a un bien económico concreto, cuya naturaleza y utilidad es también subjetiva y, por ende, propia de la apreciación cada actor. Es por esta razón que la teoría del valor trabajo es absurda y falsa. Como sea, y de forma independiente a su falsedad, la teoría del valor trabajo es la hipótesis de partida en la que Marx basa su teoría de la explotación. Ahora bien, entendiendo la correcta naturaleza del valor, podemos comprender que, en todos los intercambios voluntarios, ex ante, ambos intercambiantes se ven necesariamente beneficiados, y que por lo tanto el “robo” o “la explotación” en el intercambio entre el “obrero” y el “capitalista” no existen. Por lo demás, no hay nada en el mundo como un precio justo u objetivo, tal como ya lo explicaban los Escolásticos españoles que permita asegurar objetivamente cual debería ser la “remuneración justa” que el “capitalista” debería pagarle al obrero (y no la hace) . Esto se da de bruces, con las ideas de los socialistas los cuales pretenden que con solo evaluar la cantidad de horas que pasa una persona “trabajando” en una Empresa mercantil, ésta debe ganar un salario que le permita “mantenerse él y su familia”. Al respecto dice Karl Marx: “¿Cuál es el valor de la fuerza de trabajo? El valor de toda mercancía se mide por el trabajo necesario para producirla. La fuerza de trabajo aparece encarnada en el obrero vivo, el cual, para vivir y mantener además a una familia que garantice la continuidad de la fuerza de trabajo después de morir él, necesita una determinada cantidad de medios de subsistencia. El tiempo de trabajo necesario para producir estos medios de subsistencia es, por tanto, lo que determina el valor de la fuerza de trabajo.” (Marx, 1975, EL Capital. pág. 429) Mas lo que Marx no hace, es evaluar el hecho de que por más trabajo que implique producir algo que nadie quiere ni necesita, es posible que el salario que recibe el “obrero” no alcance para la meta que Marx pretende (es decir que le permita “mantener” su familia y a él mismo), y que esto nada tiene que ver con una malicia del “capitalista” . Marx pone el carro delante del caballo. El salario o remuneración de un empleado, está dado por su productividad, es decir por lo que aporta al proceso productivo total, o dicho de forma más correcta por lo que da a cambio al empresario mercantil. Ahora, si los bienes que obtiene del cambio con el empleador, no tienen valor para el resto de las personas, o si los tiene su cantidad es escasa, pues no podrá cambiarlos por otros bienes, tales como alimentos, ropas, servicios médicos, etc. Por supuesto no podrá pagar salarios más elevados. Es decir que, si el obrero quiere ganar más, pues deberá dar a cambio algo de más valor, y/ o en mayor cantidad y el empresario deberá producir algo de más valor para el resto de los consumidores. Ahora, si el empresario ganar más, deberá pagar mejor a sus empleados a fin de obtener de ellos bienes o servicios más valiosos, para ello deberá ofrecer a los consumidores bienes más valiosos, por los cuales la gente esté dispuesta a pagar más, y de ahí poder pagar más a sus empleados . En suma, no hay forma de lograr una cosa sin la otra. LOS SALARIOS (que son?) Quizás ciertas conclusiones o pretensiones surgen por concepciones o ideas erróneas que se tienen en relación con intercambios en general y con los salarios en particular. Veamos. José produce conejos, tiene una conejera en su casa de campo mientras que Roberto produce gansos. Todos los meses estas personas intercambian entre si conejos por gansos. José da 30 conejos a cambio de 20 gansos de Roberto. ¿Cuál es el salario de José? Pues 20 gansos. ¿Y el cual es el salario de Roberto? Pues 30 conejos. Pues, el salario no es ni más ni menos el nombre de fantasía que se le da en el ámbito mercantil, a los bienes que se obtienen en el intercambio entre “empleador” y “empleado” (en una especie de contrato de tracto sucesivo) en un periodo de tiempo. Ahora, que con el resultado neto del salario esta persona pueda adquirir (es decir intercambiar por) otros bienes, dependerá del valor que otras personas le asignen a lo que él ofrece a cambio en cuanto a calidad y cantidad (siguiendo el ejemplo anterior, dependerá del valor y de la cantidad de patos y de gansos). El problema comienza, entendemos, por calificar o interpretar de distinta forma a ambos intercambiantes, comenzando por denominar a uno como “empleado”, “trabajador” o “trabajador por cuenta ajena” y siguiendo por ver como si solo éste fuese el receptor de salario, sin entender que el salario del “empleador” son, también, los bienes que éste obtiene del intercambio con el “trabajador”. Esto se agrava aún más, al interpretar que solo el “empleado” es un “trabajador”, mientras que el “empleador” no lo es y que el “trabajador” es la parte “más débil” del intercambio y que, en el intercambio, solo el “empleador” (es decir el “capitalista”) se beneficia (en desmedro del “trabajador”). Desde ya es también falso que el capitalista “arranque” , o robe al obrero una cantidad de trabajo (entendiendo esto como que el Empresario no paga por lo que el obrero le da a cambio). Nos dice Karl Marx: “Lo importante y lo innegable es que, además del trabajo pagado, el capitalista arranca al obrero una cantidad de trabajo, mayor o menor, que no le retribuye. Y esto no es ninguna hipótesis caprichosa, sino una realidad palmaria; el día en que el capitalista, como norma, sólo obtuviese del obrero la cantidad de trabajo que le remunera mediante el salario, cerraría la fábrica, pues no obtendría de ella ganancia alguna.” (Marx, 1975, EL Capital. pág. 430) Hemos visto que el empresario paga por lo que el trabajador da a cambio, y que, si esto así no fuese, pues el trabajador no se presentaría a diario a intercambiar con él. O llegado el caso, pues debería acusarlo frente a la justicia por robo o fraude . Pues sí, esta hipótesis, que dio lugar a incontables desastres sociales a lo largo de la historia humana, no solo es “caprichosa” sino también es, por demas de, engañosa. En suma, la teoría de la explotación, en todas sus variantes, en general, y la de Karl Marx, en particular, es simple y sencillamente falsa. Saludos
@josemariagl70
@josemariagl70 Жыл бұрын
¿De donde sacan esa idea de que "cada vez la gente vive más precariamente"?para ser intelectuales,no le quieren explicar a la gente la evolución real de la calidad de vida desde hace dos siglos a escala mundial.El cuento ahora del ecologismo,como si hubiera sido una prioridad de Marx .De eso nada,no queréis debatir ni comparar los logros de la economía de mercado y del comunismo. comunismo
@Mandel2623
@Mandel2623 Жыл бұрын
Existe un libro de Rolando Astarita que se llama; ¿Qué es el Capitalismo? Ahí Astarita afirma que la pobreza en términos Marxista es relativa, eso quiere decir que la pobreza se mide de acuerdo a la riqueza generada en esa sociedad, y si medimos la pobreza de acuerdo a la riqueza generada, ha aumentado la pobreza no se ha disminuido, como vende los Liberales.
@Mandel2623
@Mandel2623 Жыл бұрын
Y la economía comunista no ha existido, eso ya lo había explicado Trotski porque el Socialismo la primera fase del Comunismo no se podía cumplir en un Sólo País como pensaba Stalin. Pero también está la explicación de Antón Pannekeok él Padre del Comunismo de Consejos, donde dice que los Consejos Obreros reemplazan al Estado es decir en el Comunismo se acaba Estado y la sociedad se organiza bajo la autogestión de Consejos y eso no existió en la URSS, por lo tanto no fue una economía comunista.
@AndresAesEconomia
@AndresAesEconomia 3 ай бұрын
@@Mandel2623 A ver si tu puedes! PREGUNTAS SIN RESPUESTA: -------------------------------------------------- Pasan los años y nadie puede responder estas simples preguntas... Como es posible?? Dice Marx: "El Tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad.“ (Marx, El Capital - Tomo I, 1975, pág. 29) Pues la pregunta es: Como hacemos para medirlo? Como podemos medir y promediar la destreza? Como podemos medir y promediar la "intensidad de trabajo"? Podrias decirlo? Claro, antes habria que responder: Que es objetivamente la "intensidad" de trabajo? Como podemos saber objetivamente cuales son las condiciones "normales" de produccion? (Una condicion normal, para mi (por ejemplo para hacer un escrito) es la misma condicion normal para Neruda o Picketti?) Pues esa es la cuestion. Saludos
@Mancodelapesquera
@Mancodelapesquera 2 ай бұрын
@@Mandel2623 Sigue vd. con el LSD? Abandone la droga, la realidad no es tan mala como dicen los "libros" apocalípticos.
@Mandel2623
@Mandel2623 2 ай бұрын
@@Mancodelapesquera Según usted le debo creer es a usted y no a la investigación científica, y me llama consumidor.🤡😑
@david.daarol
@david.daarol 3 жыл бұрын
Moderador y asistentes nada que aportar: indigenismo, ecologismo, feminismo y otras modas pasajeras.
@juandiegovalverde1982
@juandiegovalverde1982 2 жыл бұрын
el problema es que seguimos pensando como gente del siglo XIX. Ya está bien de marxismo y de capitalismo. También nos han engañado con eso de la "democracia", que no es ningún poder del pueblo, sino de los políticos, las empresas, las iglesias, etc. Necesitamos un cambio radical como la Economía Basada en Recursos como la que propone Jacque Fresco.
@juandiegovalverde1982
@juandiegovalverde1982 2 жыл бұрын
el problema es que seguimos pensando como gente del siglo XIX. Ya está bien de marxismo y de capitalismo. También nos han engañado con eso de la "democracia", que no es ningún poder del pueblo, sino de los políticos, las empresas, las iglesias, etc. Necesitamos un cambio radical como la Economía Basada en Recursos como la que propone Jacque Fresco.
@jairogabrielhernandezpita3353
@jairogabrielhernandezpita3353 7 ай бұрын
Zape gato los comunistas
@trueKENTUCKY
@trueKENTUCKY 4 жыл бұрын
China va ganar
@fernandoescorpion486
@fernandoescorpion486 4 жыл бұрын
China no es marxista es capitalista ...con régimen comunista ...le quedan pocos meses para una crisis
@fernandoescorpion486
@fernandoescorpion486 4 жыл бұрын
39...40.. Marx ya no vale
@pablitogamer0995
@pablitogamer0995 4 жыл бұрын
@@fernandoescorpion486 China es comunista pelotudo informate
@harolsastoque5249
@harolsastoque5249 2 жыл бұрын
@@fernandoescorpion486 ha pasado un ano y sigue vigente jajajaja
@juandiegovalverde1982
@juandiegovalverde1982 2 жыл бұрын
el problema es que seguimos pensando como gente del siglo XIX. Ya está bien de marxismo y de capitalismo. También nos han engañado con eso de la "democracia", que no es ningún poder del pueblo, sino de los políticos, las empresas, las iglesias, etc. Necesitamos un cambio radical como la Economía Basada en Recursos como la que propone Jacque Fresco.
Mesa redonda en plenario. La vuelta de Marx a un mundo en crisis.
1:24:11
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Рет қаралды 8 М.
Economía Marxista (SEMPKC): Las Crisis del Capitalismo desde una Perspectiva Marxista
1:28:01
SLIDE #shortssprintbrasil
0:31
Natan por Aí
Рет қаралды 49 МЛН
«Жат бауыр» телехикаясы І 26-бөлім
52:18
Qazaqstan TV / Қазақстан Ұлттық Арнасы
Рет қаралды 434 М.
Ley de competencias: impulsando equidad en salud | Portafolio
1:00:50
Conferencia "El Capital en el Siglo XXI" con Thomas Piketty - Español
1:23:06
Universidad Diego Portales
Рет қаралды 115 М.
Marxismo para millennials (Escuela de Cuadros con Xabier Arrizabalo)
1:31:52
Escuela de Cuadros
Рет қаралды 15 М.
Los enemigos de la realidad (Conferencia) | Antonio Escohotado
3:07:53
Sergio Santillán Díaz
Рет қаралды 584 М.
Conferencia magistral en plenario. Teoría marxista y debates feministas.
1:09:37
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Рет қаралды 3 М.
Marx después de Marx, por Carlos Peña
1:29:49
Centro de Estudios Públicos
Рет қаралды 289 М.
UdB 8ª Sesión de economía:  Frente al desorden neoliberal, qué?
1:37:14
Teatro del Barrio
Рет қаралды 7 М.
Conferencia 'La Disolución de la URSS, motivos y consecuencias' Rafael Poch
1:02:11
Sociedad Cultural Gijonesa
Рет қаралды 12 М.